31 mayo 2007

marcas nacionales: galicia

Las comunidades nacionales buscan reconocimiento, también entre los rasgos visuales que se pueden ver en la calle y en las ediciones. Los aficionados al diseño encuentran cierto aire común en el diseño catalán, como hay colores y tipografías más representativas de la Euzkadi visual.
En este mismo año tres proyectos apuntan en la dirección de visualizar rasgos de la cultura gallega:
  • Deseña Galiza (una iniciativa de Antón Prieto para el Ayuntamiento de Pontevedra que inicia un registro de diseñadores)
  • Icono Galiza (vota el que prefieras) preparado por Kiko da Silva hace un par de meses.
  • En estos días se celebra Marca Galicia, unas jornadas sobre el panorama y perspectivas de la publicidad local (algo oscuritas como en otras autonomías) .
Desde mediados de los ochenta la iconografía gallega se ha construido en torno a grandes y costosos proyectos institucionales. Como Moda Galicia en el que se grabó el cuño y la filosofía de Luis Carballo. En los 90 Alberte Permuy encabeza otro equipo de trabajo con buena penetración en las acciones institucionales de la Xunta de Galicia. Con el pacto bipartito en la Xunta de Galicia, otra gran agencia gallega BAP Conde está rematando la comunicación institucional que no se encarga fuera de la autonomía. En las jornadas de estos días Miguel Conde, que preside la agencia, se suma a las voces que piden conocer, conservar y desarrollar el capital simbólico de nuestra cultura. Dejo para otro día las referencias a tan sugerente concepto.


Madera de Blog ha preparado la comunicación para El Club Internacional de Prensa con motivo del ciclo de conferencias y talleres Marca Galicia, que se celebra en mi activa Facultad de Comunicación de la Universidad de Vigo (blog da axenda).

Corrijo: me informa Alejandro Vázquez que "Madera de Blog es el contenedor de cosas que vemos y nos gustan, pero la agencia es La Nuestra (www.lanuestra.es)". Dicho y gracias.

30 mayo 2007

Pacto de lectura

En estos días de pactos postelectorales, se oyen y leen lecturas de los votos. Lecturas estadísticas con afan de interpretar. La publicidad política de semanas atrás pasa a evaluar la participación y los intereses ciudadanos. Los anuncios electorales tenían unos interlocutores imaginarios. Los votos ciudadanos suman un mensaje a los que puedan resultar ganadores tras las urnas. Para los pactos entre partidos convendría conocer cuáles fueron los pactos de lectura en ambos casos en la información política y en la respuesta ciudadana.

¿Qué dirían los teóricos del pacto de lectura de nuestro diálogo político-social?

Desde S / Z la muerte del autor (Roland Barthes) la lectura no es lo que era, pasa a un trabajo del lector, y cuenta cada vez más su cultura y conocimiento.
Por mucho que el autor modelo de un texto imagine y dibuje un posible lector (Lector in Fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo deUmberto Eco), el lector modelo no tiene porqué coincidir con los comentarios e intepretaciones que hacemos los/as lectores/as de carne y seso.
Decía Iser (en El acto de leer: teoría del efecto estético) que hay distintas huellas y signos de cómo quiere ser leído el autor. Este lector implícito pone los parámetros para una lectura ceñida al relato.
Para Umberto Eco el discurso de un texto no está cerrado (en la Obra abierta) pero la indeterminación de un texto abierto no debería traspasar las condiciones y los límites que el autor sugiere para su lectura (en Interpretation and Overinterpretation).
Razones distintas para una lectura libre aportan Baudrillard o Derrida, pero no por instaurar un dialogo de sordos o de locos. Sino por desenmascarar los velos y ocultamientos del lenguaje en los textos. Por ajustarlo a los criterios y sentidos de nuestro momento.
Si me sigues hasta aquí ves que hay pactos de lectura modelo, de lectura de implícitos o incluso pacto abierto y no convencionales.
En todo pacto debería quedar claro, quién cede, cuánto y porqué. De otro modo, el acuerdo, el pacto o el contrato sólo es ficción de convivencia, simple y llana incomunicación.

28 mayo 2007

habrá más anuncios en la tele

Si aún te zumban los ojos y los oídos por la publicidad política de estas elecciones, prepárate.
Nuestro parlamento mayor, el europeo, ha firmado que se pueden poner más anuncios en la tele.
Hasta 12 minutos por hora, debe respetarse un tiempo mínimo sin anuncios de 3o minutos en la películas y los programas largos. De las tres horas del tope anterior pasamos a 4,8 horas al día, no sé si por necesidades del negocio o para la actualización de tecnologías obsoletas en las cadenas. Se puede hacer emplazamiento de marcas (product placement) en todos los programas menos informativos, documentales o en programas infantiles. En estos últimos espacios se piden reglamentaciones complementarias para que evitar perjuicios en las mentes y las grasas en los cuerpos de los espectadores más débiles (Noticia del Parlamento Europeo feb 2007)

Los pases de anuncios pasaron de techos en 9 minutos a limitaciónes en los 17, que luego en navidades, elecciones, etc. no se repetaban ocupando más de una tercera parte de cada hora con anuncios. Las asociaciones europeas de anunciantes (Noticia en Marketing Directo de la Asoc Esp. de anunciantes) son conscientes de la degeneración de mensajes en un ambiente tan saturado y han pedido una limitación. La Unión Europea, superada la Comisión de Cultura, se encamina a aprobar el límite de los 12 minutos por hora, en beneficio de la comunicación, publicitaria. Y en salomónica sanción para que también puedan crecer los ingresos por anuncios en los canales.

Le queda poco tiempo de aplicación a la directiva Televisión sin Fronteras de 1997. En el futuro regirá la directiva Audiovisual Media Services que se encuentra en los últimos pasos de su andanza legislativa.

