28 abril 2006

Perfil del periodista, también digital

No sé si habría que empezar a hablar ya de las competencias del comunicador. En el modelo "europeo" de universidad domina ahora mismo la tendencia a reunir lo que costó 50 años y muchas peleas separar. En un sólo grado universitario están ya en varios paises centro europeos , las no tan antiguas carreras de periodismo, publicidad y relaciones públicas y la titulación de imagen o comunicación audiovisual. La vuelta al tres en uno tiene fuerte justificación teórica. Lo que no es tan claro cuando se propone para hacer carreras universitarias más cercanas a la experiencia y el futuro laboral.


El perfil del periodista ha sido uno de los temas favoritos en estudios y debates con la transición digital, así que me salto las referencias a medio globo y tiro de memoria.
- Los estudios más clásicos siempre han hablado de percepción o investigación del entorno (fuentes, documentación,...).
- Otra de las cualidades destacadas, y reclamadas, con más frecuencia ha sido la expresiva, en más de un lenguaje (escrito, sonoro, visual, audiovisual, anime,...) y sus formatos correspondientes.
- Las nuevas versiones de la maquetación y la composición de contenidos deberían incorporar en éstos profesionales, o en colegas muy cercanos, destrezas para componer arquitecturas hipermediales, y quizá más allá, hasta capacidades en varios estilos y programaciones editoriales acordes con la frecuencia y la renovación de la información en línea.

- Otras funciones más internáuticas, como la gestión de comunicación con públicos o en redes sociales digitales no entra en los informes más antiguos, pero de manera deslavazada, se va sumando a la lista de capacidades ideales del periodista digital de diseño más reciente.

El problema con la definición de perfiles en varias áreas de la comunicación es la incertidumbre. Ni los modelos de empresa de comunicación, ni las formas de productos comunicativos se pueden considerar consolidadas (éxito reciente de los gratuitos, experimentos participativos, diferentes contingencias nacionales).

La renovación universitaria es una urgencia. ¿ A quiénes se va a tomar por expertos? Los académicos no lo somos. Tampoco creo que los empresarios o los profesionales se atrevan hacer grandes vaticinios.

Elucubremos pues, porque de lo que salga, tal como es la universidad, estaremos viviendo, quizá por décadas

26 abril 2006

Perfiles y competencias para la formación de documentalistas

Por el perfil del profesional de la información en SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) se puede suponer que el bibliotecónomo y documentalista ( o incluso "archivólogo") debe ser:
- conocedor de tecnologías de recuperación y gestión de la información,
- organizador de documentos y de contenidos para bases de datos y de sedes en Internet,
- experimentado gestor de flujos y demandas informativas,
- con destrezas analíticas y evaluativas informacionales.

La universidad que viene, impulsada por vientos europeos de Bolonia, debe dirigirse a la capacitación y la preparación para la competencia de los profesionales en cada sector (antes áreas de conocimiento). Y los horizontes educativos, que han de renovar estas ciencias de la información, se medirán alrededor de las mencionadas o parecidas cualidades del documentalista competente.

Escojo a Catuxa (pero valdría Javíer Martín y el resto de la bibliosfera) cuando dice:
adiós a las biblitecas tradicionales, el amor al libro sí... pero con otras cualidades imprescindibles, o define al documentalista (no audiovisual).

Si la universidad se muere, ¿nos quedará Internet?

La universidad (u.) está mayor. Con sus cientos de años encima, no tiene muy clara su misión, su cultura y sus proyectos. Las u. europeas revisan sus fundamentos y rezan a Bolonia para que un milagro las proteja de quedar como monumentos en conserva(+ción).
Quizá termine siendo una reconversión del sector profesoral.
Como somos más pacíficos, no esperamos los chirridos de la minería, la siderurgia, el naval...
Como algunas u. ostentan admirables edificios, las huellas del pasado académico no serán negras chimeneas imponentes o grandes naves metálicas destartaladas.

Malo sería que a la vuelta de los siglos nos tengan que desenterrar los antropólogos buscando cómo los antiguos intentaban reunir y coordinar los saberes, los valores sobre y con los que vivir en paz.
No sería necesario si encontramos otras formas, quizá digitales, de acordar, de convenir, de respetarnos aprendiendo de los otros.
Habría que ir pensando cómo queremos Internet y sus redes posteriores. Cómo hacerla cultural, comunicativa, etc.
Sólo por si la u. se nos muere con tantas leyes directivas para su reanimación.

