31 enero 2008

seis décadas de investigación en España (AE-IC)

Josep Lluis Gómez Mompart presenta a los ponentes.

Mariano Cebrián Herreros, artículos en Infoamérica, habla de tres etapas de la comunicología hispana, desde los 50 y 60 con las escuelas profesionales de comunicación. El instituto de la opinión pública y el de la publicidad impulsan algo en los 60. Más de cincuenta publicaciones en los años de los 70, con importantes traducciones de los clásicos en esa época.
Desde 1972 se reconocen las titulaciones con la ley del año anterior. 77 tesis doctorales en áreas sociales, todavía sin área propia de comunicación. Psicoanálisis y semiótica aportan directrices nocionales en la época. Con un centenar de publicaciones y los primeros manuales.
Empuje renovador con Fundesco y otras instituciones del segundo periodo de la reflexión hispana sobre comunicación. Se crean los departamentos y las áreas de conocimiento, que nadie conoce por qué se crearon y de esa manera. Al final se anulan las áreas de teorías de la comunicación y de teoría de la publicidad que se proponen en el primer borrador.
En los 80 se leen 480 tesis doctorales de comunicación en distintas facultades. Hay editoriales especializadas en comunicación, así como las revistas de las Facultades más antiguas.
En la tercera etapa de los 90 y 2000 se multiplican las iniciativas anteriores y se diversifican las orientaciones en un entorno evaluado por instituciones nacionales y autonómicas. Con titulaciones en cuarenta y cinco centros y portales web de comunicación. Surgen además nuevas revistas específicamente en la Red.
Líneas de investigación: condicionantes histórico, político, etc. Cambios tecnológicos. Comunicación por autonomías (o incluso de políticas locales). Fundamentos investigadores: enfoque de confluencia de disciplinas y enfoque exploratorio de industrias culturales, asociaciones profesionales y estudios sectoriales; otra línea sobre formatos, semiótica etc., como la investigación aplicada a partir de la explotación de datos, recepción, efectos y mediaciones.
Tendencias: ampliación a temas de actualidad de la investigación, internet y telefonía, procesos de intercambio de papeles: como cambio de paradigma a la interactividad, incorporación a equipos internacionales europeos y latinoamericanos.
Para el futuro propone web 2.0 y observar. A ver...

María Corominas empieza recordando al fallecido este verano Daniel E. Jones. Los trabajos de estructura y política de comunicación como primer paso necesario, descriptivo y analítico, pero también como enfoque dominante en su evaluación de la investigación española. Primero con investigaciones monofocales como los estudios de prensa, de televisión y luego de Internet. La políticas de comunicación han sido muy distintas desde la transición y con la implantación del modelo autonómico y sus facultades de comunicación en el territorio extienden sus trabajos a estas perspectivas. Analzando las tesis desde finales de los 70 con doctores de otras áreas y de comunicación, los doctores de los ochenta tienen menos responsabilidades de gestión y son dirigidos por los anteriores, con becas,... facilitando el proceso. Desde el 2000 son titulados en especialidades comunicativas los que se concentran sobre temás más relacionados con los proyectos de investigación relacionados estructura y políticas de la comunicación. Muchos son gestionados ahora por otras áreas de conocimiento (economía, políticas, etc.). Quizá volviendo de nuevo a una interdisciplinariedad (al menos con datos recientes europeos y de I+D+i española).

Leo García Jiménez, conocida en éste y en su blog, se atreve con el etiquetado de "santones" y mayores de la teoría comunicativa española. Juventud y valor que no merman la calidad del análisis pidiendo que se afronten las carencias a pesar de la juventud también en el área de conocimiento. Las instituciones, dice, no se corresponden con el trabajo ni con los resultados obtenidos. Entendida la ciencia como consenso, como acuerdo, no exige volver a revisiones y debates ante lo alcanzado. Fijémonos en lo conseguido y hablemos de lo que compartimos. En este campo propone y expone con claridad el mapa de la teoría comunicación que presentó en su reciente libro (mi reseña en la revista Latina de la obra). Hay mucho análisis sobre contenidos o sobre el imaginario colectivo, pero tampoco sin grandes profundidades la mayoría de las veces. Quizá la línea más compartida y más reflexionada sería la del análisis del periodismo (señala la participación de la sociedad española de periodística). También son importantes la aportaciones generales, con menores estudios de efectos práxicos y aún menos de los agentes subjetivos en los procesos comunicativos.
En el capítulo de tareas pendientes: también insiste en la falta de internacionalidad y en unas investigaciones más novedosas del ecosistema comunicativo. Es aún demasiado reducida la investigación interpersonal y cualitativo-interpretativo. Carecemos de fundamentos para la investitación teórica de los nuevos entornos tecnológicos. Habrá que subrayar los corpus compartidos.

Manuel Martínez Nicolás
¿Por qué hemos investigado lo que investigamos?
Condiciones sociales e históricas, universidad y académia y contexto científi-epistemológico son los tres tipos de contexto en su clasificación.
Según sus datos serían tres momentos, distintos de los de Cebrián:
  • emergente: 1965-80
- retraso cultural por aislamiento internacional
- autarquismo en la universidad (tres nuevas facultades en 1972)
- epistemología internacional: semiótica europea innovadora, renovación de los Mass Communication Research con Hnowledge Gap, Agenda-setting, espiral del silencio y Newsmaking son de esa década.
- en esos años se recibe la publizística alemana, la escuela de Frankfurt, la semiótica y la renovacion de MCR.
- profesores de humanidades y ciencias sociales y profesionales de la comunicación.
- RTVE 1953-1964, Escuela oficial de publicidad 1965, Ley de prensa 1966 y grupo de periodistas democráticos 1966
- el mapa queda dividido: teóricos y prácticos (reacción airada del sector profesional)
  • consolidación: 1980-1995
- concentración de grupos mediáticos en los albores democráticos, televisión, publicidad, comunicación institucional y corporativa
- Estado democrático y de autonomías
-ingreso en 1986 con apertura a la U Europea
- explosión de Facultades de 4 a 20, demanda creciente absorbida al principio por unos pocos centros y después por Facultades más jóvenes (de dos a 20 mil estudiantes, de 500 a 2000 profesores).
- este crecimiento se manifiesta en número de tesis doctorales, también en oportunidad y carrera docente para más profesores.
- Journal of Communication, estudios culturales y economía política de la comunicación son el contxto epistemológico de esa época.
- los profesores son tanto de origen profesional como de los mismos egresados de las Facultades de Comunicación

desarrollo o maduración: 1995-hoy
- (no tiene tiempo de desarrollarlo todo y acorta)

Congreso IC sociedad de la información

Un estudio de la UOC sobre las empresas con usos de TIC en el resto de empresas catalanas: sus empleados de mayor uso cobran más, la innovación está correlacionada directamente con los usos más avanzados, por último, la productividad también es claramente multiplicada por usos avanzados del equipamiento informático en redes. Incluso explica la web 2.0 y aceptablemente claro.

Raúl Trejo, conocido en esta bitácora, casi desde sus orígenes, reconoce las limitaciones de las tradiciones de la comunicología así como la insuficiencia de la transdisciplinariedad, el abordaje desde otras disciplinas sociales, científico naturales o tecnológicas. Además resulta difícil distinguir prácticas originales de usos heredados y acomodados. Tiene muchos otros textos sugerentes en El Aleph y en Mediocracia.

Tapio Varis, de la Univ. de Tampere, Finlandia (en infoamérica) sigue también con su línea sobre competencias comunicativas en dos informes recientes en los que ha colaborado (UNESCO y Unión Europea). Habla de e-learning y de sociedades, distintas, de conocimiento habla de lo multiculural y la creatividad como claves para economía actual, pero también para reflexionar de un nueva forma las realidades digitales que el prefiere llamar multiculturales.

Ofrece como concepto-eje el de Media Literacy: exige alfabetización en los medios de comunicación, tanto formal como informal. Debe incluir una fuerte formación crítica, en el tradicional escepticismo europeo bromea. Muchos de los problemas de la sociedad del conocimiento son nuevos sin protocolos ni experiencias previas. El tercer factor, un valor europeo dice, es la participación ciudadana, la democratización o mejor el diálogo intercultural. Los tres vectores de concepto se aplican tanto a las competencias lecto-redaccionales, como a las audiovisuales o las digitales. Habla del humanismo o de neo-renacimiento (con Pérez Tornero).

Congreso IC 4.6: periodismo, ciencia y sostenibilidad

Perdonad, que siga con tanta entrada de congreso, es lo que trabajo estos días en Santiago de Compostela.

Cristina Peña Marín presenta a los comunicantes

Eneko Lorente Bilbao (página en Moodle UPV-EHU, publicaciones en dialnet)
Parte del Informe Brundtland para la sostenibilidad y concreción en el informe Stern (en este blog) para una prevencióny gestión de un posible futuro catastrófico. No se trata en sociedad en los medios sino más bien en las secciones de tecnología, economía y salud.
Ecología profunda: lo natural segregado de lo social y conservado en reservas naturales.
La sociedad incluida en la ecosfera, también entendida como explotación de recursos naturales. Discurso de coeficiencia es el dominante: biotecnología, mercado ecológico, etc. (conferencia de Bali: limitar los efectos colaterales de la industrialización).
La ecología crítica no acepta que sobre la naturaleza (biológica y social) se proyecten las mismas desigualdades de nuestras sociedades industriales. Muy relacionada con la justicia social.
Entendido el discurso como dice Fabri, se trata del espacio de defensa de los posicionamentos dialogantes y en conflicto.
Compone un cuadro lógico de cuatro posiciones mediáticas de la sustentabilidad:
  • necesidad (deber ser): basada en acontecimientos y eventos que quieren gestionar la incertidumbre normativizando los conflictos de sentido tras el cierre de catástrofes o crisis (IPCC anotación en este blog, expo zaragoza)
  • posibilidad (poder ser): reintroducen lo social y la desigualdad en el discurso que pretende ser normativizado con eventos de corte ecologista (Greenpeace)
  • (no puedo completar el cuadro)
En un asunto cercano no pude oir ayer comunicaciones sobre comunicación de catástrofes y de crisis como me hubiera gustado (Juan de Dios Ruano, Jordi Farré y otros)

30 enero 2008

Congreso IC 1.5 teoría del encuadre

Enric Saperas: el formato para un desarrollo del encuadre, del framing (desde Bateson, Goffman).
el formato actúa antes de recibir (género social con familiaridad desde determinados formatos de producción/narración socialmente consolidados que facilitan la difusión y o comunicación).
1987 abordó los efectos cognitivos, desde la hegemonía de la televisión y comienzo de la globalización. De ahí salieron agenda setting, gap... en un desarrollo continuo con más atención a los usos políticos que a la efectiva recepción social. Agenda, framing y priming abordan hoy los efectos cognitivos (McCombs y JOC marzo 2007). Orientación de recepción, percepción y la atención pública se lleva a cabo por el formato. Perspectivas cognitivas del formato: resultado de las prácticas profesionales, resultante de la tecnología que se use, como matriz narrativa (en relación con los géneros informativos) o como proceso cognitivo, que define tanto el encuadre noticioso como el encuadre interpretativo (esquemas de representación y de interpretación)
Si el público conoce estas dimensiones del formato accede a cada orden de efectos cognitivos relacionados con alguna de sus formas.