25 mayo 2007

Comunicación y política cultural

Bonito revival de Eraser ( en Ecología de la Comunicación) de un texto de Jesús Martín Barbero, que revisa un cuarto de siglo (Nueva Sociedad 175, oct 2001, pdf 15 pags).
Ya llovió, pero seguimos viendo la cultura como lo que están haciendo los medios y la industria cultural.
Además de las nuevas máquinas, tenemos nuevos géneros y temas originales que hacen diversa la comunicación, pero también la sociedad y las formas de coincidencia y de convivencia.
Nuestros usos de las tecnologías afectan a nuestros modos de ver, a las posiciones intelectuales. Mientras los políticos o los mercaderes sigan sin participar en el intercambio de sentidos, sólo en la periferia de la emociones, desde "los vamos a sorprender", tampoco participarán en la construcción de nuestros espacios o esferas públicas.
Es más, sin contar con nosotros no pueden innovar, porque no han resuelto las crisis de nuestras reclamaciones o pegas, no han dialogado con otros para incorporar las ideas, que cada una/o teníamos en el bolsillo.
Son algunos subrayados personales al texto de Barbero que se preguntaba, si ayer como hoy somos capaces de orientar la cultura, de crearla. A pesar de los años y experiencias pasadas sigue pareciendo que sólo somos capaces de reproducirla, con cánones quieras o no. Sólo parecemos capaces de subencionarla, una alimentación forzada para mantener en el machito algunas figurillas que aportaron algo, quizá, no sé cuándo.
Y más que el hacer y el aportar, el hacer con otros, construir con los/as demás. Quizá el tonillo, el sonsonete sea algo trasnochado. Lo que Barbero dice no lo es.

Google quiere integrar y visualizar la información que recupera

Google se hace universal. Con la Universal Search, hace un búsqueda en todos los motores y te indica en la parte superior de la página la procedencia de la información recuperada web, vídeo, académico, etc. Universal, universal no es por los que quedan fuera y tantos que siempre estaremos "abajo" en las páginas de resultados. Supongo que aporta una información más valiosa para cuantificar la magnitud de algo en la Red independientemente del formato o soporte en que se aloje.
De la mano de Amartino (en Denker Über) también llego a Google Labs, Experimental Search para ver representadas como lista, mapa o línea de tiempos con una representación agrupada de los resultados por años, décadas... para contemplar además los momentos álgidos o bajos de la búsqueda que realizamos. El experimento no funciona con búsquedas muy particulares.
Pregunté "Comunicación" para ver la línea de tiempos. Y en el 97 ´solo encontraba dos libros de cine en Amazon de Chion, sobre la música y de Aumont sobre el guión. No tuve éxito. De este mes y del pasado si encuentra algo más en indymedia y por ahí.

Transversal

Glen Fuller escribe (post en inglés) sobre tres sentidos de la transversalidad, dos prácticos y uno filosófico. (Vía Inmanencia)
1. El sentido colaborativo, interdisciplinar, multiperspectivista lo relaciona con el concepto tal como lo describe Guattari en el trabajo psicoterapéutico en una institución.
2. Como distribución o proceso entre lo virtual y lo actual considera Deleuze lo transversal.
3. Foucault vuelve a ofrecer una descripción más bien práctica cuando define lo transversal como herramienta archivística para localizar un asunto en varias categorías distintas.
Si entiendo bien a Fuller, los conceptos de Foucault y de Guattari se sitúan en un orden distinto, práctico, con respecto a varias dimensiones de la realidad tratadas por el concepto, más filosófico, de Deleuze.

En nuestros usos cotidianos oigo más la transversalidad de guardar bajo etiquetas distintas o incluso como cruce, quizá interacción, de posturas, de propuestas. La cita de Guattari en Chaosmosis tambien menciona lo virtual. Se aproxima algo más a la idea de Deleuze.

Estas ideas pueden servir para no reducir lo transversal a la interpretación del presente y poner el tiempo en danza: lo transversal alude a la convergencia y a la distribución, pero además, relaciona el pasado que lo origina con posibles futuros. La clave lógica y temporal completa, "hacia adelante" una transversalidad "mas corta" que es frecuente en nuestro lenguaje cotidiano.

En Wikipedia.es, transversal, se describe a partir de la definición geomética (espacial) y se aplica a dos campos donde es un término muy usado, en la educación y en la política.
Se puede completar la imagen mental de las líneas que convergen hacia o se distribuyen desde un foco. Y Una forma es representar también el estado de maduración, el momento en el que se realiza el enlace centrípeto que converge, o la situación en la que se encuentra en foco en el momento en que se centrifuga o distribuye entre varios.

24 mayo 2007

algunos retos del protocolo actual

Me cuento entre los invitados a las VII Jornadas de Comunicación y Protocolo (noticia en el Dircom, noticia en la Escuela de Protocolo).

Viejas leyes para articular la imagen oficial del Estado
El protocolo es otra de las profesiones que se transforman con la instauración progresiva de la sociedad de la información. La organización de actos oficiales viene regida por leyes que no se renuevan a la velocidad de los cambios en las estructura de los Estados y las Administraciones. Hay poco compromiso político con estas modificaciones reglamentarios y suele quedar como reforma pendiente, pero siempre para la siguiente legislatura. Así que la imagen pública al arbitrio de unos gestores de actos oficiales cada vez más interdisciplinares, complicados por precedencias todavía no asentadas, y en una sucesión acelerada de actos, un par de cientos de actos organizados cada año en los ministerios más activos.

