30 junio 2007

Cerrado una semana

Bueno, visto lo visto, aviso de cierre temporal por unos diez días.
No se puede tener ideas sin tiempo para trabajarlas. Mandan otras prioridades profesionales y familiares. Espero estar de vuelta en poco más de una semana.

27 junio 2007

Las últimas barricadas contra las concentraciones de medios

En este loco mes de junio no estoy pudiendo ocuparme de mis blogs por otras obligaciones.

Por eso, y porque Raúl Trejo escribe largo y tendido, como yo, y no siempre encuentras el tiempo que exige para leerle. Por eso, digo, no me enteré de que la Corte Suprema mexicana pone límites a leyes que favorecen la concentración televisiva y privilegian a los grandes grupos (véase o mejor no se vea Televisa). Como exige Trejo, en nombre de la libertad de expresión y de información de los ciudadanos. Las concesiones a grupos con fuerte capacidad de presión, como ha ocurrido en Italia o México es lo que trata en su artículo El contrapeso al poder mediático en La Crónica que recoge su blog Mediocracia.

Si el poder mediático ha podido desarrollarse con tanta prepotencia e impunidad como las que hemos conocido en este país ha sido tanto por la ineficacia del marco jurídico como por la ausencia de contrapesos suficientes. Ambas carencias, han comenzado a ser resueltas gracias a las decisiones de la Suprema Corte.

¿Cómo conocemos? otros paradigmas para recuperar de información

¿Cómo conocemos? En el artículo se refiere a los investigadores.
Encajamos los que aprendemos y descubrimos entre las evidencias, como nos ha enseñado el paradigma positivista, ese que estructura las instituciones científicas y académicas en las que trabajamos.

Para Mark Federman ya es tiempo de abandonar el paradigma ilustrado, el seguir iluminando sobre o alrededor de lo conocido. Conocer exige que abordemos otras y más variadas relaciones bajo nuevos paradigmas de la complejidad.

Estas tesis han gustado donde las ha expuesto. En parte proceden de trabajos como el de A. Foster (2004) para explicar las casualidades y coincidencias en nuestras rutinas de recuperación de información. Mark cuenta que exponía en un entorno de información y salud en el que se han presentado casos de informaciones no contrastadas o falsas entre citas sanitarias de alto efecto (Ioannidis 2005).

Mark Federman ha concretado en otras anotaciones de su blog cómo vislumbra el paradigma de la complejidad en relación con métodos como la organización semántica de ideas raíces en textos o entrevistas en profundidad (constructivismo complejo, a partir de la Grounded Theory que anoto en otro blog).

Federman, M (2007), How do we know? The changing culture of knowledge. (pdf, 12 pags)

Foster A.E. (2004). A Nonlinear Model of Information Seeking Behavior. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 55(3), 228:237.

John P. A. Ioannidis (2005) Why Most Published Research Findings Are False. PLoS Med 2(8): e124 doi:10.1371/journal.pmed.0020124

22 junio 2007

Pero mira cómo cobran los chicos de la SGAE (popular song)

Los derechos de los usuarios tienen difícil su legislación mientras los partidos sigan siendo los legisladores.
Cobran todos los meses y nosotros sólo votamos una vez cada 4 años.
Pero con una vez que legislen ya cobra la SGAE.
Al gentil gráfico de Bohamled le sigue otro.
Es la imagen de un negocio, con un producto en decadencia, con unos canales de radio musical que desaparecen, y gestionado por superestructuras que siguen creciendo como si fueran los reyes de la creación.
Las únicas pistas que dominan son los hemiciclos.

No es tan difícil erradiar la subvención indiscriminada.
Se merece un día mundial en la Red y una campaña global.
O un poquito de vergüenza en el ejercicio profesional de la política.

21 junio 2007

Internet es esférica, pero podría no serlo

Tela de araña, galaxia o ciberespacio.

Las imágenes de Internet inclinan a pensar en una red convergente más que en un mundo distribuido.

Para los investigadores que prefieren estudios predictivos, la mejor representación de Internet es la esfera.

Sólo un centenar de nodos en el centro reciben la mayor parte del tráfico, una de las variables principales del estudio.

Para evitar atascos y aglomeraciones sugieren usar enlaces más periféricos. Por otros motivos, menos cuantitativos, soy de la misma opición.

Pero quién prescinde de Google, uno de los 100 nodos de la zona roja más atascada. La revista Cosmos y las imágenes las he sacado de sus motores de búsqueda...

Estudio de topología de la red de la Univ. de Tel-Aviv en la revista Cosmos.

Bien es cierto que uno podía haber encontrado esta referencia en el blog de Andrés Hax, Futuratronics. Como lo tengo entre mis lecturas, es por donde me he enterado.

Aclaro que también mis lecturas son esféricas. ya que tardo semanas en modificar mis blogs de lectura habitual en los lectores de RSS, Cada día vuelvo sobre ese núcleo de mi esfera particular de lecturas.

20 junio 2007

Richard Rorty (1931 - 2007) in memoriam

Se apaga otra de las inteligencias responsables de muchas ideas de hoy.
Le atribuyo (no en solitario) la caída del objetivismo ingenuo, de ese realismo casi infantil de que las cosas son así porque yo lo digo.
A altas horas y pendiente de los asuntos de mañana cedo la palabra a los textos de Adolfo Vasquez Rocca y la entrada de Daniel López Salort en Konvergencias:
Como era de esperarse, tras el fallecimiento de Richard Rorty, numerosos artículos y estudios comienzan a circular en la red, referidos a la trayectoria y análisis de este pensador. En Konvergencias, en Octubre de 2005, publicamos Rorty o la filosofía como género literario, con la firma de Adolfo Vásquez Rocca, nuestro Director del Consejo Consultivo Internacional.

Ahora, más allá de todo ello, queremos destacar que entre los comentarios suscitados por su deceso, merecen destacarse los realizados por Jürgen Habermas y Gianni Vattimo.


El primero destacó su capacidad que “no conozco a nadie que igualara en Rorty en lo que tenía que ver con enfrentar a sus colegas –y no sólo a ellos, en realidad- con nuevas perspectivas, nuevas comprensiones y nuevas formulaciones”. Y renglones antes dijo (en Süddeutsche Zeitung): “Entre los duelos con los mejores entre sus pares –Donald Davidson, Hillary Putnam o Daniel Dennett- él era fuente constante de los argumentos más sutiles y sofisticados” (traducción de Silvia S. Simonetti).


Vattimo, por su parte, destacó su pensamiento en lo que respecta a que “El único modo de saber si estoy en lo verdadero o en lo falso no es tanto mirar ‘objetivamente’ las cosas (además, ¿cómo haría?), sino más bien ponerme de acuerdo sobre esas cosas con la comunidad en la que vivo”. Y agrega más adelante: “La filosofía, sin embargo, es más bien un género literario, un discurso que propone interpretaciones del mundo que dialogan con otras interpretaciones. En el diálogo se produce esa ‘edificación’ en la que consiste la cultura que da sentido a la existencia” (La Stampa, traducción de Cristina Sardoy)


Como me entero tarde ya hay muchas síntesis en blogs de lo que ha supuesto

19 junio 2007

blogs desde la universidad (ahora en vídeo)

No todo son defectos en las webs universitarias.
La Universidad de Vigo, por ejemplo, ofrece en su canal UVigo TV conferencias y sesiones.
He participado en dos ocasiones en eventos que han quedado alli guardados.

De la jornada de innovación educativa (dic 06) se puede ver el vídeo de mi estímulo a usar blogs en asignaturas universitarias.
No llego a explicar todo lo que abarca la presentación, pero amplío más en el contexto de la jornada, dura unos 20 min y se puede ver con el reproductor de Windows Media.
El post con las referencias de otros participantes en mi sala.
Los vídeos de los demás participantes.


En las jornadas de Comunicación e Universidade, un curso de gestión de comunicación universitaria, participé en marzo pasado en una mesa redonda en la que presento posibles nuevas aportaciones de los blogs a la información, la educación, la economía y la política universitaria.

El vídeo dura 20 min incluyendo la introducción del presentador de la mesa redonda.
La presentación y las entradas en Comunisfera sobre mi visión del papel de los blogs en la universidad:
El resto de las participación en las jornadas de comunicación universitaria

18 junio 2007

Si la universidad quiere alumnos, que empiece por arreglar su web

No sé si la CRUE o cada universidad española.
Pero deberían pagarle a Juan Carlos García (úsalo).
Sigue marcando los defectos más incómodos en esas webs que sufrimos personal, alumnos y profesores y cualquier visitante de una web universitaria española.
Leídos todos seguidos te puedes reír un rato.
Pero entrando y saliendo para buscar el impreso correspondiente juras en distintos idiomas.
El asunto no es mirar cuán abajo quedó la web de mi Uni, que suele andar a la cola con los que descienden.

No es difícil conseguir un aprobadillo general.
En las directrices europeas está, y para hace un año, que tuvieramos accesibilidad AAA y demás. Empecemos porque se abran, sin el flash con la música del coro, las sabias palabras de una bienvenida del Magnífico Rector, pesadísimas fotos de impersonales edificios o esa portadita plana con más de un centenar de enlaces...
No debemos acostumbrarnos a operar en un vertedero como nuestro espacio natural de networking.