Teresa La Porte (publicaciones): lleva el framing a la resonancia internacional de los discursos políticos, como contexto cultural (identidad y globalización) y como espacio para emergencia de propuestas o renovación de valores. La audiencia mundial es primera que cumple la tesis teórica de la heterogeneidad y multiculturalidad en la recepción de la comunicación mediática. En línea con la etnología de Geertz, acepta sólo símbolos públicos e interpretables. La tercera matización al framing sería la bidireccionalidad de atender tanto al actor político como la posibilidad de interacción ciudadana. La resonancia cultural sería la que amplifica o la que prepara la eficacia del encuadre. Propone que se le de más importancia a la resonancia que al mismo encuadre o a las interpretaciones literales de los grandes discursos internacionales. Las resonancias históricas, los revivals terminológicos (cruzada), pero también símbolos emergentes (cambio climático, género, ...). Sociedad, políticos o medios pueden proponerlos. Pero quizá quede en el campo de los medios su consolidación.

María Luisa Humanes la reflexión se quiere proponer desde un informe de resultados de un proyecto de investigación en el GEAC. Se llama metacomunicación o metacobertura, a lo que producen los eventos o acontecimientos en campañas políticas o publicitarias, marketing político o producidos por las relaciones públicas. Aparece en la comunicación electoral estadounidense desde 1988 (Esser, F., Reinemann, C., & Fan, D. (2001). Spin doctors in the United States, Great Britain, and Germany: Metacommunication about media manipulation. Harvard International Journal of Press/Politics, 6, 16-45.)
Rastreando en el caso español, las nuevas estrategias de información política que encubre publicidad electoral, se prueban indicadores de investigación de las elecciones de 2004 (hasta el día 10 marzo).
Pablo López Rabadan (URJC) y Miguel Vicente Mariño (UVa) presentan principales tendencias del framing en un ambiente creciente de este tipo de estudios. Entman lidera parte del debate intelectual del framing y McCombs aporta una vertiente propia con la agenda setting. Sheufele, Semetcko y De Vreese lo plantean como concepto eje, concepto puente, semi-paradigma temporal para atender el boom de la comunicación política. En la última etapa hay textos que intentan la unificación, en torno a bases del framing, también priming y agenda: frame building, frame processing y frame setting.
Apuntan una definición de Frame como esquema dual, mental y discursivo social compartido, discurso periodistico + efecto social cognitivo a medio y largo plazo.

mesa IC 1.3 teorías y métodos de investigación en comunicación

No pueda asistir a todos los paneles simultáneos de este congreso. Algunas ideas de la mesa de teorías.
Marcelo Freire, de la Universidad de Bahía, habla del interés que tienen los investigadores por orientaciones como la agenda setting en vez de estudios de efectos sobre tercera persona. El efecto de la espiral del silencio, por ejemplo, está más cerca de la primera persona. Alogo similar en planos sucede con estudios de agenda setting, framing u otras teorías y métodos de investigación de efectos en comunicación.

Gustavo León Duarte, del grupo USON de la Universidad de Sonora en México presenta algunas características estructurales del conocimiento comunicativo. En su grupo han analizado la producción genealógica del discurso, apuntan una interpretación socio interpretativa y un balance crítico de la producción. Las categorías de análisis son autoría, sentido de comunicación, método y de qué conocimiento empírico emerge, afirmación ético-política de la propuesta, procedimientos de exclusión, crítica o transtocamiento. Se basan en Amparo Moreno (1), Pierre Bourdieu (2, 3 y 4) y el último en M. Foucault (5).

Marta Rizo expone la investigación interpersonal en Iberoamérica. Queda de lado el protagonismo de los estudios de los medios de difusión, como dice la autora. Los campos de estudio por su importancia: la difusión, por dispositivos tecnológicos; estructuración, que ha quedado en manos de estudios macro o epistemológicos; la expresión, en las que dominan orientaciones lingüísticas; siendo el menor tratado el estudio de la interacción. La interacción se inclina hacia la negociación de sentidos. Con la psicología social son temas frontera la afectividad, la persuasión, las relaciones sociales y la comunidad. Con la sociología fenomenológica la comunicación se ve como relación intersubjetiva entre el yo y el otro (consensos, negociación, puesta en escena de repertorios a compartir, etc.) Sobre un estudio de 140 obras sólo encuentra un 3% de estudios con referencias a una interacción propiamente subjetiva. En manuales las teorías micro, interpretativas no ocupan más allá de un 10% del texto. Para terminar propone ámbitos donde se podría desarrollar.

Miquel Rodrigo
, de la Universidad Pompeu Fabra que trae una investigación de la Ramon Llull (Jordi Busquets). Trata de efectos de la televisión en la violencia infantil y adolescente. Tópicos: el público dice que son los medios, los productores dicen que no hay efectos negativos, los investigadores dicen que es excesiva y los políticos que eliminándola de los medios desaparecería la violencia de la sociedad.
Las diferencias más marcadas entre los investigadores se refieren a qué es la violencia y cómo se clasifica (física, sicológica, estructural o simbólica). Al investigar las causas se pasa a la culpabilidad y a cuestiones de límites morales. Tampoco hay acuerdo en torno al grado de vulnerabilidad. Hay discusión metodológica (cualitativo, cuantitativos) como discusiones sobre los efectos de la violencia mediática.
Hay influencia, la cuestión está en el grado
En la responsabilidad de la violencia la televisión no está sola.
No se pueden controlar gran número de variables.
Por lo que terminamos dando visiones parciales no globales.
Y dado que son problemas complejos no pueden ofrecerse explicaciones monocausales.

Iolanda Tortajada, expone conclusiones de un grupo de investigación catalán CREA, con Asterisc y colegas de su Universidad Rovira i Virgili. Se parte de medios de comunicación y violencia o estudios de género. La investigación de la violencia de género se dirige a relacionar las representaciones con las causas de la violencia. Se escoge de partida el análisis de las representaciones en la preferencia afectiva y la definición social de roles. Las bases expresadas en los géneros de ficción como factores en relaciones afectivas.

Ponencias IC: políticas de comunicación y cultura

E. Bustamante presenta a Philip Schlesinger de la Universidad de Glasgow.
Comienza señalando lo caduco del concepto de soberanía nacional. Junto a un contexto de relaciones inter y supranacionales crecientes. Desde el análisis encontramos las diferencias y la especificidad. El contexto comparativo debería aportar también una perspectiva de la economía creativa, de las propuestas de innovación cultural. La digitalización, al menos en el Reino Unido, está haciendo converger formatos e industrias antes separados. Incluso ve el paso de la industria a la economía de la creación. Las políticas culturales se ocupan de la imagen generada, en la creatividad de la transformación, del renacimiento, más banal, de un Cool Britanian. Cita la pervivencia y relevancia actual de los mapas de industrias creativas británicas que se hicieron hace años. En aquellos años el objetivo el explotar el rendimiento económico visible de estos proyectos. Con el tiempo, sigue diciendo, separación de artes y comunicación cada vez tiene menos sentido. Web Research Foundation entre otros think tanks ha sido reclamado para la evaluación reciente de la economía creativa, probablemente desde otros parámetros y hacia mercados digitales secundarios. Los nuevos informes vinculan la economía creativa con los centros de secundaria y en general con jóvenes. Pero en realidad toda industria debería convertirse en organización creativa. Las ideas se difuminan y parece perderse el entronque cultural del que partía.

El segundo ponente es Ramón Zallo Elguezabal, con una amplia producción sobre industrias culturales. Habla de explosión de la economía de la cultura: investigaciones de todo tipo, macro de gestión comuncativa, académica, aplicada o incluso ensoñaciones alternativas. El lado económico brilla más y se pierde algo del tono crítico. Se ha desplazado de la cultura a los creativo como explicaba el ponente anterior. La innovación no contiene todos los sentidos de la cultura, sobre todo para imponer modelos sociales o perfilar el plan para una ciudad. También tiene que tejer la socialidad previa desde las propias tradiciones, no sólo destacar las novedades y menos conformarse apostar por convertirse en industria cultural. Según los proyectos culturales así se están construyendo cada modelo o tipo de observatorio cultural. También se fija en el problema de la propiedad intelectual y los diferentes modelos de sociedad que se enfrentan en el fondo del conflicto.
Las políticas culturales estatales desde la transición española sólo han beneficiado grandes grupos, han sido erraticas, caras, ineficientes, sin control en los contenidos e interfiriendo con la actividad social y creativa. No estará demás que después de las políticas de igualdad, busquemos políticas de diversidad. Sin una cultura propia y un tejido económico en ese mercado cultural la oferta no permitiría elecciones realmente libres ni locales. Con atención tanto a los innovadores, creadores, como a los destinatarios y usuarios finales de los servicios culturales al final de la cadena del valor o al principio en la economía de la atención. Propone como fórmula, la que intenta desarrollar en el País Vasco, la gobernanza, la codecisión que legitima estas políticas culturales.

Ponencias IC democracia y ciudadanía

Daniel Hallin, de la Universidad de California, repasa su última publicación sobre el análisis comparativo desde su tradición teórica y revisando el estado europeo de los medios desde variables como mercado, estructura, paralelismo político, nivel de profesionalidad y el nivel de intervención estatal en los medios. Agrupa tres modelos de sistemas de medios: el liberal de los países anglosajones, el profesionalista restringido de los países nórdicos y el pluralista polarizado más dado en el mediterráneo. No hace comparaciones normativas sino más atentas a la historia y al contexto local. Dice que no tendría sentido comparar instituciones históricamente diferentes como modelos abstractos o normativos. Cree que no hay evidencias empíricas suficientes como para justificar los modelos normativos. Termina explicando las grandes diferencias de contexto cuando se habla de diferentes tipos de democracia y/o de sistema de medios de comunicación.

Josep Gifreu, de la Universidad Pompeu Fabra analiza el paradigma del Big Brother en 1984 de George Orwell, el panóptico de Betham con ideas de Michel Foucault para proponer un estatuo de las imágenes políticas. Habla de dos caras en la postpolica (por ejemplo después del 11-S, las dos caras del dios Jano). El valor más preciado del poder es su reproducción. Y no se regatean recursos para construir un discurso mediático que consiga o los mantengan en el ejercicio del poder del Estado. Cita a Sarkozy como ejemplo cara para el neo populismo. La otra cara de la imagen política es la cara de la vigilancia, la invisible, que controla la cara visible, mediática. Frente a ellas las múltiples caras menores de la resistencia, siguiendo a John B Thompson. Cada vez hay más medios de comunicación interesados en recnocer y transmitir estas imágenes que simbolizan catástrofes, momentos, crisis. Otra de sus formas son las caricaturas, la sátira que hoy encuentra excelentes espacios para divulgarse por Internet. Acaba con el clip parodia de Sarkozy en you tube, a mí me gusta más borracho.

reconocernos en la sociedad del desconocimiento

Nestor García Canclini, después de la inauguración política al más alto nivel, inicia el Congreso fundacional de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC). Repite puntos críticos de hace años. ¿Cómo nos encontramos en una sociedad del conocimiento, cuando éste necesita de infraestructuras sociales y de tecnologías para que podamos aprender? Habla de una comunidad de estilos compartiendo esos perfiles del nativo digital que describen Castells y otros. Dice que las líneas renovadoras de reflexión comunicológica siguen siendo los estudios estructurales y de concentración de grupos, ahora a por las redes, conjuntamente con estudios de la formación de opinión pública a través de modos digitales.

Pero no todos participamos de la misma manera en la redes, ni podemos acceder a los mismos contenidos, sigue diciendo Canclini. El discurso sigue subrayando las distintas brechas digitales. Cita las gramáticas de reconocimiento en los públicos, como decía E. Verón pero propone un estudio más contextual y no sólo sígnico. Su cita de la interculturalidad vuelve sobre aspectos conocidos en este autor sobre la diversidad y el pluralismo. Y para el cierre juega con el tema de la conferencia pasando a hablar de la sociedad del desconocimiento: desinformados por la información, saturación de lo público por lo efímero (Lash), debate fragmentario que no se articula entre innumerables puntos en línea y, cómo no, las ficciones mediáticas de las retransmisiones bélicas (estadounidenses), la censura de información 11-S, 11-M, alguna palabra a favor del ciberactivismo y poco más.

Cita a los existencialistas para aclarar que el desconocimiento de esta sociedad digital, no sólo se vence por deconstrucción de un paradigma teórico insuficiente. También llama a la lucha contra los grupos, insinuando incluso alianzas entres las transnacionales clásicas y las más jóvenes “Google, You Tube dice”. Habrá que confirmar con el vídeo en web para ver si mi recepción es correcta.

Con muchas fuerzas trabajando por el desconocimiento dice que será más difícil el reconocimiento cultural. Los retos son la convivencia intercultural, compartir varias nacionalidades, vivir con diferencias y trazar puentes para integrarnos y conocernos.

29 enero 2008

revistas de comunicación y revisores

Me encuentro en una sesión sobre revisión de textos académicos por responsables de una revista de referencia en comunicación. Twitter no sale entero, quizá por señal baja.
Se habla de artículos presentando investigaciones, no de ensayos y otras especulaciones, como cada vez gustan más también en revistas de ciencias sociales.
Me acuerdo de lo que leía esta mañana en Álvaro Roldán (o Daniel Torres) de Ferreiro 1986: un método bibliométrico no puede establecer la calidad científica de unos contenidos.
Se habla del criterio de fundamentación y coherencia para la admisión de textos aceptables.
También de transparencia en el estado de la publicación así como de los motivos argumentados en la revisión. Una cesión de parte de la gestión editorial según exponen los ponentes.
Alucino cuando revisan el índice de cita de las más destacadas en el In-Recs de Comunicación: ¡mediadocena de citas por año en las mejores!

grafico de comunicacion corporativa


Hace unos día valoraba el esfuerzo de visualización al final de un curso. Lo pido para apoyar con la memoria visual el aprendizaje final y el estudio de unos temas. Creo que son más eficaces estas síntesis con mapas conceptuales, pero no siempre queda tiempo para introducir en las aplicaciones.
Ninguno es completo, pero creo que dicen bastante del aprendizaje alcanzado.
El de arriba de Rubén Domínguez y debajo la comunicación organizacional Patricia Díaz.

28 enero 2008

ni diarios ni internet, caen las noticias

Carlos Castilho (blog), en Observatório de Imprensa, pone el dedo en la llaga: llevamos más de dos décadas hablando, midiendo y citando la caída de lectores, a lo mejor pasa algo más en los diarios. "Quem quer jornais numa sociedade que não se preocupa mais com a notícia?
El dato sale en el estudio británico sobre consumo de medios (Nat Cen, BSA 2007, pdf 13 págs).
En efecto una caída media del 20% en dos décadas.
Pero... sólo un 3% despliega usos alternativos para informarse por Internet.
Castilho, con otros herederos del funcionalismo y de teorías del cuarto poder, se lleva las manos a la cabeza y ve peligro para la democracia. Sin periodismo o sin sustituto de sus funciones informativas no podemos gobernarnos. Su análisis en realidad critica más los modelos de negocio y de noticia que se han venido barajando como periodismo hasta nuestros días.

aprendemos a buscar o aprendemos a pensar

No es nueva una de la cuestiones que plantea Mark Federman.

¿Con las nuevas herramientas robotizadas de búsqueda no repetimos, quizá, los vicios de buscar sólo aquello que conocemos?

Por muy robotizadas que estén, buscar no es encontrar. Documentalistas siguen haciendo falta.
Por muy extensas e intensivas que sean, las respuestas pueden no añadir nada. Enseñantes o educadores siguen haciendo falta.
Aprender y conocimiento tienen que ver con eso que falta y puede tener que ver entonces con innovación.

Learning to Research vs. Learning to Think en What is the (Next) Message?

universo edublogueros en netvibes

Entre las pestañas públicas en Netvibes de la página personal de José Luis Gamboa, encontramos buena parte del universo de edublogs que puede interesar a otros y que en vuestro nombre también le agradezco.
Me cayó la vista entre los artículos que actulizaba de Eduteka este de Doug Johnson, que habla de blogs y los especialistas escolares en medios de comunicación. Clarito y bien traducido. A ver cuándo tenemos listas de ejemplos similares, pero de nuestra blogosfera más cercana.

cuatro añitos

mira que teneis paciencia...

