Desde el equipo de documentación CINDOC en el consejo asesor de la investigación española CSIC del ministerio español de la ciencia y la educación se han valorado revistas de psicología, economía y otras de ciencias sociales. Antes las revistas sociales eran analizadas por Adelaida Roman y M Dolores Alcaín que en esta ocasión colabora con Elea Giménez para presentar los resultados sobre el estado de las revistas académicas de periodismo.
El artículo solo está disponible en papel en una de las que han quedado mejor evaluadas: Comunicación y Sociedad 2006,19, 2 (mantiene restringido el acceso al los números del año anterior).
Los resultados que se publican proceden de una linea de investigación en el CINDOC referida a los años 2004-2005. Este tipo de investigaciones favorece la concentración de unas revistas en general irregulares y dispersas; pero le da las ventajas a las revistas más antiguas y mejor evaluadas. Tanto el análisis de revistas electrónicas (o digitales) como la evaluación pública por usuarios escapan a los objetivos como a los formatos de estas investigaciones estatales del estado del saber, en este caso, sobre el periodismo.
A pesar de que los profesores de periodismo decimos que disponemos de revistas científicas, a la hora de citar sólo recurrimos a dos o tres títulos españoles, en la consulta habitual. Con respecto al estudio en mi caso, consulto más revistas latinoamericanas y menos estadounidenses de lo que concluye el estudio.
Tanto el volumen total de citas a estas revistas como el índice de impacto medio acumulado son ridículos y los superaría cualquier blog medianamente bien hecho.
La mala gestión de muchos de estos títulos hace más difícil encontrar y citar sus artículos ya que no figuran en las bases de datos mayores y de uso más general. Sólo buenos documentalistas especializados en referencias en periodismo español localizarán la investigación española si con cariño y dedicación se ponen al tema.
Creo que en el area de periodismo en España no existe ninguna revista con el pluralismo de opciones y perspectivas, con la calidad y consistencia editorial, pero sobre todo andan muy lejos de ser instrumentos de lectura receptiva y asequible como para considerarla de tipo A. Por no decir que siendo cerradas y poco accesibles en Red como lo son caminan en dirección contraria de la sociedad y de la universidad a las que dicen representar.
Así que no estoy de acuerdo con los resultados de la encuesta a profesores (169 cuestionarios con 34,7% retorno), pero ésta es la clasificación de revistas según mis colegas.
Revista A: Telos, ZER y Comunicación y Sociedad.
Revista tipo B, Anàlisi, CIC, Ámbitos, Estudios del Mensaje Periodístico, Historia y Comunicación Social,
Revistas tipo C: Sphera Pública, Latina, Periodismo Científico, Comunicar, Quark,
No aparece en las conclusiones del estudio Área Abierta
Como mi comentario también favorece que las de siempre se consoliden, con sus virtudes y sus vicios antediluvianos, añado aquí el listado de las más antiguas, también latinoamericanas, que hice en 2004: las pioneras en formato digital (1994-1998) .
No hay comentarios:
Publicar un comentario