24 abril 2006

notas de los escarceos del periodismo con la objetividad

Vuelvo a inspirarme en Tinta Digital, en su serie reciente sobre periodismo y objetividad. Entiéndaseme con el espíritu deconstructivo que no me puedo quitar de encima.
Empieza Eugenio Martínez R. diciendo que el periodismo no nació objetivo, sino más bien ideológico. Y lo puedes comprobar ojeando los ejemplares más antiguos en el museo de tu ciudad. Tus convecinos periodistas buscaban influencia política desde oposiciones predemocráticas en muchos casos. Serían ancestros de periodismo alternativo, si estiramos la categoría.
Las firmas de estas gacetillas además querían reconocimiento literario. La literariedad del periodismo y al periodismidad de la literatura están ahí y vinieron para quedarse.
La objetividad embrionaria vió la luz con la mayoría de edad, de público se entiende, de las paginillas político-literarias. El periódico se hizo producto de una la industria, de una empresa lucrativa. Por muy barato que cobres al pequeño diario, han de cubrirle al menos los pañales de la credibilidad. Sino quién pagaría por errores y mentiras... Matamos además el espacio para los huevos de oro: los anuncios.
El adolescente periódico sale con libros y con profesores que explican cómo se ha hecho mayor y que investigan sus condiciones, sus valores. Ojo, que hubiera sido adelantar medio siglo, si se hubiera dicho que la información públicada no era la realidad social, política, económica... Esto va siendo cada vez más evidente, entonces no se veía. A lo mejor se quiso forjar al chaval y a sus profesionales en las viejas culturas de la verdad que alumbraron al occidente.
Pero nuestro espejo se rompió. Al principio en los trozos pequeños, pero que se metían por todos los lados, de la radio. Luego esa gran pantalla fragmentaria, sucesiva. Que aporta el lugar de los hechos y la mano portando una cebolla que nos va a llevar al evento. Y por aquí ve Martínez la necesidad de una competencia entre medios, prensa y televisión por la objetividad. Pudo agravar, en cualquier caso.
La madurez del periodismo empresarial tiene problemas para mantener la teoría, y menos aún, la práctica diaria y colectiva de una información objetiva. Y encima tenemos en los bolsillos imagen y sonido, difunde por las esferas y se parece y funciona de forma más o menos parecida, a la que produce la industria informativa. Creo que al periodismo le está pasando cierta factura esta invocación enaltecida de la objetividad.
Los comienzos de la blogosfera tiene parecidos razonables con los de este esbozo del ciclo del medio periodístico. Alternativos, literarios ( artistas sonoros y visuales)...se sienten en todo o en parte los bitacoreros. ¿Nos curará de esa experiencia periodística criticar la objetividad como está al uso en tantas tintas digitales?

22 abril 2006

Fracasos de mi blog (I)

Noche de amigos, mañana de reflexión. Ando buscando compañeros de viaje para nuevas aventuras, como en los dibujos animados. Y caigo en la cuenta de que para eso nació ComuniSfera: hacer grupo. Así que me introspecciono. Balance dos años y medio después de la idea.

Como no tengo vocación de director de orquesta, quería pluralismo de enfoques y de tonos, porque la comunicación es polifónica, enredada y algo transformista. Pues nada. Que a la fecha no me llegó ni al correo, ni desde el editor ni una línea (apenas algún esporádico y lacónico agradecimiento en comentarios). Pero chicha, lo que se dice contenido, ajeno a mi magín, rien de rien. Doctorandos y ex-alumnos empezaron escribiendo aquí y después de romper las primeras lanzas emigraron. Lo propio de estas tierras. Reniegan del padrino y hala, a escribir sus propios blogs. De vuelta a la DaniSfera, ¿merece la pena el viaje?

Tengo comentarios de pasillo, de comida, de viaje. Pero por aquí tampoco vuelven mucho para los que empecé igual que los que empezaron conmigo. Muchos lo dejaron. Jóvenes en edad de merecer, las urgencias, los trabajos, la familia... Lo entiendo. Con el paso del tiempo, eso es de lo que menos nos queda. "Si tuviera otro ratito, se lo dedicaría a Mi blog", piensan. Pero Sfera, mujer, hombre enlázate algún nudito. Por anodar y que haya cosas "nuestras". Que no todo sea viento y prisa. Pues nada, que somos más, pero cada uno en su casa y visitamos poco la del vecino. Nos vemos de vez en cuando por la ventana de los agregadores, pero quiá. Seguimos cada quién a su cola (mini-nano tail, que yo de páginas vistas no hablo). Y aquí estoy ventilando otra frustración existencial, una falta congénita de carisma para lo colectivo; particularmente para los que quiero dirigirme en primer lugar, mis compañeros profes.

Si me caliento y ahora pongo a mis compañeras de pasillo a caer de un burro, hasta lo grosero, no pasa nada. Puedo seguir tomando cafés con unas, reirme con otros, durante meses. No me afearán la conducta por alusiones. Índice de lectura tiés, par diez! Grupo lo que se dice grupo el blog, por blog, por lo menos a mí no me lo hace.

