30 enero 2008

mesa IC 1.3 teorías y métodos de investigación en comunicación

No pueda asistir a todos los paneles simultáneos de este congreso. Algunas ideas de la mesa de teorías.
Marcelo Freire, de la Universidad de Bahía, habla del interés que tienen los investigadores por orientaciones como la agenda setting en vez de estudios de efectos sobre tercera persona. El efecto de la espiral del silencio, por ejemplo, está más cerca de la primera persona. Alogo similar en planos sucede con estudios de agenda setting, framing u otras teorías y métodos de investigación de efectos en comunicación.

Gustavo León Duarte, del grupo USON de la Universidad de Sonora en México presenta algunas características estructurales del conocimiento comunicativo. En su grupo han analizado la producción genealógica del discurso, apuntan una interpretación socio interpretativa y un balance crítico de la producción. Las categorías de análisis son autoría, sentido de comunicación, método y de qué conocimiento empírico emerge, afirmación ético-política de la propuesta, procedimientos de exclusión, crítica o transtocamiento. Se basan en Amparo Moreno (1), Pierre Bourdieu (2, 3 y 4) y el último en M. Foucault (5).

Marta Rizo expone la investigación interpersonal en Iberoamérica. Queda de lado el protagonismo de los estudios de los medios de difusión, como dice la autora. Los campos de estudio por su importancia: la difusión, por dispositivos tecnológicos; estructuración, que ha quedado en manos de estudios macro o epistemológicos; la expresión, en las que dominan orientaciones lingüísticas; siendo el menor tratado el estudio de la interacción. La interacción se inclina hacia la negociación de sentidos. Con la psicología social son temas frontera la afectividad, la persuasión, las relaciones sociales y la comunidad. Con la sociología fenomenológica la comunicación se ve como relación intersubjetiva entre el yo y el otro (consensos, negociación, puesta en escena de repertorios a compartir, etc.) Sobre un estudio de 140 obras sólo encuentra un 3% de estudios con referencias a una interacción propiamente subjetiva. En manuales las teorías micro, interpretativas no ocupan más allá de un 10% del texto. Para terminar propone ámbitos donde se podría desarrollar.

Miquel Rodrigo
, de la Universidad Pompeu Fabra que trae una investigación de la Ramon Llull (Jordi Busquets). Trata de efectos de la televisión en la violencia infantil y adolescente. Tópicos: el público dice que son los medios, los productores dicen que no hay efectos negativos, los investigadores dicen que es excesiva y los políticos que eliminándola de los medios desaparecería la violencia de la sociedad.
Las diferencias más marcadas entre los investigadores se refieren a qué es la violencia y cómo se clasifica (física, sicológica, estructural o simbólica). Al investigar las causas se pasa a la culpabilidad y a cuestiones de límites morales. Tampoco hay acuerdo en torno al grado de vulnerabilidad. Hay discusión metodológica (cualitativo, cuantitativos) como discusiones sobre los efectos de la violencia mediática.
Hay influencia, la cuestión está en el grado
En la responsabilidad de la violencia la televisión no está sola.
No se pueden controlar gran número de variables.
Por lo que terminamos dando visiones parciales no globales.
Y dado que son problemas complejos no pueden ofrecerse explicaciones monocausales.

Iolanda Tortajada, expone conclusiones de un grupo de investigación catalán CREA, con Asterisc y colegas de su Universidad Rovira i Virgili. Se parte de medios de comunicación y violencia o estudios de género. La investigación de la violencia de género se dirige a relacionar las representaciones con las causas de la violencia. Se escoge de partida el análisis de las representaciones en la preferencia afectiva y la definición social de roles. Las bases expresadas en los géneros de ficción como factores en relaciones afectivas.

No hay comentarios: