03 julio 1993

Tesis doctoral

El año 1989 entré en contacto con el profesor Juan José García Noblejas (obras, blog scriptor.org) para iniciar mi investigación doctoral. Buscaba introducirme en el análisis del discurso audiovisual y viajaba desde Las Palmas de Gran Canaria, donde residía, para seguir las orientaciones que me había sugerido el autor de Poética del texto audiovisual: introducción al discurso narrativo de la imagen (1982). Entre las muchas cosas que aprendí de Juanjo está mi primera introducción semiótica. En esos años no conseguí captar las propuestas disciplinares de la semiótica visual como las planteaban Göran Sonesson o Jean-Marie Klinkenberg y Groupe µ. Pero relacionamos las tradiciones poéticas y retóricas con los trabajos semióticos y narratológicos ocupados en el análisis de personajes o de ambientes. También le debo la iniciación iconológica. En mi tesis doctoral me enfrenté, y con poco éxito, a la articulación de la tradición clásica de la comunicación con metodologías como la semiótica y la hermenéutica. El objetivo de la tesis era iconológico y utilizaba la fenomenología y la semiótica como recursos academizantes de una investigación que podría ser desmontada con facilidad sin ese aparataje intelectual. Creo que con ese recorrido compliqué el discurso sin poder deslindar si la orientación teórica era la que "descubría" lo mítico y lo simbólico de las películas de Weir o si eran las cintas las que justificaban llevar el discurso hasta esas abstracciones mejor que otras teorizaciones posibles. Normalmente en este tipo de tesis se encuentra lo que se busca, así que me incliné más por lo primero. De todas formas sigo pensando que un director, aunque sea más bien técnico y sólo la cabeza de un equipo, un director de cine se hace autor porque consigue convencer en el usos de algunos símbolos, donde yo encontraba el gancho hacia una filmografía en concreto.

Iconología del cine americano de Peter Weir, quiso ser un estudio de los vestigios culturales de este director australiano en su producción industrial estadounidense. Aunque con Weir siempre trabajó parte de su antiguo equipo, no ví en sus películas americanas el sentido de lo mágico y lo fantástico que apuntaba su obra anterior. Los recursos semióticos y sobre todo hermenéuticos deberían haberlos destacado de ser visibles, aunque no evidentes, en estos largometrajes. El contenido intercultural que comunica este cine tampoco me demostró, al menos en mi trabajo, cómo aparece y se manifiesta cada cultura. Estas y otras razones pueden rodear el hecho de que no quisiera publicar mi tesis doctoral, defendida en la Universidad de La Laguna, el 3 de julio de 1993, un año después de que la terminara, en el tribunal que presidió Antonio Lara García y que concedió por unanimidad la máxima calificación.

De 1991 es mi artículo Cinco niveles de aproximación al sentido audiovisual en La información como relato: Actas de las V jornadas internacionales de Ciencias de la Información (editado por Carlos Barrera del Barrio Barrera y Miguel Angel Jimeno López) en que aplico los principios de unificación, diferenciación, operación y culminación, propuestos como principios del conocimiento por el filósofo Leonardo Polo, a la experiencia con la imagen.

ÍNDICE DE LA TESIS DOCTORAL

0. INTRODUCCIÓN, 10

1. CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA Y CAMBIO CULTURAL

El sicoanálisis en la Mainstream, 23

Visión estructuralista del texto fílmico, 25

Estética y fenomenología de la recepción, 31

Valores posmodernos en la audiencia, 42

2. PETER WEIR DIRECTOR

La producción australiana, 51

Filmografía internacional de Weir, 55

Público aludido y espectador implícito, 62

3. EL MITO EN LA INTERPRETACIÓN

La experiencia como origen de los implícitos textuales, 69

La ficcionalidad del relato, 75

Mito e interpretación, The New Age Humanis,83

Ampliación intertextual de las historias weireanas, 99

4. MOTIVACIÓN y RETÓRICA EN EL RELATO AUDIOVISUAL

Raíz social de la motivación, 108

El objetivo social de la comunicación pública y la expresión artística, 112

El género y la experiencia retórica, 118

5. ENUNCIACIÓN Y NARRACIÓN FÍLMICA

Sobre la enunciación, 125

Perspectiva narrativa y autor implícito, 130

La apertura fílmica en Peter Weir, 137

6. EL NARRADOR WEIREANO

La representación del narrador, 143

Focalización y estilos narrativos, 151

Otros aspectos de la voz narrativa, 164

7. DÉCOUPAGE SECUENCIAL DE LAS PELÍCULAS

Raccord y cohesión sintáctica del film, 172

Distribución secuencial de:

GALLIPOLI, 184

EL AÑO QUE VNIMOS PEUGROSAMENTE, 189

ÚNICO TESTIGO, 193

LA COSTA DE LOS MOSQUITOS, 197

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS, 202

MATRIMONIO DE CONVENIENCIA, 208

8. TIEMPO DEL DISCURSO Y TIEMPO DE LA HISTORIA

Relaciones temporales en el relato, 212

Análisis temporal de la obra de Weir, 224

9. MACROESTRUCTURA y SÍMBOLO

Agrupación de la estructura semántica del film, 234

Símbolos fílmicos e iconología, 245

10. COMPOSICIÓN DIEGÉTICA. LA ACCIÓN EN EL RELATO

Los constituyentes del relato, 256

Pasiones y acciones dietéticas, 267

11. ESTUDIO DE LOS SECUNDARIOS WEIREANOS

El actuante y los rasgos del personaje, 283

Funciones secundarias de los personajes weireanos, 290

12. PERSONAJE Y PROTAGONISMO, 303

13. NOTAS DEL MUNDO POSIBLE WEIREANO

Lugar, espacio y mundo posible, 323

Relaciones espaciales en los relatos weireanos, 333

14. CONCLUSIONES, 346

15. BIBLIOGRAFÍA CITADA, 362 (375)