Malas prácticas en el diseño de webs universitarias españolas.

aprendizaje creativo

Después de un fin de semana intenso, el lunes, la rutina, pesa más. Ahí están los alcaldes y concejales acomodándose a sus cátedras. Y los futboleros con resaca de pasiones y en busca de otras esperanzas para la temporada que viene.
Con una amenaza tan seria de más de lo mismo. Conviene practicar ejercicios alternativos coger una forma que no tenemos.
Podemos volver a las raíces de la creatividad y a la educación permanente que ya formuló Ricardo Marín Ibáñez (que antes de la fiebre del aprender a aprender, del Longlife Learning, las universidades seniores, el cuarto ciclo y demás).
No se pierde mucha profundidad con la lectura de algunos de los ensayos sobre pensamiento divergente de José Antonio Marina Torres. Su fenomenología de la vida cotidiana ilustra con buenos ejemplos y anécdotas.
Esto de no rompernos la cabeza por ir de frente contra los problemas, ya venía del Lateral Thinking (De Bono, 1967). En la decadencia de la psicología moderna, todavía daba sus últimos coletazos un binomio, sobre el pensamiento divergente y convergente. Acumulando recursos no siempre encontramos la solución así que ganó la divergencia y se ha ido divulgando y extendiendo estos años.
Bonhamled es aficionado a los mapas para visualización y comunicación de ideas.
Comentaba estos días un vídeo de Tony Buzan, que explica y representa asociación de ideas en la reflexión lateral. El uso de esquemas y de imágenes es útil para el razonamiento práctico.
También puede ser interesante para plantearnos los cursos, si los damos, o el aprendizaje, nos concierne a todos para el año que viene.
Amplío
Me olvidaba del 4 taller de escritura y diseño de blogs en el wiki de Aprendices
Lo comenta Julen entre otros.

14 junio 2007

¿Una universidad con blogs? Alicante

Si te va bien en la selectividad (ahora algo horrible como PAEU, o así) puedes elegir carrera.
Yo eligiría universidad. Alicante me gustaba por ser costera, buen clima. Ahora además ofrece blogs.
Una de las ventajas de las universidades pequeñas, ni la última ni la menor.
Pueden tener cintura para tirar hacia adelante, sin esperar a que la ministra les diga como aproximarse a Europa (isla lejana supongo).
La Universidad de Alicante se abre en blogs y sobre sofware libre.
Todo lo malo es empezar. O lo mejor.


Ojo, que quien mal anda, acaba en bliki, blog + wiki, como esta fusión de word press y media wiki
Lo contaba Andrés Pedreño, que estrena una bonita cabecera entre los blogueros universitarios alicantinos.

La blogalaxia desde mi asteriode B612

Pisani dice con acierto que blog/osfera sugiere menos que blogalaxia: un ciberespacio con innumerables puntos, distancias, diferencias. Y muchos blogueros y blogueras estamos de acuerdo.
Es comprensible que su blog ande algo renqueante cuando en los últimos meses es un conferenciante fijo de periodismo digital, sociedad 2.0, etc. en las principales ciudades españolas y por medio mundo. Acepto que sus declaraciones vengan ahora como analista de tendencias blogueriles desde la prensa. Me gusta menos, pero me entero por las amigas que lo citan (gracias Cristina).
En su último artículo en El País, no le veo tan acertado hablando de que "perdemos aliento". En la blogosfera tenemos otras medidas de aceleración y deceleración, aliento y desaliento. Creo que a nadie engaño Sifry hablando de millones de blogs. La mayoría de los que lo citamos señalamos las fronteras de un universo en expansión. Pero normalmente con muchas coletillas de la cantidad de abortos blogueriles, espacios inviables o raquíticos o simples experimentos y pruebas de herramientas. El alto volumen de prueba es connatural, desde hace más de una década, en la mayoría de aplicaciones. Y si no que alguno se atreva a decir en cuántas se ha dado de alta en los últimos meses. Si llevas años con una misma cuenta de correo como se te ocurra buscar mensajes con "contraseña" o "password" te puedes llevar un susto como el que me llevé hace unas semanas. Para luego ver eso un sólo vídeo, un podcast, mi esquelético twitter de ahí al lado... and so on.
Creo que no acierta Pisani y lo mejoran Pablo Mancini o más claramente, Carlos Neri o Juliana Boersner.
Como explican, estamos mejorando la recuperación de información y no sólo sabemos el tamaño de la blogalaxia. También Technorati y otros están dando más información de producción, co-cita, agrupación y segmentación de contenidos. Incluso sin entrar en mayores evaluaciones de cualidades, algo que es más fácil en la blogosfera que en cualquiera de los escenarios anteriores, la blogosfera sigue ganando.
No seré yo quien anime a medir con criterios de tráfico y audiencia. Pero aunque ése fuere el objetivo, el blog sigue ganando. Cada vez son más los blogs que consiguen más citas y difusión que lo alcanzado por algunas revistas universitarias, por las pequeñas ediciones locales de libros e incluso impactos comparables con la pequeña prensa local.
Pero que no se le nuble la vista a nadie contemplando el espacio. El valor más interesante se encuentra en los usos consolidados, en las rutinas incorporadas. Con relativo dominio y acostumbramiento tecnológico tenemos opciones de futuro y trascendencia más allá de la blogalaxia. Al menos de estas constelaciones estelares que fotografía Pisani.
Desde la blogalaxia, se siente con fuerza que formas parte de una pequeña vía láctea, que tienes algunas constelaciones a la vista. Pero en ninguna de ellas te fijas en los agujeros negros o las estrellas muertas. Los que te llama de otros blogs es la energía que desarrollan, desde pequeños asteriodes o grandes enanas. Para el caso poco importa.
Yo nunca pensé que me quedaría a vivir en el asteroide B612 de El principito (Saint Exupery).
Y mira que me gustó cuando casi no sabía leer. Supongo que al final como el sabio principe niño, mordidos por la serpiente desaparecemos.
Pero, como la cantidad digital, es distinta, también lo es el tiempo.
Yo nunca pensé que estos blogs que escribo van a ser mi última casa. Si me quedara vida, visitaría, al farolero, al borracho, al vanidoso (he connocido algunos en mis navegaciones). Hoy estoy menos animado a visitar otros blog-asteriodes. Pero si tengo que proponerme vacaciones seguro que con lo que me gusta descubrir me animaría.
Cuando hayan desaparecido los formatos actuales de estos blogs, si nos damos cuenta, seguiremos utilizando otras formas más atractivas o eficaces de estar en los espacios digitales, que sustituyan estos monumentos arcaicos en los que ahora volamos.
Alguien habrá que revise y profetice entonces. Le pediría a ese rey de las estrellas que mida bien los anchos y los tiempos. Una cartografía es insuficiente si no refleja los paisajes que conocimos y las conversaciones que tuvimos. Y ahora que conseguimos image walls e imagepapers alucinantes, nuestras representaciones deben estar, por lo menos, a la altura de nuestras experiencias.

13 junio 2007

revistas españolas de periodismo más o menos académicas

Desde el equipo de documentación CINDOC en el consejo asesor de la investigación española CSIC del ministerio español de la ciencia y la educación se han valorado revistas de psicología, economía y otras de ciencias sociales. Antes las revistas sociales eran analizadas por Adelaida Roman y M Dolores Alcaín que en esta ocasión colabora con Elea Giménez para presentar los resultados sobre el estado de las revistas académicas de periodismo.

El artículo solo está disponible en papel en una de las que han quedado mejor evaluadas: Comunicación y Sociedad 2006,19, 2 (mantiene restringido el acceso al los números del año anterior).

Los resultados que se publican proceden de una linea de investigación en el CINDOC referida a los años 2004-2005. Este tipo de investigaciones favorece la concentración de unas revistas en general irregulares y dispersas; pero le da las ventajas a las revistas más antiguas y mejor evaluadas. Tanto el análisis de revistas electrónicas (o digitales) como la evaluación pública por usuarios escapan a los objetivos como a los formatos de estas investigaciones estatales del estado del saber, en este caso, sobre el periodismo.

A pesar de que los profesores de periodismo decimos que disponemos de revistas científicas, a la hora de citar sólo recurrimos a dos o tres títulos españoles, en la consulta habitual. Con respecto al estudio en mi caso, consulto más revistas latinoamericanas y menos estadounidenses de lo que concluye el estudio.

Tanto el volumen total de citas a estas revistas como el índice de impacto medio acumulado son ridículos y los superaría cualquier blog medianamente bien hecho.

La mala gestión de muchos de estos títulos hace más difícil encontrar y citar sus artículos ya que no figuran en las bases de datos mayores y de uso más general. Sólo buenos documentalistas especializados en referencias en periodismo español localizarán la investigación española si con cariño y dedicación se ponen al tema.

Creo que en el area de periodismo en España no existe ninguna revista con el pluralismo de opciones y perspectivas, con la calidad y consistencia editorial, pero sobre todo andan muy lejos de ser instrumentos de lectura receptiva y asequible como para considerarla de tipo A. Por no decir que siendo cerradas y poco accesibles en Red como lo son caminan en dirección contraria de la sociedad y de la universidad a las que dicen representar.

Así que no estoy de acuerdo con los resultados de la encuesta a profesores (169 cuestionarios con 34,7% retorno), pero ésta es la clasificación de revistas según mis colegas.
Revista A: Telos, ZER y Comunicación y Sociedad.
Revista tipo B, Anàlisi, CIC, Ámbitos, Estudios del Mensaje Periodístico, Historia y Comunicación Social,
Revistas tipo C: Sphera Pública, Latina, Periodismo Científico, Comunicar, Quark,
No aparece en las conclusiones del estudio Área Abierta

Como mi comentario también favorece que las de siempre se consoliden, con sus virtudes y sus vicios antediluvianos, añado aquí el listado de las más antiguas, también latinoamericanas, que hice en 2004: las pioneras en formato digital (1994-1998) .

12 junio 2007

¿Cómo aprender a aprender?

Hablamos del constructivismo psicológico y educativo como si la respuesta estuviera ya escrita. Aprender en el constructivismo quiere decir que... ¿cada uno debe descubrir por su cuenta?