Una bloguera, vecina de ciudad y de cultura, confiesa que me lee. De su idioma y entorno no tengo mucho público, la verdad. Pero dice que para comentarme en un post tiene que hacer gimnasia (por lo menos estiramientos mentales). Nada, que aquí sigo de director de la orquesta de mis desafinado universo.

Me ha gustado el ejercicio. Lo pondré en la bitácora de alguna asignatura. Se me olvidaba que mis mejores lecciones como alumno siempre las he recibido rojo como un tomate. Ahora me pongo menos rojo, pero las sigo encajando igual. Si quieres formar un grupo no propongas hacer un blog. Menos si son mayorcitos. Y si ya tienes el grupo cuidadito no se empiecen a cabrear por escribir una tras otro. El blog sólo es un blog, en fin.

21 abril 2006

teorías de la comunicación en webs

Otro potente congreso montado por Margarita Ledo. Este Luso-Com 2006 pretende cubrir tanto las zonas de investigación ya consolidadas: estudios de discurso, de recepción, industrias culturales... como los nuevos impactos de lo digital en la cambiante y afectada comunicación. El tono general de las comunicaciones sigue siendo comparativo de dos mundos. En unos años, quizá meses, nos daremos cuenta de que sólo hay un mundo y que dá igual si lo símbolos con que lo inventamos son digitales o no. Sólo cambia el modo de construirlos (con otr@s) y el alcance (llega a todo el que interese).

De nuevo escapo a una aportación local: me ha cambiado tanto mi puebo desde que navego, que ya no puedo seguir llamándolo mi pueblo, lo siento.

El documento como aparece en las actas está en Google Docs.
El debate continua en el blog Investigar comunicación, donde actualizaré los enlaces y discuto distintas formas de organizar y de exponer las teorías de la disciplina, para algunos comunicología.

20 abril 2006

cualidades del (para el) diseñador emocional

Entre los defensores del diseño emocional encuentro un post del verano pasado de Pancho Martínez (Tinta sobre papel) sobre las cualidades que ha de tener un buen profesional de este tipo de diseño:
Las mejores cualidades del diseñador son la ingenuidad, la curiosidad, la capacidad de asombro. El Diseñador, al igual que el artista debe ser una persona sensible y vulnerable, para crear nuestro entorno, debemos ser parte de él, y somos parte de él, desde nuestra cabeza, sino que desde nuestra interior, que no es otra que la esencia del universo.
y lo dice tras citar Aristóteles, Plotino y Pancho Casal, y antes de cerrar con una cita de Lao Tzu. No estoy seguro de que todos ellos sean familia en la defensa del lado no racional.

A día de hoy no hay cita en su blog de Donald Norman, el diseñador emocional, pero bueno, este otro paridario del emotion design no es grafista, sino objetualista. Norman cree que el diseñador se forja, mas de maneras diversas. Con el cheating: la apropiación inapropiada, la tergiversación versificada, la controlada contravención... como impulso para educar en las formas.
También dice que la educación no es un periodo de la vida, que no hay título de grado o de posgrado que te haga profesional. A mí también me parece que la educación es una actitud y que es intemporal, perenne, inacabable. Por eso existen los museos o las bibliotecas, pero también por lo mismo tienen éxito los videojuegos (ocioso, con reglas recompensas, divertido...).
Alguna vez, también en ComuniSfera, he expresado mis diferencias con este profesor, emérito por mérito propio. Yo sigo viendo su idea del diseño emocional, también cuando habla de educación, de su larga experiencia como profesor. A pesar de la buena web que tiene, Don Norman no es demasiado amigo de las TI (tecnologías de la información). Y desde luego no ve que la solución formativa dependa del vehículo. No son las universidades abiertas, ni las virtuales las que hacen crecer las cualidades. Y sería una pena que sólo se preocuparan de la docencia los masters o las universidades for profits de altas tasas.
Hay muchas reflexiones en torno a la red comcpetual del diseño, de la emoción, de la educación y sus profesionales. Pocas cosas son sencillas y menos aún evidentes. Cito a Norman:
Probably the most successful technologies to date are the development of writing and reading, of books, of inexpensive paper and writing tools, and then of blackboards. Photography, movies, video, and computers have all had their proponents, but each has had an impact far below that which was laimed.