Mucho trabajo y poco tiempo para la actualización y la formación
Además de una actualización casi permanente, los profesionales del protocolo necesitan una formación académica que tampoco figura entre los planes inmediatos de la reforma europea de los títulos oficiales. Como experemos muchos años para tomar cartas en el asunto se perderá un capital de experiencia y de conocimiento de una generación de profesionales que han sabido trabajar en circunstancias tan exigentes. Olvidados por los jefes de sus jefes, los legisladores, y desamparados en el apoyo formativo, creo que uno de los principales retos que enfrenta el protocolo en la actualidad es dotarse de estatuto científico. Se reconoce como disciplina por la sociedad y las empresas que solicitan cada vez más servicios de gestión de representación pública de la imagen institucional y de las organizaciones.

Quedan todavía importantes ponencias del segundo día, pero veo algunas lagunas. El día a día, lo urgente, se está comiendo una dimensión importante, la comunicación en los medios de información y en la Red. El protagonismo del acto oficial o de los eventos empresariales deja de lado uno de los motivos de su existencia: la difusión, la divulgación. La escena es dirigida por un profesional, pero es retransmitida por las cámaras de un realizador o la mirada de fotógrafos y periodistas. La amplificación mediática sigue más allá en las grabaciones y reproducciones particulares, más o menos ciudadanas. Son muchas las asignaturas pendientes para una titulación en alza.

16 mayo 2007

selección de herramientas en usos educativos

Mirar los objetivos y lo que pretendemos es lo que aconsejan experimentados profesores al poner en marcha blogs, webs y wikis. ¿Qué aplicaciones para cada función?

Para las páginas de asignaturas, de centros... Aníbal de la Torre recomienda webs estáticas como repositorios de documentos variados (imágenes, escritos, listas, exámenes, audio, vídeo, etc.) Estas arquitecturas no tienen porqué ser férreas ya que se pueden dinamizar con sistemas de edición en línea que los publican sin las complicaciones de código y ftp de hace unos años.

Para las páginas personales, de alumnos pero también podrían ser para profesores, investigadores, directores recomienda los blogs de actividades, de ejercitación de destrezas, de agenda, de estímulo y propuesta. En lo que tengan de "blogs de encargo" se enfrentarán con las limitaciones conocidas (Drede 2003, Downes 2004, Remmel 2004) que Tíscar Lara en artículos sobre la cuestión llamó "escritura forzada" (artículo en Telos, post en su blog).

En los wikis ve Aníbal más oportunidades de diálogo y colaboración entre usuarios distintos. Podíamos poner aquí funciones de coordinación de áreas o eventos, en prácticas grupales, como directorio jerarquizado o mapa conceptual o de visualización de un ámbito temático, una enseñanza reglada, ámbito de conocimiento... Convendría resolver algunos problemas previso de jerarquías y taxonomías al plantearlo como escenario educativo (de contenidos convencionales) .

Un artículo también reciente de José Luis en Aula Libre.es, prefiere la organización de webs dinámicas desde gestores de contenidos, que en su opinión mejoran el orden de aprendizaje y el tratamiento de ficheros. No distan mucho los sentidos que hay que dar a las tecnologías en los textos citados. Aunque este segundo artículo encuentra más limitaciones para algunos modos de entender el aprendizaje. De nuevo volvemos a lo conveniente que es conocer y experimentar las herramientas para ajustarles los objetivos más alcanzables. En caso contrario consumimos entusiasmo y tiempo de los que queremos introducir en estos modos de comunicarnos, de trabajar y de aprender. Con lo cara que está además la participación y la colaboración.

Aviso para lectores:
Desconectaré de mis blogs en los próximos días. Espero descansar y terminar artículos y correcciones pendientes en este tiempo. Próxima conexión el lunes 21.

15 mayo 2007

género y formato (discusión en radio)

Los profesionales de la radio hablan de formatos, como fórmulas de programación. Bajo la responsabilidad de un director de programa se seleccionan los contenidos en función de los públicos previbles en una franja horaria determinada.

Atendiendo a estos componentes, del formato de programación radiofónica: enunciador, tipo de contenidos y de públicos, el término recoge los elementos de clásicos del género retórico desde su planteamiento aristotélico.

Sin embargo, con el tiempo los géneros se han ido especializando atendiendo a peculiaridades en el mundo literario, artístico, periodístico, etc. En concreto, un uso extendido del género periodístico (noticia, entrevista,...) viene más delimitado por el tipo de contenido y de su composición que por la dirección o los públicos a los que se dirige.

Por su experiencia profesional y por el exhaustivo repaso de la bibliografía hispana recomiendo las aclaraciones y discusiones en el reciente artículo de Joao Paulo Meneses ("viejo" conocido en este blog) en el último número de la revista abierta (registro previo) Obs Obercom.

Artículo (abstract, pdf 28 págs):

Os equívocos da rádio generalista: reflexões sobre a rádio em Espanha, nos EUA e em Portugal

Una veintena de entradas sobre distintos tipos y usos de géneros en Comunisfera.

principios y objetivos para renovar la enseñanza-aprendizaje (Harvard)

Informe de 86 páginas de la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard, sobre los principios y objetivos destacados para una revisión de la enseñanza-aprendizaje.
A compact to enhance teaching and learning at Harvard (pdf).
Vía Mario Núñez

14 mayo 2007

proyectos locales: innovación sostenible

Se me quedó en el tintero (del agregador) y casi me olvido de los proyectos sostenibles para el día a día (por un grupo de diseñadore dirigido por Ezio Manzini, sus artículos)
No es asunto menor ir cambiando el futuro, desde mi casa, sustituyendo un poco mis rutinas diarias por algo menos malo. Porque las "soluciones generales" tantas veces no son más que problemas tapados y diferidos. Al fin más costosas o incluso irrecuperables.
En lo que podemos hacer cada una/o, en las medidas a mi alcance tenemos menos seguridad. En buena medida porque seguimos cuestionándonos preguntas demasiado generales, y seguimos sin encontrarles "la respuesta" universal válida.
Las soluciones locales no son menos fundadas o razonables. Sólo que no pueden proyectarse en todos los casos a mayor escala. Aula ambientadas como lugar de juego, tiendas para ser visitadas por escolares donde se les educa en un consumo razonable y responsable, guardería en mi casa, conservación de experiencia artesanal, integración, convivencia y construcción intercultural... Algunas ideas conocidas, quedan muy bien diseñados por estos en los ejemplos europeos que recogen los milaneses.
Texto: Emude (book, descargable) sobre comunidades creativas del área de diseño del politécnico de Milán. Otras aportaciones desde la innovación local.