Los que definen la construcción como asimilación y aprendizaje de significados (v. gr. Ausubel en wikiaprendiendo) apuestan por la exposición y las actividades o tareas. Dicen que sólos aprendemos pocas cosas, que los números confirman un limitado aprendizaje por descubrimiento. Cada uno piense en su experiencia: ¿la mayoría de lo que aprendo tiene que estar expuesto en algún sitio y ordenado, a disposición de mis niveles y ritmos de recepción? Ser autodidacta tiene sus problemas y en la Red parece cada vez más difícil.

¿Podemos o debemos ir más allá de una interacción individual, algo más que una relación punto a punto? El constructivismo sociocultural (v gr. Vigotsky, para algunos, construccionismo en éste o en otro blog) reconoce el papel del docente, pero podemos aplicarlo a cualquier mediador.Basta con que el intermediario nos preceda en experiencia y pueda orientar nuestros trayectos significativos. Se trata de un experimentador previo, observador y orientador cercano. Siempre viene bien que alguien vaya por delante, aunque la ruta no esté consolidada o el vehículo siga construyéndose mientras caminamos.

En definitiva, ¿no es más fácil aprender compartiendo, con otros que se encuentran en situación parecida? Comentaba a Fumero en educación 2.0 y profesores 0.2 que necesitamos a la generación digitalmente perdida. Son ricos en conceptos y esquemas, siempre más fácil reutilizar que hacer portales web, mejor construir de nuevo y no acertar. Hay que facilitar que escriban, dibujen o graben. Sólo implicando a la generación adulta (X, Next, Jasp o como se quiera). Facilitando el acceso tecnológico ganamos en criterio, imprescindible para seleccionar y organizar contenidos digitales revalorizados. De no implicarlos (a los míos) debemos esperar a que se formen e integren lo que aprenden los nativos digitales. Esas masas que deprisa invaden los nuevos recursos y redes digitales. Si alguien viene conmigo, si tengo una tecnología amable, no sólo en su apariencia usable y en su diseño. Si tengo una tecnología amable porque tiene sujetos humanos (o casi) que viajan conmigo, el proceso de construcción individual será más fácil y eficiente (constructivismo o construccionismo socioafectivo y socioefectivo, v gr Wallon).

Incrementar la experiencia satisfactoria y eficiente en las prácticas de tecnologías digitales que difundimos, conduce a una negociación mutua de significados con alumnos.
Y en este momento alumnos somos todos.
Los que enseñaban a la vieja usanza y deben conocer los conceptos previos, las ideas alternativas y los mitos que traen asimiladas las generaciones digitales.
Por supuesto también son alumnos, esos pequeños expertos tecnológicos que deben adquirir criterios de selección, conocimiento de valores y capacidad de integrar, criticar y continuar lo que aprenden en sus ratos de ocio y en sus rutinas colegiales.
Alumnos somos todos pero sólo los que están aprendiendo con otros, porque quieren y practican juntos (independientemente de su distancia física o de edad) forman parte de una misma comunidad de alumnos digitales.

Si has llegado hasta aquí bien te mereces una presentación sencillita que hable de tipos de aprendices, o de inteligencias en el aula.
De Telmo Vitelo Aprendizaje significativo en en Educ.ar, en Slideshare.

11 junio 2007

generaciones digitales

Actualizo por delante:
Gráfico de Forrester Research con la aportación de cada generación a la WWW según el tipo de interacción, según estilos de uso de tecnologías de información. Visto en Octavio Rojas (18 junio)

La entrada comenzaba así
Hablamos de diferentes generaciones digitales, desde que el adjetivo le cayó a los nacidos entre los últimos ’70 o los primeros’80 hasta el 2000 o 2003, según versiones.
A partir de Growing Up Digital: The Rise of the NetGeneration, de Don Tapscott, en términos más o menos psicológicos o estadísticos se representa al público joven. Después de Tapscott (como Oblinger 2005) se considera a estos nativos digitales y a los que les suceden como un nuevo estadio de la sociedad de consumo al que se mira con lupa para seguir tomando decisiones políticas, tecnológicas o mercantiles.
Podemos encontrar caracterizaciones similares de los que les precedieron como generación X. Se ha escrito en formas diferente sobre esta generación Y, también llamada generación del Milenio, y se seguirá haciendo con la generación Z que le sigue.
A veces sólo se menciona la componente tecnológica o queda muy ensalzada, como cuando hablan de generación M o de los medios, de Wired Generation o Connected Generation, la generación conectada en comunidades, la generación Ipod, etc.