19 abril 2006

mis encuentros particulares en EnBlogs 06

Encontro de bloguers galego-portugueses no Consello da Cultura Galega (blog do evento) (fotos, de Fernando Garrido)

Perpectivas
Marcus Fernandez, gestor e impulsor del diario tecnológico en gallego Código Cero describió con orden y competencia, la convergencia de formatos de contenido en el blog anticipando algunas de las perspectivas del blogging 2.0 más colaborativo, multimediático, portable y de intercambio (ppt 6 MB, en galego)

Estudios de la blogosfera galego portuguesa
Fernando Garrido (blog Contos de estrelas e limóns)presentó su estudio de las formas sociales de apropiación de la Red y una nueva encuesta a bloguers orientada al perfil del editor, su equipamiento, sus licencias, etc. (ppt de 3 MB, en galego)
Un estudio similar, pero desde el análisis de 280 bitácoras en gallego presentó Silvia Canabal en representación de investigadores de USC del grupo Novos Medios (ppt, pdf completo). Criterios en la agrupación de datos: idioma, actividad, categorías de contenidos, identidad, comentario, publicidad, originalidad de los contenidos. Intentaré buscar mi cata de Blogaliza en 2004 para comparar los resultados.
El profesor Manuel Pinto de UM, ha cambiado en su cuarto año el look de la bitácora Jornalismo e Comunicaçao (felicidades). Pudo exponer un estudio comparativo de las respuestas a encuestas en 2003 y 2005 en los encuentros de bloggers portugueses. Me gustó conocerle físicamente, después de comentarios mutuos en nuestras bitácoras y otras lecuras y batallas parecidas a ambas orillas del Miño. También coincido en lo de blogfesor y en aprender de nuestros alumnos con la misma intensidad con que intentamos orientar en esta esfera expansiva. La exposición ordenada y conclusiva de los resultados de la comparación nos acercan a la conveniencia de revisar los viejos criterios analíticos con una fenomenología más detallada de la innovación que traen los blogs. Mi lectura de las conclusiones portuguesas me confirma en la evolución de la idea de "esfera pública(da)", algo más y distinto que una ampliación de la esfera mediática. Apuntó el interés de una ética bloguera, muy interesante si después de la explosión contracultural de la primera etapa de los blogs (y luego del asentamiento tecnológico del blog) nos proponemos una innovación radical, también de valores sociales y organizacionales.

La cuestión jurídica de los nanoautores blogsféricos, reciente en entradas de este blog, me la salté en un coffe break particular con Fernando y Eva, colegas de doctorado y alumnos, también colegas, que cambiaron otras aulas por éstas.

Encuentros y desencuentros
Además pude poner cara y voz a blogconocidos como Amador Loureiro, Dorfun o Catuxa Seoane (Deakialli).
De las primeras versiones de la Dorfunteca aprendí a usar bloglines para seguir comunidades como Blogmillo. Con A sementeira tengo el infohilos o el blablablog en galego. Con A chuza, el menéame o digg en gallego, gracias al aduaneiro Berto Yáñez. Espero que EnBlogs 06 publique la presentación animada de Amador porque es difícil hacer más didáctico y asequible la sindicación y quisiera compartirla con mis alumnos, aunque sea a práctica pasada.
Con Catu compartimos supongo que con otros, su afición a los colegios invisibles. Palo Alto es una referencia, también en el nombre. Expuso su experiencia y la de Vanesa en su bitácora, primero como repositorio, clasificación de enlaces, intercambio.. y luego en entorno profesional de colegas, más especializado y en sinergias y colaboraciones como colegios invisibles. (pdf das 20 slides ppt, galego)

Me faltan fuerzas para recoger a todos (Inefable y beligerante ascárida, socio-net-artista isaac cordal, ...
De Juan Varela, el periodismo 3.0, ciudadano y semipensionista, aquí escribo casi cada semana. Me alegro de verle en forma.
Debería comentar la gracia y el decir sin decir de María Yánez (volverá al blog o donde pueda reflejar su creatividad).
Paulo Querido exigiría no un post, un blog, con más de diez años de activa presencia en Internet antes de ayer salió con Blogopedia.
Como espero coincidir de nuevo con Manuel Bragado (blog Brétemas) en el congreso de blogueros de Porto en Octubre dejo su reseña para entonces. Y también una discusión sobre las diferencias entre la literacidad contextual y la construcción del contexto en la navegación.
Además del olvido de otros, tengo que pedir particulares disculpas a Mónica André (blog B2OB) porque ayer inicié una cuestión sobre blogs intraorganizacionales en un comentario en su bitácora que con la apretada tarde de hoy no he sido capaz de continuar. Supongo que seguiremos en la long tail.
Hoy he sufrido otro día de esos de sindicación o agregación física, de conocidos y de contenidos. Una vez alcanzado el nivel de saturación, voy a dar un masaje a mi frágil equipo humano.
Saludos a los que no pude saludar.

comparativa los servicios de mapas

Techcrunch se decanta por Yahoo Maps en su Comparing The Mapping Services.
En cambio Luis Sacristán en Sentido Web prefiere Google Maps por aportar más zonas geográficas y mejor resolución.
A mi la tabla me sugiere que los servicios, actualmente gratuitos, se igualan mientras superan el primer servicio de pago, el histórico Mapquest.