Conocí el Sustainable Everyday Projet por la cita de Juan Freire:
Se trata siempre de comunidades que trabajan a pequeña escala y que utilizan principalmente su propio conocimiento local. Algunos de estos modelos son claramente marginales en el contexto europeo, en el sentido de que se separan en sus soluciones de los estilos de vida más comunes en las ciudades (por ejemplo reintroduciendo las prácticas agrícolas).
Como en otros casos, habrá que constrolar los consumos (por ejemplo agua, tierra, abonos) yel tratamiento de sus residuos. Pero el punto de partida ya no es la crítica del "establishment" y de "las multinacionales" como en los ismos (femininsmo, ecologismo, pacifismo...) de los setenta. Los proyectos nacen de una superior distribución de información, incluso de conocimiento, tiene incluidos protocolos de control en las cabezas y los actos de sus promotores. Muy lejos de capitalismo salvaje que maximizó explotación y huída.
No he dado una revisión completa a las propuestas, así que quizá hable de más. Particularmente me gustaría conocer proyectos fallidos, y en concreto, lo que no funcionó. También es un bagaje importante y ahorraría tiempo de otros que puedan no darse cuenta de parecidos errores.
Estos sitios van calando como experiencia casi vivida. Me los tomo como una nueva demostración práctica de una falsedad muy extendida: afirmar que el 80% de los problemas se concentran en el 20% de soluciones. Son los graves daños de las soluciones generales los que ahora piden voz y tiempo para ese 80% de soluciones descartadas y para las que se nos van ocurrriendo. Concer webs como éste rejuvenece, pero también alegra.

11 mayo 2007

blogs y redes sociales (diferencia pragmática)

Querría plantear alguna diferencia entre blog y red social desde la mirada a lo que se dice y se hace más que al formato blog o comunitario que contenga textos e interacciones.

1. Blogs y redes sociales de impronta "personal o autorial":
Blogs que parecen pequeñas redes, redes o comunidades que se pueden tratar como un/os blogs
1. a) El discurso personal o de un pequeño grupo de autores/as de un blog puede alcanzar las dimensiones de participación como para concentrar o colaborar en la actividad de una red social conectada en Internet (comunidad blogocéntrica (texto traducido de Nancy White), post de la autora, videoconferencia de 16 min de la autora).
1.b) El discurso de una red social digital con una alto grado de consenso y recurso a unos valores y formas claramente dominantes se puede considerar socialización o incluso reificación de una interpretación en un colectivo social (Gergen 1994, 1996, Weick 1995, 1999, 2001...)

2. Blogs y redes de marca colectiva o vecinal:
blogs asociados a su entorno inmediato, redes o comunidades unificadas por constantes temáticas compartidas.
2.a) un discurso personal restringido, autolimitado, puede sintetizarse por sus enlaces externos, sus listados y referencias constantes o habituales al entorno inmediato o cercano en Internet. (Boundaried communities, comunidades delimitadas: blogcindarios, planetas y blogosferas podrían ser híbridos y no ejemplos puros de las fronteras de un servicio de blogs que señala en principio Nancy White).
2.b) redes sociales o comunidades sostenidas en torno a blogs, wikis o cualquier otra edición electrónica con una estructura más bien distribuida y compartiendo sentido colaborativo en los proyectos o productos que identifican el colectivo y lo mantiene unido (sitúo en este punto los blogs temáticamente especializados (topic centric communities en terminología de White).

En el primer caso, la perspectiva es más individualista. Entiende que el discurso del/a autor/a del blog hilvana la coherencia y orientación de sus aportaciones tanto en el primer tipo de blog como en el caso (probablemente hipotético) de una comunidad con fuerte liderazdo y/o cultura comunes.

En el tipo segundo, podemos hablar con cierta indiferencia de blog, de red social o de comunidad virtual desde el punto de vista social, abierto, quizá incluso fragmentario que presenta su comunicación. Podemos encontrar blogs de contenidos quizá muy dispares, poco más que los enlaces externos encontrados en la sindicación (RSS) o en la navegación, en un contexto de cita abierto a un alto número de fuentes, sin excesiva repetición o co-cita. Y también redes sociales con un número de constantes temáticas o formales superior a la dispersión y diferencias de sus contenidos y comunicaciones.

Las perspectivas 1. y 2. se distinguen por el origen o la fuente de la participación y la interacción. El resultado o evaluación general de la comunicación también expresa las diferencias entre los criterios escogidos desde teorías de la psicología social y la comunicación.

El prisma hacia las características autoriales o de marca en blogs y redes sociaes mantiene relaciones con el constructivismo. A partir de la forma individual o dominante de ver las cosas construye un individuo o un colectivo el sentido de la realidad. (+ explicación en otro blog)
En la segunda mirada, blogs y redes se consideran más como escenarios no jerarquizados de distribución de comunicación y conocimiento. Este parece ser el tono de algunas propuestas iniciales de Web Science, de Netciencia, algo más pronunciado en la semántica tecnocultural de Pierre Lévy.

10 mayo 2007

Ayer a Milá (M) casi le sale periodismo ciudadano

Anoche ví la tele, confieso. Entre pelís viejas y documentales superficiales encontré un programa, no algo comprado en el mercado americano de series con médic@s.

Imágenes que gobiernan conversaciones
El ritmo y los planos recordaban el periodismo que nunca existió, lo que soño ser la televisión. Por eso puedo afirmar... ayer vi tele.
Hablaba, enseñaba, denunciaba, con preguntas, con responsabilidades.
Y los planos no decoraban, ni molestaban.
La gente que contaba su problema dirigió los emplazamientos de cámara, las localizaciones. "Guionizaron" y montaron la escaleta.
En elecciones..., cuando hay que callarse, para dejar el cielo al ruido político, a esa chicharra del programa electoral monocorde vestidito de colores. Como si nos interesaran las infraestructuras en carísimos folletos.

Imágenes de gente y mierda
Las imágenes mostraban a la gente de Huelva que enferma y muere. Y al corte, al lado, las chimeneas del veneno químico, a pocos cientos de metros balsas de 1.200 hectáreas (está bien) y otras, con residuos de la central de carbón, del tratamiento petroquímico, de los fertilizantes. Hay tantas tonelados de mierda que un centenar de camiones diarios no las vaciaría en años.
(El campo radioactivo de fosfoyesos viene siendo denunciado por ecologistas en acción, al menos desde 2002. Riesgos para la salud están avisados hasta en los informes del CSIC (pdf) y sin mirar más allá de los límites legales en España. Como si las leyes fueran garantía de salud y bienestar)

Imágenes de política y ciencia
Imágenes y voces de ministras y consejeras autonómicas.
Una invocando acuerdos e informes, de Kioto a Stern: el peligro está cerca.
Otra hablando de informes de empresa y voces de científicos que niegan la relación directa entre las químicas y las fábricas de fertilizantes con los cánceres y las deformaciones. Científicamente, dice, no se puede demostrar que los venenos industriales sean la causa de la mayor concentración de cáncer de Europa, de enfermedades con denominación de origen como las que disfrutan los onubenses.
La ciencia tiene sus limitaciones. Tardan sus soluciones y para algunas cosas quizá no las tengamos a tiempo.
Pero no rebajen el conocimiento en demasía. Sólo la pregunta ya hace ciencia. Puede que sea lo más científico. Y hay que ser inhumano, inmoral hasta la indignidad para sostener unas industrias bajo algo más que una razonable sospecha.
El origen de la ciencia está en la capacidad de admirarte, de darte cuenta que lo que parece obvio: vivir en el veneno, no es ni tiene por qué ser obvio: es suicida, a lo peor, asesino.

Toda imagen, es imagen de la estrella
Hace años conocí a una periodista que bordaba la entrevista. Por muchas razones; entre otras porque dirigía la pregunta en el aire, esa que nadie decía. Casi convertía en directos los programas enlatados. Según te pasaba por la cabeza, Mercedes Milá ya había preguntado.
Además Milá tiene inteligencia industrial. Sabe que el mundo de la información funciona como el resto del star system. No ha escatimado un plano suyo en décadas. En estos últimos años no he querido darme el disgusto de verla en Gran Hermano, que debe ir por el MCLXXXVIII.
No faltaron por tanto rellenos autoriales, transiciones, réplicas actoriales de la estrella-directora del programa (¿cómo se hace la pregunta y el gesto de sorpresa, horror,... por la respuesta con una sola cámara al hombro? Si no te acuerdas, mira la solución William Hurt en Al filo de la noticia (Broadcast News, 1987), el resto no vale ni para ejemplos)

Al acabar Diario de... que había empezado a las 12:45 en Tele5, tenía la sensación de haber estado demasiado tiempo conectado a una página. Y no. Ayer ví tele, un programa de televisión.
Y salvo por algunos subrayados e insertos casi me pareció televisión ciudadana.

Como si hubiera estado navegando con gente del campo de Gibraltar. Me habían llevado con sus cámaras por los edificios. Señalando los pisos ¡ cuántos! en los que viven enfermos. Mirando, por falsas ventanas, las nubes que no dejan respirar. Marcando en el suelo los cauces con aguas pesadas, organocloradas, lixiviadas... Abriendo foco y panorámicas laterales podía imaginar interminables playas de venenos, que van calando y pudriendo a dónde llegan. Si hubiera visto atardeceres o amaneceres habría sido de verdad periodismo ciudadano audiovisual. Otra vez será. Pronto.

09 mayo 2007

boletín sobre la cuestión universitaria

Francisco Michavila, que dirige la cátedra Unesco en gestión y políticas universitarias, lanza un boletín desde la U Politécnica de Madrid y hospedado en Universia con otras colaboraciones externas: La cuestión universitaria. El primer número analiza las becas universitarias y el panorama internacional.
Michavila defendió en el diario El País en diciembre de 2006 algunos posibles beneficios del plan Bolonia, como la evaluación de los costes públicos de la educación superior, al menos como parámetro comparativo de rendimientos universitarios. Artículo: la causa europeista.
El catedrático Michavila también ha dado pautas sobre estrategias para las universidades y sobre las oportunidades del EEES (el deseado espacio común y sinérgico de la educación superior europea). Entrevista en Universia.

08 mayo 2007

e-lecciones

Leer a Anonti Gutiérrez-Rubí puede despistar sobre el resultado real de las elecciones francesas: Ségolène presidenta de la República 2.0.
Puedes estar interesada/o en una revisión socialista de la campaña.
Yo lo leo como elenco de aciertos y errores en una comunicación abierta al público, como no es corriente en los partidos políticos. Comento en su orden, los apartados del artículo.