Dejando de lado el nominalismo y la lucha entre best-sellers, las nuevas generaciones adoptan y sustituyen con gran rapidez rutinas de información y de comunicación a través de las últimas novedades en el mercado tele-informático. Más que las herramientas importan los usos y los valores que estiman estas nuevas generaciones. En Wikipedia se recoge un largo elenco de virtudes de los hackers, algo así como una definición la ciudadanía digital más socioconsciente. Es posible que Pekka Himanen se haya excedido algo en su representación de la ética hacker. Al menos como código declarado está por encima de otros muchos protocolos. Aunque la Red no tiene cualidades bautismales conocidas, ni se somete en su totalidad a tan benéficos principios, conviene conocer los nuevos valores y su extensión, si queremos comunicarnos y aprender con los nativos digitales que nos vienen. Ese debe ser el asunto de las tan traídas y llevadas generaciones digitales: una visualización a vista de pájaro de las tendencias y orientaciones generales que intuimos en las estrellas que compondrán las galaxias digitales de los próximos años.


Otros posts:

Generaciones y participación
Connected Age sobre la generación C (en comunidades) y su impacto en las megamarcas del consumo.
Internet cambia la radio musical
Informe de la Generación Media (2005)
CICOM: Generación Net y educación
Generación Y: impacto juvenil de la conectividad

07 junio 2007

bien en biología pero analfabetos ecológicos


No sé qué calificación sacarán los preuniversitarios españoles en el examen nacional que hacen hoy para conseguir notas de entrada a las carreras que prefieren.

Las/os alumnas/os de ciencias experimentales se examinan de biología, una materia que cada gusta más y que no suele bajar la media conseguida en los años de secundaria y bachillerato.

Treinta y ocho años después del primer Dia de la Tierra (Earth Day), los resultados en alfabetización medioambiental (Environmental Literacy) dejan dudas.

Blumstein y Saylan pueden darnos algunas pistas de

¿Por qué seguimos siendo analfabetos ecológicos?

  • Porque se ha vinculado lo ecológico con movimientos contra-culturales, con lo que dejamos fuera a las generaciones mayores, las que más se preocupan por el bienestar y la seguridad.
  • Porque se ha medido con la economía del corto plazo, la única que más o menos manejamos en los negocios. Y los dineros son en nuestra sociedad el principal obstáculo moral.
  • En estas décadas se han invertido cantidades millonarias para la educación medioambiental desde la UNESCO (Tblisi) hasta las unidades y módulos ambientales que tienen los libros de nuestros hijos en todos los cursos de su educación. ¿Sirve para algo?
  • A pesar del incremento en aportaciones e investigaciones, evaluadores estadounidenses sólo consideran relevantes 20% de los trabajos públicos
Se habla mucho más de energías alternativas (hidrógeno, etanol..) pero no se tiene mucha idea de la cantidad de energía o tierra y agua que consumen.
Reciclamos bastante más, pero no sabemos todo lo que queda después del reciclado, el agua y el combustible que consumen.

Hemos conseguido cambio en la cantidad y no tanto en la calidad de las informaciones. Sigue haciendo falta aclarar el panorama sobre tecnologías dudosas o investigaciones pendientes de confirmación.
Esta información no es suficiente, además, para alcanzar el aprobado ecológico.
Una educación en condiciones debería producir conductas más razonables, competencia medioambiental por hablar en las palabrejas del momento.

Algunas propuestas, al hilo del artículo para conseguir resultados en conciencia y sentido medioambiental:

  • medir la eficacia (recuperación de inversiones) de las campañas de información social y de las lecciones obligatorias en los programas educativos
  • separa la formación ecológica de la lucha contra hábitos de consumo, para no entrar en guerras con las megaindustrias, que se gastan el doble en decir lo contrario. Se trata de enseñar a consumir lo que haga falta, pero sólo después de haber intentado conservar y reutilizar lo que tenemos. No es una educación contra los objetos, se trata de descubrir el valor diferencial o residual que puedan tener.
  • la formación ecológica no puede ser de objetivos puntuales a corto plazo. No se trata de que ahora haya una especie de árbol plantado por todos los rincones. Cada zona con su historia y sus características debe mandar en los criterios. Y a la vez con mirada a los vecinos, sabiendo que formamos que formamos parte de un sistema global, que sólo globalmente se sostiene.
  • los ciudadanos tienen que saber cómo se hacen las leyes y las presiones que hacen las industrias para su instalación. Saben que una vez urbanizado el suelo, por muchos pleitos que haya, de allí no se van en décadas; justo lo que necesitan para amortizar sus costosas instalaciones y sacar todo el beneficio monetario posible a cualquier coste de maleficio medioambiental.
  • como en cualquier formación de competencias, sin espíritu crítico todo lo anterior no sirve para casi nada: no se trata de formar a gente manejable, dúctil, repetitiva, abotargada, que pasa, indiferente, callada, amorfa, sin expectativa. Si el espíritu crítico no lleva a buscar alternativas, a preguntar lo dudoso a otras fuentes, a rechazar frontalmente el engaño o la ocultación de información... repetiremos los vicios de una educación para la indiferencia y el pasotismo. No habremos educado, porque no hay conciencias autónomas construyendo sus espacios de relación y de información.
Con todo lo dicho quizá alguien piense que hemos perdido tiempo y dinero durante estas 4 décadas. Que se imagine ahora como nos iría si no se hubiera hecho. Y no ha sido poco.