18 abril 2006

funciones de los blogs, ahora en ONGs

Seguimos dándole vueltas a las funciones de los blogs. Ahora es su aplicación en ONGs que recoge un artículo en Canal Solidario. Traduce ejemplos y funciones identificadas en 10 ways Nonprofits can use blogs. Como dice Javier (Catorze) este elenco valdría para la mayoría de empresas e instituciones públicas. Todas tienen eventos y reuniones, necesitan motivar e involucrar a colaboradores, deben divulgar información, extraer experiencias, desde varios puntos de vista y construir un clima amigable en el que pueda crecer un cuerpo de conocimientos compartidos base para nuevas creaciones. (La pista venía de María José Sola)

Los objetivos diferenciales con respecto a blogs periodísticos, educativos o corporativos parecen no afectar a la identificación de las funciones generales que se atribuyen a los blogs. Luego en la práctica estas utilidades o potencialidades generales pueden frustrarse por los modos en que se lleven a la práctica las gestiones de relaciones humanas, de contenidos y de comentarios. Es una herramienta aparentemente simple y polifuncional. Los diferentes agentes implicados exigen niveles de información y de trato diferenciado que no debe ocultar esta versatilidad inicial aparente. De otro modo no podríamos explicar los fallos, no digo los cansancios, de muchos blogsl.

artículo sobre interfaces de visualización de información recuperada

Un artículo sobre interfaces visuales en recuperación de información (VIRI) de Yusef Hassan y Victor Herrero-Solana en Information Research describe el tratamiento de datos, los algoritmos y las formas de representación comparando las referencias más recientes. La complejidad de los resultados ilumina nuevos retos para diseñar fórmulas de interacción exportables al gran público usuario de cantidades crecientes de información. (vía Véase además)

17 abril 2006

Un blog para El Tiempo (Tempus)

En la búsqueda de pilares o columnas a las que amarrar nuestra objetividad ya nos nos sirve el espacio polisémico y polimorfo. En cambio, en sistemas de representación parecen más estables nuestros conceptos enlazados a fechas, estudios de periodos temporales... Los que así se encuentren bien sentados no deben leer el blog que ha comenzado el físico y doctor en filosofía Mario Toboso. Tempus, blog interdisciplinario en tendencias 21 ya que quiere ser un espacio de encuentro y previsibles fricciones entre concepciones del tiempo desde ciencias físicas y sociales. Un artículo reciente en Tendencias 21 de Eduardo Martínez detallaba, al hilo de Ilya Prigogine, cuáles son los restos de viejas teorías del tiempo que seguimos conservando. Como construcción cultural, el tiempo evoluciona y nos permite crear estructuras de realidad. De los futuros probables, algunas las hacemos.
Quizá este constructivismo evolucionista no sea más que un epígono de nuestra inmersión en la la cultura de las oportunidades (esa que sustituyó a la de resolver problemas, Kelly)

13 abril 2006

cerrado por descanso del personal

que paren la blogosfera que me bajo cuatro días,
siga su curso que la miraré por el rabillo del ojo móvil,
que acelere para encontrarme a la vuelta más descanso con lo difícil resuelto
que descanseis

12 abril 2006

Computación ubicua y orientada a usuarios (ubicomp)


Filósofos, sociólogos y pensadores varios imaginaron, a mediados de los '80 el siguiente momento tecnológico, desde el Centro de investigación en Palo Alto de Xerox (PARC, entonces). Mark Weiser planteó el Ubiquitous Computing. En sus palabras,
is roughly the opposite of virtual reality. Where virtual reality puts people inside a computer-generated world, ubiquitous computing forces the computer to live out here in the world with people. Virtual reality is primarily a horse power problem; ubiquitous computing is a very difficult integration of human factors, computer science, engineering, and social sciences.
Los especialistas e interesados en estas líneaes de desarrollo tecnológico pueden seguir las convenciones y las discusiones de Ubicomp. org. Me fijo en el cambio de metáfora, del escritorio, de la realidad reconstruida y reordenada, hasta esas imágenes del futuro de una comunicación ubícua conectada a través de herramientas lejanas que utilizo en mi casa y mi trabajo. Desde ellas llego a colectivos temporales. Para ver con otros cómo siguen las cosas, hacia dónde camina eso que nos interesa. La idea no es simple información, termina en acción. Según lo que cada uno puede aportar en proyectos complejos.

En nuestro dispositivos locales, y sobre todo en los móviles, está latente la filosofía de la computación ubícua (el latinismo es aún peor). Todavía es minoría la Internet flexible a esta portabilidad, lo que viaja y se ve bien en nuestras pequeñas pantallas. Pero como los usuarios cambiamos nuestras rutinas, las páginas tendrán que ajustarse a dónde las llevemos.
Adobe, que por otros motivos está en el punto de mira esta temporada, tiene en el Think Tank de su centro de diseño algunas líneas de Adam Greenfield sobre la ubicomp, la computación ubícua y orientada a los usuarios (de su columna salen los everyware icons salpicados en este post). El artículo comenta y enlaza otros centros de investigación tecnológica que siguen orientaciones similares. Seguí la pista desde Info Design

11 abril 2006

candidatos a rector con blogs

No sé si fué el éxito de Gabilondo, de nuevo rector en la Universidad Atónoma de Madrid, hace unos días. Tenía una bitácora en su web. Quizá fuera el sistema de comentarios de Blogger (o sacaba caracteres chinos para aceptarlos) o la comunidad universitaria madrileña no tiene preguntas sobre su gestión. El caso es que la suma de los comentarios es 0. Sí hay videos promocionales.