27 enero 2008

medios ciudadanos

Lo del periodismo ciudadano no lo tengo tan claro. Para Mariano Amartino (Denken Über) la de David Sasaki (Global Voices) es una gran guía (pdf, 8 págs) para introducirnos en medios ciudadanos.
Yo veo una bella muestra de casos y de consejos para introducirse en blogs. Todas esas acertadas sugerencias se entienden bien en el proyecto de David (no sólo suyo). Procura que cada día, mas gente, de cualquier edad y cultura, consiga tener una voz propia en la global conversación digital.
Si son o no medios ciudadanos, como Mariano, no lo tengo claro.
Sobre todo por las connotaciones que se pegan a "medio": empresa, lobby, imagen sustitutiva de espacios sociales, etc.
Y eso que del asunto llevo un buen puñado de entradas recientes (blogs 74, periodismo 34, medios de comunicación 27, participación 17)

25 enero 2008

mapa conceptual para blog educativo y otros cursos

A vueltas con un mapa conceptual de las orientaciones al aprendizaje que se pueden dar a los blogs. Como estos mapas no caben bien como imagen puedes mirarlo o imprimirlo en el pdf el primero sobre orientaciones educativas de los blogs.

Como esquema resumen de otros cursos quizá te interesen más los pdf de Comunicación Organizacional o de Teorías de la Comunicación.

Suelo agradecer profunda y sinceramente las correcciones y sugerencias en este tipo de colaboraciones.



actualizado oct 2013: mapas de enlaces en el mismo curso
mapa de enlaces sobre especialidades en comunicación
imagen local y comunicación cooperativa en medios sociales
branding y relaciones públicas

24 enero 2008

Ojito con Facebook, My Space...

Cuando se sacan datos es que algo se busca (principio del investigador):
Una encuesta a cerca de 800 empleados británicos lleva a Global Security Services a estimar en 30 min/día, evaluados como pérdida de seis billones y medio de libras en productividad y una ocupación que podría llega del 15 al 20% del ancho de banda.
Lo leia chez Gilles Klein. Y dejando aparte los números algún ejercicio mental, para variar.
¿Son las redes sociales en Internet una pérdida de tiempo y de productividad?
¿Hacia dónde quieren mirar en adelante las empresas?
¿La solución a cualquier futuro es una prohibición preventiva?
Es lo que sugieren finamente, ya se ve con qué eficacia, los servicios de seguridad globales. ¡Nombrecito!

revisión de teorías de la comunicación en España

Autora: Leonarda García Jiménez
Editorial Técnos, 2007, 311 páginas. isbn: 978-84-309-4654-9
Revisión y crítica por: Daniel Martí Pellón (Universidad de Vigo)


Está publicado en la revista Latina, en la sección de reseñas.

Mis disculpas porque hace cuatro meses que recibí el libro y entonces ya comenté que me parecía importante.
Añado algunas precisiones y matices como aportación para la fórmula de clasificación que escoge Leo García JIménez (UCAM). También agradezco que se dirijan bien tesis como ésta. Felicitaciones al profesor Miquel Rodrigo (UPF).

Por si alguien lo desea acompaño la bibliografía contextual que he utilizado para esta revisión del libro:

23 enero 2008

Infancia e información digital (teens internet study)

Sobre comunicación y menores comenta Jose Manuel en La Azotea; da cuenta de proyectos y libros en torno al influjo mediático en quienes se están haciendo ciudadan@s.

El estudio de Internet con el que sigo podría titularse Lo que atrapa sus miradas.
Es difícil destacar y coger la atención de los niños y niñas desinteresados en las secciones clásicas de los medios de comunicación: internacional, economía, política...
Las pequeñas respuestas son más receptivas a lo que llama la atención sobre lo nuevo, lo divertido, lo fantástico... (animales, derechos humanos, otros niños añado).

Lo dice un estudio reciente de Media Management Center en la Northwestern Univ (pdf). 65 menores del área de Chicago interrogados con técnicas cualitativas, en profundidad, sobre sus hábitos en la recepción de noticias digitales.

Cuento a mi manera algunas cosas del resumen que selecciona Jonathan en Cyberjournalist
  • Los autores recuerdan a los informadores digitales que el mundo parece más peligroso a los pequeños por lo deben reducirse el estrés de la saturación de noticias, reducir la noticia al desastre ... y otros buenos consejos para el periodismo en general que para niños deberían ser leyes de obligado cumplimiento.
  • Extraen sus noticias de portales y agregadores y no de webs de medios locales. Así que tampoco tiene mucho sentido pretender atraerlos donde ellos no leen.
  • Para aprovechar el ocasional interés de algunoso chicos y chicas por ciertas noticias en un periodo de construcción personal podía sugerir ayudarles desarrollar esa información y puede facilitar que se difunda por sus escuelas y barrios.
  • Para reforzar el aprendizaje informativo en estos proyectos o programas es preciso también involucrar a padres y profesores.
Casi off topic algunas sugerencias recientes sobre participación y medios comunitarios que ha encontrado Tiscar Lara (en su blog)

Partidos políticos y Verdadómetro

En tiempos de elecciones andamos más lejos de las verdades que nunca.
Pogamos en marcha un verdadómetro.



La gente de PolitiFact en St. Petersburg Times planta un Truth-O-Meter a cada declaración destacada de los demócratas y republicanos que andan de viajes y mítines esta temporada.

Lo que no se puede contrastar, la grandilocuencias y el puro rollo patatero deja la agujita caída y el verdadómetro queda en rojo. Esa prensa apoya la credibilidad de quienes dan datos y miden sus palabras y promesas. Desconozco quienes son los propiestarios y anunciantes en esta empresa y si tienen favorito. Todo se podría tergiversar. Visto en Julio Alonso (Visión-Joly)

destrezas y alfabetización digital


Un vistazo a las destrezas técnicas que pide el profesor Ulken (en Eric Ulken blog) para que estudiantes de la USC puedan integrarse en el mercado laboral del periodismo electrónico.

Parecen habilidades y prácticas exigibles a cualquier graduada/o de comunicación (también en el Espacio Europeo de Educación Superior).

Esta nube de taggs tampoco es mal borrador para hipotética escala en un programa de alfabetización digital.

No insisto aquí mis matices a la alfabetización y a las competencias

Vía Cyberjournalist

22 enero 2008

el paro no es el destino de los movimientos sociales

Encadeno algunas reflexiones al artículo de mi colega Daniel Innerarity (Univ Zaragoza).

¿Los movimientos sociales en el paro?


(en blog Anboto, en El Correo Digital- Vizcaya (con error en titulares) o seguir el grupo google del colectivo Anboto).
  • ¿olvidan que son movimientos o se han cansado de esperar que los partidos y otras instituciones se reformen)
  • formas alternativas de política no tienen por qué ser peores que los "magníficos" ejemplos de gestión de nuestro día a día
  • la sociedad civil, ciudadanía o movimientos sociales no son pureza inmaculada y solidario desinterés, cierto: en la apariencia de sus limitaciones, más visible están la oportunidades de diálogo... y a partir de ahí lo que se pueda
  • ofrece cierto espacio y público más allá del tragar y estar calladitos/as esperando el gesto del jefe
  • los movimientos sociales pueden ser básicamente anti, quizá la mayoría y quizá en eso se agoten sus oportunidades. pero son movimientos por la conciencia que dejan más que por sus logros a corto plazo donde tampoco tienen muchas posibilidades.
  • tengo serías dudas de que los movimientos sociales pasen a quedar en paro al cabo de un tiempo; aunque pierdan relevancia, luego lo que pretendían, la pelota, no siempre queda en el tejado de alguien (institución) o no ve cómo ponerle el cascabel al gato
Fui amigo de Dani y hace años que no nos vemos. No se extralimiten de mis palabras conclusiones. Lo considero una de las personas, raras avis, que más en serio se están planteando problemas cruciales de nuestro momento.
Tengo pendientes otros textos de mi tocayo como el premio Espasa de ensayo de 2003, La sociedad invisible. Aún tiene menos disculpa que aún no haya leído El nuevo espacio público (Espasa) de este militante del PNV que según El confidencial ha leído Zapatero y recomiendan otros socialistas.

18 enero 2008

La universidad que matamos los profesores

A lo largo de la historia se reproducen dos tipos de profesores (universitario o asimilable): el contemplativo y el político-monetario-populista-tecno-industrial.
Da igual el siglo que revises, las características -en parte o en mucho- se mantienen.
Lleva a pensar que la misión y los fines excelsos de la universidad desaparecen.
Y es que se multiplica el profesor reinvindicador de complementos salariales, el tipo 2.
Porque vivimos en un mercado de información y de comunicaciones.
Así que la dignidad y el reconocimiento social que "pagaban" al contemplativo, están pasando su peores momentos, la más dura recesión.
Como en todo texto largo, hay ideas que me parecen simplificaciones y no comparto.
Me ha costado unos días leer entero el... capítulo (casi) de José Carlos Bermejo Barrera (en Firgoa).
Todo un recorrido de alternativas pasadas en las que no está la clave del futuro. Ya, pero es difícil reunas todas esas sugerencias y lo pienses por tu cuenta si no le dedicas bastante más tiempo que el que lleva esta lectura.

15 enero 2008

blogs de alumnos (espontáneos)

Lo que se sorprenderían muchos progenitores si vieran lo que sus hijos/as hacen por metroflog. Desde Voces griegas, se pregunta Ana Ovando si los más jóvenes adquieren competencias sociales, culturales... con estos usos y costumbres digitales. Y se encuentra con algunas respuestas:

... alumnos que escriben en sus blogs sobre lo que aprenden, los que comparten sus dudas y descubrimientos, los que cuentan lo que piensan, los que reivindican. No estoy hablando de blogs de aula, sino de los que se abren discretamente, sin decir nada a los profesores.


No son usos perversos de los blogs, son los usos naturales, nativos del blog. Que podemos utilizar para aprender con ellos y hacer menos "de aula" los blogs educativos.

13 enero 2008

solidaridad con Galiza non se vende

Abro una causa en Facebook para la Red Galiza non se vende.
Pido solidaridad para medio centenar de pequeños grupos ecologistas y sobre todo activos foros sociales y plataformas vecinales que están defendiendo de destrozos ambientales más de cincuenta puntos negros con riesgos graves para las poblaciones vecinas.

Muchas de estas personas no tienen una activa vida digital y desearía que supieran que otra gente valora las rías y la costa gallega, los bosques y los ríos como el resto de los valores culturales gallegos. En estos años se están destrozando con improvisadas y negligentes decisiones en las que pesa más dónde está la salida de la autovía, que lo que pueda afectar al medioambiente y a las personas. Da pena que sean gestores políticos en cargos de medioambiente quienes provoquen estas catástrofes y desastres anunciados. Tendrían que ser inhabilitados para cualquier cargo público y multados con trabajos de conservación y recuperación.