Blumstein DT, Saylan C (2007) The Failure of Environmental Education (and How We Can Fix It). PLoS Biol 5(5): e120 doi:10.1371/journal.pbio.0050120 (open access journal)

06 junio 2007

Discurso y discursos

- Cada lengua, cada una de la 20.000 +/-, es una ventana a un mundo, el marco de un paisaje que sólo se construye en ese orden de palabras y sonidos. Con otros sonidos y secuencias el paisaje es distinto.
- Cuando escribimos en la Red, no estamos usando nuestro idioma, el de cada uno/a, la estructura profunda es el anglo-americano del mundo informático.

Entresaco algunos apuntes del autor de Después de Babel (1975, trad) , George Steiner, en una entrevista del Magazine Literaire (junio 2006). Encontré la entevista traducida en un blog.

Steiner es un hermenéuta, al estilo y en algunas ideas, continuador de Heidegger (desmitificación, por ejemplo). Con la ventaja de que se le entiende mejor y usa las palabras del resto de los mortales. Enviciado por la lectura, es justo considerarlo lector muy experto. No por ser más fácil de leer es menos sugerente. Por ejemplo, en Antígonas (1988) plantea el dilema entre los usos o las costumbres frente a las leyes. Re-leyendo el dilema de Antígona, Steiner el texto no deja de cuestionarse si debemos obedecer a las normas parlamentarias o, en cambio, debemos seguir la propia conciencia. Podría hacer paralelismos con el canon pero quizá sería rebajar demasiado.

Tiene otras sugerencias motivadoras sobre la religión, Europa, la docencia, el éxito o el fracaso de la cultura... Ideas que piden comprensión, comparación y sentido, como un manual para la comunicación en profundidad, "tocando el ser del otro". Entre tantas palabras, cuando se nos vacían los discursos que recorremos, no está de más reconocer a quien se toma en serio las palabras de sus congéneres.

05 junio 2007

Cultura del agua

Una playa no es una cantera de arena para la construcción.
Un bosque no es un almacén de madera.
Un río no se un canal con agua.
Y ¿qué vale más la madera o un bosque, el agua o un río?
Cuando pongas precio al negocio, pon al lado lo que vale tu vida y las de los tuyos.

Las perogrulladas deben despertarnos de las frases hechas, mal hechas cuando encima no son ciertas.
Esta evidencia, que por diaria no se ve, es la que da sentido a la Fundación Nueva Cultura del Agua y anima el trabajo del profesor Pedro Arrojo, premio Goldman 2003 para Europa, algo así como el nobel regional en medio ambiente.

Además de la importancia del mensaje, se merece otros premios por el estilo que propone. Pide nuevas formas para superar diferentes puntos de vista. Salir del nefasto juego político que está usándonos para enfrentar unos pueblos con sus vecinos. Cuando compartimos visiones e intereses. Hemos de llevarnos. Y atender más a las razones que se esgrimen. Pero, quizá lo más importante sea comprender los valores que otros ensalzan.

Es cultura y del agua por doble motivo. Cultura, diáfana y transparente en el lenguaje que nos lo cuenta. Agua, que volvamos a mirarla como es, sin quitarle una gota de todo lo que realmente vale.

04 junio 2007

Ya no soy teórico, tendré que ir empezando a pensar

Como me receté una purga electoral hace tiempo que no leo El País y demás. No conocía la entrevista para terracita o sofá publicada por ese diario el domingo 19 de mayo. Entre los blogueros de la e-governance y la e-administración ha gustado, y el titular tira:
Desde su altura de los 90 años, el arquitecto Francisco Juan Barba Corsini responde a su entrevistadora
¿Ha tenido que desaprender o aprender más?

R. He tenido que aprender a suprimir las teorías y empezar a pensar. Las obras que he hecho más a gusto son las que han hecho feliz a alguien. A veces los trabajos que terminan por decir más son los más sencillos, los más económicos. Pero los que más han alterado la vida de una persona. A mí me pasa, por ejemplo, con una casita pequeña y barata que hice para una familia en Cadaqués. Creo que hice que vivieran con lo esencial. Y les gustó. Yo creo que la arquitectura ha de funcionar. Pero inmediatamente después debe emocionar. Si no hay emoción hay error.

Puedes seguir leyendo la entrevista desde el titulo enlazado arriba. Me quedo con esta idea que un gran profesional destaca como resumen de una vida variada y rica. Tras conocer y recorrer buena parte de los movimientos arquitectónicos contemporáneos, su balance, lo que concluye ya no es teoría. Modernismo, High Tech, postmodern... fueron edificios y teorías. Lo que él dice ya no lo es. Ahora piensa.

Simplificar, escuchar y reconducir las ideas, hacerle casas a la gente para que viviendo con menos puedan ser más felices... Eso ya no es teoría. Entonces, con perdón de mis colegas, me apunto, ya no soy teórico, me apunto a la escuela Barba Corsini.