El Diário de Campanha de Moisés de Lemos Martins para la Universidad de Minho también tiene pocos artículos, pero las conversaciones abiertas están más en la línea de lo que uno puede suponer. Demasiados anónimos pero con temperatura y crítica sobre la otra cara de la moneda. Se pueden leer los artículos por un lado y los comentarios por otro.

Algo más identificados y en línea con los contenidos de los artículos, están las participaciones en el blog de Senén Barro candidato a rector para la Universidad de Santiago de Compostela. Hay respuestas off -line pero queda constancia de que las firmadas, en algo, se atienden.

Se presenta como una iniciativa de la comunidad universitaria santiaguesa el blog que gestiona desde su correo Xerome 2006. Sus manifiestos iniciales marcan la orientación, aunque ha ido equilibrando entradas para los dos candidatos y recoge voces discordantes que encuentran sitio para hablar algunos problemas de facultades y departamentos... Con la recolecta de correos también ha conseguido mayor participación en comentarios. La gestión editorial mantiene el tema en los artículos y temas que se proponen.

10 abril 2006

autorizo se me cite

Tengo la suerte de que casi todos los blogs en los que participo son docentes y/o de investigación así que me dean citar a otros humanos (sean medios o no) y yo con la soberanía que me invade autorizo al resto de los humanos a que me citen.

Artículo 32 (de la actual Ley de la Propiedad Intelectual). Citas y reseñas

Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis comentario o juicio crítico.

Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.


Lo siento por los compañeros documentalistas o periodistas sin asidero fuerte, porque en el proyecto de ley en marcha (pdf) no se puede acercar a un texto ni el robot de búsqueda. Sólo si tienes carnet (mejor varios), perteneces a un gran grupo editorial e industrial, con poder para defender sus cuotas de mercado...

Artículo 32. Cita e ilustración de la enseñanza.

Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.

Las recopilaciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa tendrán la consideración de citas. No tendrán tal consideración las recopilaciones de artículos periodísticos que consistan básicamente en su mera reproducción cuando dicha actividad se realice con fines comerciales.

No necesitará autorización del autor el profesorado de la educación reglada para realizar actos de reproducción, distribución y comunicación pública de pequeños fragmentos de obras o de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo, excluidos los libros de texto y los manuales universitarios, cuando tales actos se hagan únicamente para la ilustración de sus actividades educativas en las aulas, en la medida justificada por la finalidad no comercial perseguida, siempre que se trate de obras ya divulgadas y, salvo en los casos en que resulte imposible, se incluyan el nombre del autor y la fuente. No se entenderán comprendidas en el párrafo anterior la reproducción, distribución y comunicación pública de compilaciones o agrupaciones de fragmentos de obras o de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo.

Joan Costa, visualizador de informacion, doctor honoris causa

La semana pasada fue investido Joan Costa (.com) como el segundo doctor honoris causa de la U. Jaume I de Castellón. Además de su experiencia como diseñador y como director de comunicación aporta un larga reflexión sobre la ciencia de la comunicación desde la sociología de la comunicación y otras disciplinas. No comparto la adjetivación que más le gusta "ciencia de la comunicación visual", porque me parece que toda ciencia de la comunicación ha de ser, aunque no exclusivamente, visual.
Se ha ocupado principalmente de tres áreas:
-> los signos como marca de espacios de comunicación desde el volumen sobre Señalética (1987) hasta el último Identidad Televisiva en 4D.
-> de la visualización de fenómenos sociales y los usos de los esquemas en La esquemática (1998)
-> prepara un texto sobre visualización y divulgación de información científica (puede titularse Cientigrafía) integrado con acciones europeas para la dinamización de las organizaciones a partir de la comunicación.
Otros textos e ideas de Costa se pueden recibir por suscripción de correo a su boletín mensual (Documentos de Trabajo) o en lo que publica en la Red Iberoamericana de Directores de Comunicación.