La discriminación ambiental crece porque el cálculo político sacrifica las pequeñas y envejecidas poblaciones para lavar la cara de la industria y de las ciudades sin el esfuerzo de irse un poco más allá, donde no haga tanto daño y no moleste o perjudique la salud y el futuro.

Si te gusta esta tierra (si no la conoces, estás invitado/a) suscribe esta causa y manifiesta tu apoyo con los vecinos y mayores que están defendiendo este patrimonio ambiental y humano.

Adenda:
en la política de desinformación que se practica se ha aprovechado las fiestas para presentar un plan sectorial para seguir adelante con un mal ubicado, inmenso y peligroso macrobasurero en Carballeda de Avia
Aquí está el proxecto (pdf 20 pags), aquí se pueden presentar alegaciones...¡hasta mañana!

10 enero 2008

Blogs educativos hispanos en Comunicación y Pedagogía

En el número 223 sobre redes sociales de la revista Comunicación y Pedagogía coordinado por Lorenzo García Areito (UNED) y
en el que escriben además de de G Areito. Concepción F. Abraira blog, USC), Daniel Domínguez Figaredo (ciberalia, cibercampo), Fernando Garrido Ferradanes (estrelas e limóns), Tiberio Feliz Murias (UNED), Adriana Gewerc (USC), Francesc Balagué (bloc de blocs)e Ismael Peña López (UOC, ICTlogy)
publico un artículo titulado
tipos de blogs educativos hispanos: evaluación de expereincias y propuesta conceptual
(
pags 62-68). Gracias a Adolfo Estalella que me invitó es escribirlo.
Como no está en línea y es una revista de pago (de pequeño pago 12 euros/año por un montón de números) dejo aquí su publicación en Google Docs por si interesa a alguien.

09 enero 2008

aprender comunicando

Un poco justo para la jornada de formación de nuevos profesores en U. Vigo.
Algunas ideas:
Descargable en distintos formatos también desde Scribd.
Gracias a Mario Núñez y Bonhamled por sus referencias.
Es como agradecer a medio centenar de personas que han presentado sus ideas sobre algo parecido.

08 enero 2008

yo wikio, tu wikias (la 2 noticias también se cuela)


En mi vuelta al mundo del trabajo, leía con la tele encendida en la 2 noticias. Un noticiero de los soportables. Con algún gazapo como todos.

Ayer daban noticia del wikia search, el buscador que quiere ordenar lo que recuperan nuestras búsquedas, según las citas y réplicas que demos los usuarios a las páginas. Me pareció que la imagen de la noticia era Wikio.

¿Alucinaba yo o se trabucaron?

07 enero 2008

Evaluación

No estaría mal que nos propusiéramos fomentar y evaluar la sabiduría, la inteligencia y la creatividad.
  • la creatividad de pensar en un mundo mejor para todos
  • la expresión analítica suficientemente clara de lo que se propone y a la vez comprensiva de las propuestas de los demás
  • la inteligencia práctica como para exponer y periodificar adecuadamente los proyectos y
  • la sabiduría de entender y relacionar los bienes que suponen para los demás y el medioambiente
Sigo en esta propuesta la recomendación de JJ Brunner. Cita una revista estadounidense de psicología y medición de rendimientos. En el fondo las ideas de Robert J. Sternberg que corrigen la competitividad congénita de su país a trávés de propuestas más sociales y abiertas. Creo que es suficientemente conocido. Por lo menos alguno de sus epígonos como Daniel Goleman, el de la inteligencia emocional es muy leído.

Creo que la evaluación debería ser continuada si hay orientación y periódica si tenemos objetivos de medio plazo a conseguir en un tramo de formación. Sería un placer que la evaluación pudiera ser colectiva y pública, cuando se centrara sobre trabajos grupales, en los que también se revisara la dirección. Al final la utopía pide una evaluación social, cuando pública quede estrechada en unos pocos. Pero todo eso no es asunto de hoy. Termino citando las palabras de Sternberg que motivaron esta entrada:
The model that underlies our assessments is called WICS, which is an
acronym for wisdom, intelligence, and creativity, synthesized (Sternberg, 2003).
The basic idea underlying this model is that active and engaged citizenship and
especially leadership require individuals to have
(1) a creative vision for how they intend to make the world a better place,
not just for themselves, but also for their family, friends, colleagues, and
others;
(2) the analytical intellectual skills to be able to explain why their
vision, and that of others, is a good one;
(3) the practical intellectual skills to be able to execute their vision
and persuade others of its value; and
(4) the wisdom to ensure that their ideas represent a common good, not just
their own interests or those of their friends or family. Can we apply this model
to assessments that can be used in schools? We have done a variety of projects
suggesting that we can.

¿En qué ha cambiado tu manera de pensar?


When thinking changes your mind, that's philosophy.
When God changes your mind, that's faith.
When facts change your mind, that's science.



WHAT HAVE YOU CHANGED YOUR MIND ABOUT? WHY?



Uno de los retos intelectuales para 2008 y se publicará al final de año.


160 científicos ya han contestado en Edge.org sobre sus nuevas evidencias, los cambios por nuevas percepciones de datos. Un revulsivo a las rutinas intelectuales.


Webs filosóficas y religiosas se podrían preguntar las cuestiones previas que preceden a esta tercera. Da la impresión de que algunos científicos no piensan que en estos cambios también ha cambiado mentalidad y creencia. Curiosa separación de mundos.


Fue la inspiración inicial del año y se la debo a John Mackenzie.