Para no llevar a otras teorías aclaro que me quedo en la escuela del padre. Javier Barba Corsini es otro profesor y arquitecto reconocido con obra y publicaciones relacionadas con el integracionismo y la contextualización postmoderna, el movimiento verde y la arquitectura sostenible. Envidio vivir en esas obras y me agrada la dirección de trabajos e investigaciones que lleva, pero en en este caso me quedé con la filosofía de fondo, que no sé si es paterna o ya venía de Barbas Corsinis anteriores.

01 junio 2007

capital simbólico nacional

Miguel Conde, elegido por segunda vez entre sus compañeros mejor publicista del año, declara para Galicia Hoxe y propone crear un Banco Nacional de Capital Simbólico para conservar y gestionar los iconos de Galicia. Creo que se entiende esta voluntad de considerar además de los rasgos físicos de unas "co-marcas", esclarecer y destacar los simbolismos encerrados en sus iconos. Ya se verá si debe llamarse Banco, Museo o Protocolo iconológico. Sólo quiero aclarar que el concepto capital simbólico incluye ya connotaciones abiertas, públicas, ciudadanas... si desde que lo "parieron".

Se describe en la teoría de la acción contenida en Razones prácticas (publicado en 1994, traducido en 1997, reseña en la revista Espéculo, 6, oct 1997). Pierre Bourdieu vuelve a servirse del capital simbólico que había definido en una obra anterior:
El capital simbólico es una propiedad cualquiera, fuerza física, valor guerrero, que, percibida por unos agentes sociales dotados de las categorías de percepción y de valoración que permiten percibirla, conocerla y reconocerla, se vuelve simbólicamente eficiente, como una verdadera fuerza mágica: una propiedad que, porque responde a unas "expectativas colectivas", socialmente constituidas, a unas creencias, ejerce una especie de acción a distancia, sin contacto físico (La economía de los bienes simbólicos, pp. 171-172)
Enfrente tiene la teoría de la violencia simbólica:
"una teoría de la producción de la creencia, de la labor de socialización necesaria para producir unos agentes dotados de esquemas de percepción y de valoración que les permitirán precibir las conminaciones inscritas en una situación o en un discurso y obedecerlas (La economía de los bienes simbólicos, p. 173).
El conflicto, tomo también la cita de la reseña, se produce en los campos (alusión en este blog otras explicaciones del concepto de campo de producción cultural)
La mayor parte de las obras humanas que solemos considerar como universales —derecho, ciencia, arte, moral, religión, etc.— son indisociables desde el punto de vista escolástico tanto de las condiciones económicas como de las condiciones sociales que las hacen posibles y que nada tienen de universal. Se han engendrado en estos universos sociales tan particulares que son los campos de producción cultural (campo jurídico, campo científico, campo artístico, campo filosófico, etc.) y en los que están comprometidos unos agentes que comparten el privilegio de luchar por el monopolio de lo universal y de contribuir así, poco o mucho, al progreso de las verdades y de los valores que son considerados, en cada momento, como universales, incluso eternos (El punto de vista escolástico, p. 213).
Cuando los participantes en un campo, con sus agentes y oponentes, según los momentos y posiciones, acuerdan en torno a cierto capital simbólico, sobre ciertos valores y saberes compartidos, el capital intelectual se ha socializado. El resultado del encuentro o desencuentro de acciones sociales termina componiendo el hábitus (recupera Bourdieu el vocabulario clásico) en ese campo. La interiorización del capital simbólico por los componentes de un colectivo se compara con el aprendizaje de las reglas de juego después de algunas prácticas.

Con esta teoría de la acción quiere Bourdieu distinguirse de otras teorías de la acción social, más lineales, individualistas o principalmente basadas en el interés y el cálculo egoísta de beneficios subjetivos.

Desde posiciones cercanas al constructivismo Bourdieu supera la idea individualista del capital intelectual hacia una iconología o simbología socialmente compartidas. La historia de esta transición es casi la historia de la sociología. Pero después de la Escuela de Frankfurt, Habermas es quien en mi opinión llega más lejos con sus propuestas de diálogo social, racionalistas sin duda, pero que llegan a una definición de la esfera pública. En Francia durante los 90, la batalla se ha centrado entre la noción de campo de Bourdieu y la idea de espacio público de D. Wolton, probablemente con más éxito divulgador en España para el actual director del ISCC.

Hablemos de campo o de espacio público, nos interesan las costumbres y las prácticas compartidas, tanto en el hacer como en el representar, en la gráfica y en lo visual.
Desvirtuaríamos toda la potencialidad de estos proyectos: Bancos de Icono, Bases de Símbolos... si los convertimos en proyectos institucionales, sólo de una administración, al margen del resto de las instituciones, asociaciones y ciudadanos que son los que de verdad pueden darnos idea de cúanto o hasta qué punto compartimos los simbolos y los iconos que deseamos conservar y gestionar.