07 abril 2006

ENBLOGS '06

programa
Hay muchas convocatorias y resúmenes de encuentros sobre blogs estos días. Pasadas las fiestas de pascua el miércoles 19 hay reunión de blogueros galego portugueses en el Consello da Cultura Galega en la plaza del obradoiro en santiago de compostela. Por la mañana hablan Marcus Fernández (Código Cero) y Fernando Garrido, Manuel Pinto y Dorfun. Por la tarde hay mesas redondas:
Una sobre creatividad Pedro Silva, Berto Yáñez, Catuxa Seoane, Paulo Querido y María Yáñez.
Otra sobre diversidad, Ascárida, Manuel Bragado, Miguel Vila, Isaac Cordal, Mónica André.

Periodismo 3.0 cerrará la sesión (Juan Varela).

Espero que en estas convocatorias no empecemos a hacer sectores como los que dividieron a los diarios. En esta ocasión se han olvidado de convocar a muchos como el premiado Pjorge, juan freire nómada, pablo abundando, juanjo efímera, javier catorze, rogério o joao paulo del otro lado del miño. Mo todos caben, cada vez somos más. Y no todos pueden hablar y transmitir experiencia en todos los temas. Pero que no nos despisten los todos con los mismos. La blogsfera tiene que ser particularmente sensible a la adaptación y las nuevas comunidades, algo así como la experiencia del futuro.

¿NY Times 2.0 / periodismo 2.0?

No sé si le va llamarlo periodismo. Lo hace el New York Times (nytimes.com). Junto a su clásica portada, tradicionalmente cargada de enlaces, han aparecido unas pestañas de un nuevo NYTimes 2.0:

- My Times (todavía no está activo)
- Today's Paper (en formato blog)
- vídeos (de noticias, de historias, publicitarios)
- Time topics (para navegar por caras, por fotos, por banderas... de la actualidad o seleccionando categorías).
- ¿quieres ver los más popular via e-mail, en blogs, en búsquedas o películas favoritas?
- ¿prefieres pagar por el Times Select?

No sé si coincide con nuestras reflexiones sobre periodismo a la altura del momento digital (previos sobre web 2.0 en ComuniSfera) y con las espectativas de la participación e inmersión ciudadanas en los productos periodísticos (notas previas sobre periodismo 3.0 en el blog).

Ha mejorado la personalización, la usabilidad, la expresividad (a falta de formatos sólo en audio, pero no creo que tarde), las posibilidades de navegación y de exploración, la lectura expecializada o popularizada. Y no sé si todo eso encaja en los conceptos escolares de periodismo.

Desde el punto de vista del negocio, sigue siendo un espacio informativo y publicitario (ahora más que nunca). De cara a sus clientes, venden tiempo a sus lectores-espectadores (= usuarios). NY Times cobra por la selección (supongo que personalizada) de mi cartera informativa: dónde y cómo yo quiera recibirla.

Si seguimos la historia de muchos de los conceptos de la ciencia de la comunicación, a partir de aquí tendríamos que formular las características de lo que es, hoy, periodismo.

06 abril 2006

La banda ancha amplia y cambia nuestras rutinas informativas (Pew/Internet)

El último informe de Pew/Internet, 22 de marzo, pdf de 27 pags enfoca más que el anterior (comentario en esta bitácora), el consumo informativo de medios y de internet. Uno de los factores es el cambio de rutinas debido a la penetración doméstica de la banda ancha. En estas viviendas ocupa el primer lugar como espacio de información, tanto en lenguajes visuales, sonoros como audiovisuales, con mayor espectro de medios o canales consultados y también incrementa los momentos de consulta e información. No es una conclusión directa del estudio, pero la especialización y el interés del momento parecen focalizar la selección. Los blogs periodísticos ocupan una pequeña porción del interés informativo medido. En estudios anteriores de Pew/ Internet tienen más importancia como opinión públicada (comentario en comunisfera)

Edward L. Bernays en portugués

Creo que no existe en versión castellana (ag esp ISBN). Rogério Santos informa de la edición portuguesa de Propaganda de Edward L. Bernays.

Bernays foi o primeiro a formular ideias como modelo de projectos de relações públicas, segmentação de públicos, product placement, lóbingue político, comunicação orientada e sedução dos prescritores. Escreveu, além do livro agora apresentado, Crystallizing public opinion e The later years: public relations insight.

Para Edward Bernays, propaganda tem um significado específico, sendo "um esforço consistente, e persistente, para criar ou moldar acontecimentos para influenciar as relações do público com uma empresa, ideia ou grupo" (p. 37).

O consultor de relações públicas precisa de criar eventos do dia (p. 175), os quais concorrem com outros eventos na mesa do editor de jornal ou revista. Para a informação não ir para o caixote do lixo, ele precisa de criar uma aceitação especial quanto ao seu evento.

O pai das relações públicas procurou dar a conhecer os moldadores (ou influenciadores) da opinião pública, pessoas perspicazes que actuam por detrás da cena - e que dão opiniões, observam os públicos, e escrevem e aconselham os líderes (políticos, gestores, filantropos).


- bio en Museum of Public Relations.
- frecuentes referencias en los foros en línea, chats y apuntes de portales como RRPPnet.com.ar dirigido por Natalia Martini.
- reseña de López Escobar en Comunicación y Sociedad de una de las últimas biografías sobre las aportaciones de este gurú de las relaciones públicas.

04 abril 2006

Ataques a la libertad y a la comunicación

El profesor De Pablos, antiguo colega en la U. de La Laguna, me avisa de que una colaboradora suya en algunas publicaciones, Concha Mateos Martín, escribe dentro de unas horas la portada de Rebelión.org. El artículo se titula El veneno de las verdades parciales (en una prensa que se cree imparcial en Venezuela) y cuenta algo que en la sección Mentira y Medios de Rebelión se sigue delatando y detallando con dolorosa puntualidad. Sólo cambian los nombre de los asesinados o encarcelados por acusaciones preparadas en lobbys. Desde asociaciones públicas y en nombre de la profesión, de la libertad o de cualquier otro gran valor se retiran de la circulación.
Eduardo Arcos lleva varios días defendiendo sus servidores de ataques sucesivos de lo más selecto. Lo relaciona con la proximidad de las elecciones mexicanas. Me parece más plausible que a los que comentan en Alt 1040.
Otro buen amigo Manuel Martín Algarra, antes compañero en Vigo y ahora en Navarra, escribió una sesuda reflexión sobre el uso de la comunicación como arma, en todos sus sentidos. Hablar para entenderse de Algarra termina aconsejando no confundir la comunicación con sus apariencias y contrastar lo que se dice (o se calla) con lo que se hace y se gana, con el juego de los intereses que rodea a las palabras.

03 abril 2006

Medios y los demás en 2.0

No puedo recoger todo el debate suscitado por el blogfesor Alejandro Priscitelli, Educación y Tic (en Educ.AR) cuando abrió la cuestión el mes pasade con Por qué la Web 2.0 no se convertirá nunca en los Medios 2.0.
Los buscadores en blogs (Technorati, Google Blogs) indican que muchos blogueros de especialidades informativas y tecnológicas no han querido dejar pasar la reflexión.
¿Personas 2.0?
La tesis de Priscitelli es que complicamos la vida la usuario con el "haztelo tu mismo que esta aplicación es fácil y se ajusta a tus preferencias". Que con eso plantamos a la mujer y al hombre de la calle delante de un rascacielos de información donde filtrar y seleccionar es más difícil que cuando simplemente teníamos que tragar las píldoras informativas preparadas en serie.
Entre los comentarios al post y la larga cadena que he terminado leyendo creo que el autor tiene razónal no suponer que cada uno vamos a tener más fuerza de voluntad, más ganas o más interés de las que hoy día tenenemos, repito, cada una/o.
Parte del fracaso de cada nueva tecnología ha sido superar su propio mito. Con los diarios, con el cine, con la radio, con la televisión... no habría ignorancia, no se repetirían la horribles guerras. La naturaleza de la persona, la que nos vamos construyendo es más ritualista y conservadora de lo que esperamos ante algo nuevo. Yo me apunto a los viejos, si depende de la edad eso de pensar que la innovación no va a ser radical.
Eficacia 2.0
No coincido con Alejandro en lo demás. Soy de los jóvenes que creen que los medios sí serán y pronto, 2.0. Sencillamente porque el ritmo de adopción de tecnologías digitales es muy superior a la socialización de tecnologías más pasivas, que requerían menos esfuerzo del usuario (receptor). Este cambio de rutina puede ser cambio de estilos o de mentalidades si conseguimos entender hacer un 2.0 que no multiplique los problemas con lo que resuelve.
Por ejemplo, creando los menús de sección o de contexto en la línea de las decisiones de los usuarios y separados de los menús generales o de navegación. Lo explican unos ejemplos de Gerry McGovern en Web navigation is about moving forward. Es sólo un ejemplo, pero si diseñamos los espacios aceptando la decisión y las experiencia adquirida por los usuarios no estaremos volviendo al escenario de partida. Daremos, por tanto, algún pasito. Los fines y las direcciones se tendrán que revisar en el camino. Y no todos los caminos serán buenos. Pero ni estamos ante la información editorializada por las agencias, los políticos y los grupos mediáticos; ni tampoco ante el solipsista y voluntarista esfuerzo de Sísifo, volviendo cada día a subir la roca informativa a la cima de la montaña para que vuelva a caer por la ladera contraria.
E pur se muove (la generación digital)
En el camino de la agregación y la colaboración no sólo aparecen comunidades nuevas. También se ven formas y estilos de pensar y de resolver problemas que no siguen a los acostumbrados.
Y mientras reflexionemos sobre ello, con tantos y tan cualificadas notas sobre esta entrada, podemos andar confiados de que contamos con mejor información y utillaje, que con los que hemos construido los últimos años de este pobre mundo de todos.