1. Acierto: ampliar la base de militantes para las primarias, simplificando el proceso de entrada y estimulando a la participación en la votación de unos candidatos presidenciales (Riesgos: conviene medir la propia fuerza y la de los otros candidatos en la web, sin experiencia de trato y comunicación web previa aumenta el riesgo, con primarias peculiares e "intermediadas" quizá tampoco funcione y simplemente amplifique el "efecto partido")

2. Acierto: una plataforma ciudadana abierta sostuvo información en distintos soportes con debates para culminar en un acuerdo abierto y público de medidas ciudadanas. D'ésirs d'Avenir gestionó la comunicación pública con dinamismo y sin estridencias. Riesgo: las élites de su propio partido y de la oposición pudieron estudiar sus debilidades, desde esos momentos y gestos más destacados de la campaña. El mundo tradicionalmente off line, actúa aquí como Gran Hermano oculto que frena los nuevos canales precisamente porque no los controla.

3. Error: mantener entrevistas privadas, camarillas de pasillo. Grabaciones desde sus propias filas, suplantación de periodista-cómico o cómico-periodista, declaraciones desafortunadas en China y de nuevo revuelo internacional. Acierto: desdecirse, renocer el error. Algo nada frecuente, casi extraordinario en el protocolo político. Pero la credibilidad, la cercanía, el tono único para el grande y para el pequeño... había hecho agua.

4. Error: seguir el "periodismo" de los grandes medios, que casi sin información orquesta una continuada opinión y juicio sumarísimo desde nimiedades y detalles. Los medios sin nada que decir, dijeron de todo. Los asesores de esa campaña tenían que haber previsto esa sinfonía periódica que nos ofrecen cada pocos años y preservar a la candidata más débil en las grandes pantallas, con humor y descanso, de las ínfulas de los editores y colegas de los grupos de comunicación.

5. Error: dejar que la Ségosphère, los jóvenes blog-forofos, se ocuparan de la conversación. Ya se sabe que los blogueros del Top no apuestan su prestigio con la política. Se jugarían el resto de sus influencias cada vez que hay que volver a votar. En mi opinión las blog-críticas de nivel A se deben responder desde un blog propio que ya lleve tiempo, o muy pronto en los comentarios como ya había hecho alguna otra vez Sarkozy (nov 2005).

6. Acierto (de Sarkozy): definir su espacio en la Red alrededor de él y más en primera persona (parece más autoritario, pero es lo más cercano al blog que tenemos desde las pestañas de propuestas, sueños... de su web). Error: En su página desde noviembre apenas se recogen una veintena de preguntas ciudadanas respondidas.
Error Royale: salir tarde para mi gusto, como una acción de campaña y no personal, con su el vídeo blog o sky blog. Acierto Royale: atreverse con la gente de la Red y tratarnos como deseamos y merecemos ser tratados.

Con Gutiérrez-Rubí, no deseo que el resultado francés oculte y deje en el olvido tamañas e-lecciones. En este caso, la alta participación de los votantes no ha seguido el mejor hacer digital. Dejo aparte las diferencias programáticas entre los partidos y reconozo mi incapacidad para encontrarlas. Para los moderadores y gestores de comunicación digital, ojo al parche. Que la sombra que no se ve en la Red es alargada.

07 mayo 2007

Gracias por la filantropía. Africa quiere justicia

Germán Leyens ha traducido en Rebelión .org el texto completo de Mukoma Ngugi, columnista de la BBC, Africa no necesita más filantropía.

En 2004, según Patrick Bond, un analista político basado en África del Sur, la elite africana tenía 80.000 millones de dólares guardados en bancos occidentales. Al mismo tiempo, los gobiernos africanos debían a esos mismos bancos 30.000 millones de dólares. O, en otra sorprendente estadística, África perdió, entre 1970 y 1996, 285.000 millones de dólares como resultado de la huída de capitales, mientras incurría en una deuda de 178.000 millones de dólares.

políticos occidentales: Ocupen Iraq y Afganistán pero no se olviden de rescatar a los africanos de las garras de los señores de la guerra, la pobreza, la corrupción, y de la enfermedad. África se ha convertido en el continente al que van los que se sienten profundamente culpables para conseguir rápidos logros morales. Y nosotros, los africanos, se lo permitimos.
Por los 49.000 millones de dólares de USA y los 93.000 millones de dólares en subsidios agrícolas, África, como resultado de precios internacionales más bajos, pierde más de lo que recibe en ayuda extranjera. Un articulo de African Renewal de Naciones Unidas, muestra que Malí recibió 37,7 millones de dólares en ayuda de USA en 2001, pero perdió 43 millones de dólares a través de bajos precios del mercado. USA se llevaba más con una mano y daba menos con la otra.

Hemos llegado a un estado psicológico peligroso e interiorizado la mentalidad de mendigos hasta un punto en que vemos la Ayuda estadounidense y occidental como parte integral de nuestro presupuesto nacional. Los dirigentes de nuestra elite, igual que Bush y Blair, ven más valor en la piel blanca que en la negra, más valor en las vidas blancas que en las negras, y tienen más fe en las soluciones occidentales que en las panafricanas.

Nuestra dependencia de Occidente para arbitrar todas las cosas relacionadas con África tiene consecuencias calamitosas. El genocidio en Ruanda se desarrolló mientras nuestros gobiernos esperaban la intervención occidental. En la actualidad, el genocidio en Darfur se desarrolla mientras miramos hacia Occidente. Las poblaciones pasan hambre mientras nuestros dirigentes esperan cereales de Occidente, nuestra pobreza empeora mientras esperamos la generosidad occidental.

