Los ajustes administrativos de Bolonia están suponiendo una importante pérdidad de tiempo, un desvío de actividad que al final puede ser bueno. Se ensayan tecnicas de aprendizaje que hace unos años ni se nombraban. Pero metidos en esta vorágine del hacer pierde algo el pensar. Echo en falta más tiempo para este blog (los blogs docentes nunca descansan).
En este rincón de las reflexiones, en mi punto de los enlaces con otras ideas, tengo demasiadas pendientes. Y lo pendiente ha empezado a morir.
A vuela "teclado" (¡otra vez!) sin una lectura suficientemente reposada. Bien por Paco Sierra Caballero en su revisión del concepto de capital social. Camina en la dirección correcta el entusiasmo por la apropiación ciudadana con las TIC's. Pero los frankfurtianos han sido de los más encantadores idealistas utópicos. No repitamos. Me encantaría que la participación fuera general, muy social y muy ciudadana, pero nuestras redes (aún) no son así. Tenemos todavía mucha interacción emotiva, pandillar. La construcción colectiva es lenta. Y la lucha por conseguir los liderazgos en aplicaciones 2.0 tampoco facilita que asentemos logros colectivos considerables. La larga cola va llegando a muchos más. Pero en la integración libre y consciente, verdaderamente crítica, de estos usos digitales todavía nos falta experiencia y, desde luego, también, ciencia.
Basado en estudio de casos y un dafo, podemos llegar a recomendaciones para renovar apolilladas políticas culturales en este análisis de la digitalización de organizaciones andaluzas (publicado en una red que financia Telefónica) por Victor Manuel Marí Saez y Francisco Sierra Caballero. El artículo se titula Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información. Para completar este artículo es conveniente distinguir entre redes sociales y redes sociales digitales, entre capital intelectual y capital informacional, así como separar las técnicas funcionalistas de técnicas más críticas y participativas cuando se trata de investigación en comunicación, esa investigación sin la cual no sería posible la investigación social, o socio-jurídica, en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario