20 octubre 2004

Sociedades de saberes o del conocimiento mejor que sociedad de la informaci�n (entrevista a A. Mattelart)

Armand Mattelart no necesita presentaci�n pero es investigador de los medios, coautor de relevantes informes en directivas europeas, autor de libros y conferencias, tambi�n en castellano, editados y celebradas por todo el mundo.

Entrevistado en la secci�n "para pensar el pa�s" en la revista argentina de televisiones cooperativasColsecor (junio 2004) cito s�lo las dos �ltimas preguntas:

"Recuperar la diversidad de saberes

- �Qu� concepto puede oponerse o reemplazar la idea de sociedades de la informaci�n?
Podr�amos satisfacernos con la noci�n que est� propuesta por la UNESCO que es ?sociedades del conocimiento o del saber?.
La idea de ?sociedad de la informaci�n? implica que hay s�lo una sociedad global, en cambio ?sociedades del conocimiento? quiere decir que hay diferentes formas de acceder a las tecnolog�as dependiendo de las estructuras sociales, las lenguas, las tradiciones, etc. Y yo har�a una correcci�n m�s: en vez de ?sociedades del conocimiento?, hablar�a de ?sociedades de los saberes?, (en plural) porque pone de manifiesto que hay diferentes saberes en cada una de las sociedades y revaloriza el conocimiento ordinario.
Creo que este tipo de conocimiento est� muy marcado en los nuevos movimientos sociales que promueven la acci�n. Esto implica que el saber no es s�lo de los expertos, sino que tambi�n es parte de la vida cotidiana de la ciudadan�a.

- �Que rol deber�an cumplir en estas sociedades de los saberes los medios masivos de comunicaci�n?
- Los medios de comunicaci�n deber�an concretizar los debates p�blicos sobre la sociedad de la informaci�n. Pero yo creo en la actual situaci�n de concentraci�n de los medios masivos no se est� cumpliendo esta misi�n, sobre todo en Am�rica Latina.
Puede tomar un buen tiempo pero los Medios Masivos de Comunicaci�n, tanto privados como p�blicos, deber�an ser un bien p�blico reduciendo un poco la l�gica comercial que poseen. Esto implica que debe instalarse un debate p�blico sobre los medios porque en el sistema actual hay muchos sectores a favor de la concentraci�n, pero tambi�n hay muchas voces que tratan de expresarse.
Entonces, deben generarse medios guiados por una filosof�a de servicio p�blico y debe existir una legislaci�n que aborde la �tica del sector."

1 comentario:

Inés dijo...

Ante la "enjundia" de la entrevista realizada al profesor Mattelart, adjunto un par de comentarios, muy personales, que se me ocurren meditando sobre la misma:
Respecto a la reflexi�n que realiza sobre el t�rmino sociedad de la informaci�n y sus posibles "sustitutos", se podr�a se�alar que el diccionario on-line de la RAE define informaci�n como "comunicaci�n o adquisicion de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada". Por otra parte, considera que conocimiento hace referencia a "entendimiento, inteligencia, raz�n natural". Mientras que saber lo define como "conocer algo, o tener conocimiento de ello." y en una segunda acepci�n lo explica como "ser docto en algo". Esto viene al caso porque no cabe duda que el t�rmino informaci�n implica un saber mucho m�s superficial que el de conocimiento, mientras que el aut�ntico saber, podr�amos decir que supone la culminaci�n de las habilidades en una materia:
Primeramente nos informamos sobre algo, cuando estamos suficientemente informados podemos decir que tenemos un conocimiento del tema y, si lo llegamos a dominar, se considera que sabemos sobre ello.
De acuerdo con lo anterior, no cabe duda de que es mucho m�s deseable estar en la sociedad de los saberes que en la de la informaci�n. No obstante, y a nivel personal, creo que desgraciadamente la sociedad actual con sus medios de comunicaci�n masivos, tan selectivos e inst�ntaneos, con contenidos de "usar y tirar", promueve m�s que la nuestra sea la sociedad de la informaci�n, esto es, del consumo r�pido y parcial, que la sociedad del conocimiento, m�s profundo o de los saberes, algo poco frecuente si simplemente nos atenemos al contenido suministrado por los medios. Sin embargo, no cabe duda de que precisamente esta accesibilidad de los medios a una gran parte de la sociedad hace que, hoy en d�a, la gente en general acceda en mayor cantidad y con m�s facilidad que nunca a un amplio espectro de temas para su(y una vez m�s me parece el t�rmino m�s adecuado) informaci�n.
En cuanto a la televisi�n como servicio p�blico, se trata de una funci�n deseada y deseable que todav�a estamos lejos de alcanzar, puesto que reducir la l�gica comercial del medio y aminorar sus manipulaciones ideol�gicas se trata de una utop�a que, hoy en d�a, los que realmente tienen capacidad para ponerla en pr�ctica no est�n dispuestos a afrontar. Ojal� alg�n d�a no muy lejano se llegue a materializar un sistema de televisi�n p�blica tan constructivo y alentador como el que A. Mattelart esboza en la entrevista.