Así que, ¿qué ventajas obtiene África si Bush saca más con una mano y da menos con la otra? África no necesita más intervención militar occidental, más condonación de deuda o más filantropía occidental. Lo que necesitamos es un comercio justo entre naciones y justicia económica entre naciones.


Conversaciones en el Media in Transition 5

Un vistazo al estado de los medios, da pistas de futuro para empresas informativas y publicitarias, también, y sobre todo, aporta experiencias sobre usos tecnológicos, evaluación de alcance para objetivos educativos y bastante más. Eso es parte, seguro que encontrareis otros aspectos en el Media in Transition 5 (organizado por el equipo de estudios comparados de medios del MIT).
Veo en Mancini, un puñado de referencias escogidas por David Silver, profesor de Media Studies en S. Francisco Univ. Más que un post resumen de las 250 presentaciones en dos días y medio, es un repaso por las voces de sus colegas, algunos ex-alumnos que seleccionaban vídeos, ideas, sugerencias. No es que no aparezcan gurús y nombres conocidos. El post, que Pablo podría ir pensando como subgénero, anida conversaciones por la anécdota y el interés de lo que oído o encontrado. Tuve que parar la lectura e imaginarme el vídeo de sandra indian contando sus conocidos y la calidad de sus conversaciones. En los pocos congresos a los que estoy asistiendo, brilla la conferencia cara, cuando se conecta vía mensajería, ahora twitter,... e tc y nos enlatan un falso directo. Este vídeo y otros momentos del mit5 consiguieron que la gente dejara en paz los teclados, levantara la vista de sus ipods y pantallas de todo tipo para enterarse de lo que la chica encontrada ruido o valioso, relleno o luz.
Eso agradezco a Pablo y a David, que interrumpieran mi navegación para descubrir, con ellos que merecía la pena escuchar que no era un mitin, ni un anuncio, tampoco un post de un post. Aunque se dijera que más nos valdría (imagínate en EE UU) preocuparnos menos de guerras, partidos y compras y prestar la mitad de ese tiempo y dinero a conocer y difundir experiencias como esta conferencia.

04 mayo 2007

¿Qué persiguen quienes devalúan la educación?


Exige algo de tiempo, pero como último remedio, se nos pide que recojamos firmas. Contra una nueva reducción y vaciado del bachillerato.
Como los alumnos de secundaria tienen dificultades para integrarse en ese nivel,
casi explícitamente se habla de rebajar exigencias, aprobar por tramos...
y eufemismos semejantes.

En una lucha desaforada contra la obesidad intelectual se recomienda un régimen nacional para rebajar, sin esfuerzo claro, una o dos tallas en nuestras capacidades reflexivas.
Puedes sumarte al Manifiesto por un bachilerato distinto en Menéame, en Boulé o en Libro de Notas.

Escuchando a padres, profesores y estudiantes de secundaria y de bachillerato encuentras bastantes coincidencias en valores y destrezas necesarias, en fórmulas para desarrollarlos, en sistemas de recompensa y estímulo.

La pregunta obligada
¿por qué no aparece, lo que es materia habitual de conversación, en los decretos educacionales de los gobiernos?
Una serie de leyes, de Villar Mir para acá, sordas ante cualquier tipo de ciudadanía, pero con curiosas constantes en devaluación y pase por alto.
Gobernar en educación debe invitar a no parar la alegre caída por el tobogán.
Lástima que acabe en bofetada vital, personal.

Que nadie se engañe. No somos los ciudadanos los que publicamos los índices de pérdida de capacidad lectora en Europa, desde 2001, los datos de un fracaso escolar creciente, la devaluación en las aspiraciones educacionales de los estudiantes.
Nuestros datos proceden de las páginas de esos Ministerios.
¿Querrán, además, que olvidemos que sabemos leer?

03 mayo 2007

Las conversaciones son más que un mercado

No me gustaría que la idea asimilada de mercado infectara el discurso sobre la e-comunicación. El pragmatismo de la organización laboral y de la búsqueda de beneficios afectó a la teoría de la comunicación que se ocupó de los medios masivos de información. Como teoría es resultona y de hecho domina en institutos y revistas de todo el mundo. Pero es bastante cortita como teoría para comprender la información colectiva. Incluso me atrevería a achacarle los problemas financieros y organizacionales que están atravesando los Mas Media en esta época.

El lenguaje directo con el que reflexionamos sobre las formas digitales de la comunicación recurre con facilidad a términos que reflejan la cultura globalizadora y los modelos político-econonómicos que sostienen la convivencia actual.
Hablamos de efectos, de eficacia, de usabilidad, de persuasión, de mercado...
No podemos evitar este vocabulario. Sin embargo, en estas palabras conviven nociones y concepciones de explicaciones anteriores. No sólo de otra época sino de teorías insuficientes.

El momento intelectual que vivimos recuerda la sociología y la semiótica que se hizo a partir de los años setenta del siglo XX. Uno de los esfuerzos por transformar los conceptos heredados se encuentra en los ejemplares de esas décadas en la revista francesa Communications.
Durante unos años Olivier Burgelin fue uno de sus directores. Bastante leído en España gracias a la traducción de uno de sus textos más conocidos La comunicación de masas.
En el capítulo primero, Burgelin explica el funcionamiento de los medios de información y del mercado que componen entre sí. Cómo la publicidad sostiene la distribución (comercial en definitiva) de los mensajes informativos. Pegado al liberalismo económico del momento reconoce que la demanda del público empuja parte de la producción informativa y modela en ocasiones las orientaciones editoriales de los medios. Pero los medios se concentran y terminan en oligopolios o incluso en monopolios de hecho.

La revisión de las funciones de los medios de Burgelin pretende ser una corrección de las teorías clásicas funcionalistas, pero también de otras que ya se desplazan en esos años hacia formulaciones de efectos más limitados o indirectos de la comunicación de imperativa procedente de la Administración y de las empresas.
En este texto, los límites al poder de los mensajes se encuentran en la psicología individual, por peculiaridades de la atención, la caducidad de las enunciaciones, la limitación de la memoria a corto plazo y otros rasgos de nuestra percepción subjetiva.
También encuentra frenos al mensaje omnipresente en la cohesión, las formas y las actitudes de los grupos, que funcionan como lectores y decodificadores intermedios de lo publicado. Los medios según la segunda teoría funcionalista buscan a los líderes de opinión para reforzar y dar credibilidad a sus mensajes con el boca-boca, quizá mejor "boca-oreja".
Las doctrinas de los comunicólogos estadounidense de mediados de siglo, que se ocuparon de la influencia y los líderes de opinión, afectaron de modo importante a esta revisión del funcionalismo del mercado informativo quedando bastante lejos del proyecto de aclarar algo más la que entonces se llamaba "comunicación de masas".

Algunos epígonos españoles, ya casi exclusivamente centrados en la investigación del mensaje (y en particular el "periodístico") se pueden leer en los números de mediados de los setenta y ochenta en la revista complutense Estudios del Mensaje Periodístico.
La teoría de las masas desde un enfoque generalista, como ya habían intentado otros sociólogos en el primer tercio del siglo XX, quedó en una proyección de hipótesis individualistas modernas. Y la justificación de los grupos y de las comunidades resultaba un esfuerzo, una tarea
probatoria exigente rebuscando y revisando la consistencia de unos lazos sociales.

Recordaba estos días los proyectos del siglo pasado de investigar y conocer mejor la comunicación de masas cuando aparecen con tanta frecuencia alusiones al Cluetrain Manifesto, al Wisdom of Crowds y visiones generalistas similares. En muchos casos no veo grandes diferencias con los supuestos y postulados del revisionismo funcionalista. Me suenan familiares los esbozos de la libertad del usuario en un contexto de portales y de servicios globales que marcan con su "lenguaje ( su código, su formato...) imperativo" algunas de las formas en el "mercado de los mensajes digitales".

La constancia en las formas que tenemos de pensar y de explicar la comunicación no se justifica, por el contrario, atendiendo al origen individual y voluntario de la producción de contenidos (aunque los contenidos originales no superen el 1% de los usuarios totales según cuantificaba alguien ? estos días). Así pues, no hablamos tanto de producto informativos enlatados y distribuidos como de otras formas de comunicación emergente, sumativa. Aunque en su mayoría sea conocida y apenas remodelada, me parece un error seguirla tratando como información imperativa. El diálogo digital puede convencernos en algún punto y esto lo hace interesante e influyente. Hoy por hoy, en la comunicación bloguera por ejemplo, el lenguaje persuasivo se rechaza como impropio, es una clara falta de netiqueta, de blogtiqueta o de los pactos de diálogo establecidos.

La "autoridad digital" no emana del poder de la fuente, de quien enuncia, sino de la intención y del tratamiento de los asuntos propuestos. Casi diría, con independencia del acabado estético o incluso funcional del producto comunicativo.
Aún tirando piedras contra mis colegas de profesión, casi prefiero la cartulina rotulada malamente a mano, que anuncia en la plaza pontevedresa de la verdura (¿cuándo volverán?) que esas mujeres del campo traen los productos de su huerto.
En la información hemos vivido de estándares y denominaciones de origen, pero los frutos ni olían ni sabían. A veces llama la atención que el mercado de la información se sostuviera. Como recibimos la ristra industrial... si vienen unos cuantos productos defectuosos, ya se sabe, deficiencias de la producción, fallo en el transporte...

Sería una pena que tomáramos como modelos a los que, después del éxito alcanzado, rebañan los beneficios que les quedan en los últimos escalones del ciclo de vida empresarial.
Significaría que todavía pensamos como nuestros abuelos.
El mercado son conversaciones, pero las conversaciones digitales son bastante más que un mercado.

02 mayo 2007

Pirata ¿quién?

El avance de resultados del barómetro de marzo, estudio periódico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) venía interesadillo en preguntar por la piratería.
De 33 preguntas (ver pdf) , de la 13 a la 20 sobre "el tráfico ilegal de productos culturales". Casi un monográfico. Supongo que la clase política está ultimando promesas de fin de campaña electoral y desean "hablar sobre seguro".

La contundencia de los datos es de tal calibre, que el asunto debería pasar directamente a los respectivos asuntos jurídicos. Por si lo que estamos desatendiendo es el interés general. Pero...
está "la industria", o la parte de ella asociada y personada con sus lobbies correspondientes.
Así que no habrá grandes aspavientos ni alaracas mitineras.
Mi isleño amigo Almeida contrasta esta experiencia y sentido común de las masas con las helicoidales reflexiones de
la Fiscalía y justo lo que alguna que otra ministra, alguna que otra portavoz del Partido Popular y, por supuesto, todos los fundamentalistas del copyright se empeñan en negar una y otra vez.
Nos complicamos la vida cuando firmamos que las cuestiones deberían ser aprobadas, establecidas, definidas... por acuerdo mayoritario. La ciudadanía nos desenganchamos del discurso que ni se explica ni se entiende. Cuando tantas veces no la minorías, el resto, no importábamos un pimiento. Ahora andan con pies de plomo para evitar "daños colaterales", perjuicios a terceros y demás miramientos.
Como apliquen la misma tónica, con la reestructuración de la industria tóxica y peligrosa, mal ubicada y peor controlada, nos morimos sin remedio. Y no por el humo de unos cigarrillos.