2004 fue el año de los blogs. Aún más y no sólo en cantidad lo ha sido aún más 2005.
Se ha repetido, quizá demasiado para la formulilla, que el blog o bitácora es un diario personal de navegación.
Es algo más que un cuaderno al que le llueven notas. Sí son e-reflexiones o irreflexiones que no quedan en los bolsillos y las contamos casi a diario.
No es personal, o de varios, aunque supone el esfuerzo y la dedicación de cada uno. Del que esboza un alzado en cuatro líneas como y del que se sumerge en la caspa de la conversación.
No nos damos mucha cuenta, pero en algo nos estamos construyendo al escribir y participar en blogs. Eso desde fuera quizá se vea presuntuoso. Observatorio, atalaya o azotea no lo son por su altura.
Hay otros dans en la red. En algo nos parecemos, como microsiervos, alienados del pixel (iso el pixel) y todo por una vecindad que se mueve por noticias y reacciones a tantos errores. Los primeros los nuestros, pero como nos gusta merodear y son muchos los que andan por lo mismo,
corregimos rumbo y xa sta ke pasa. A buenas horas va a ser todo trigo limpio. Como no nos curamos seguiremos abundando y para el que sean long tails de naderías que se busque su buen tun tun . Nosotros a lo nuestro.
Así que nuestro próximo Low Blogging o cerrado por vacaciones quiere ser temporal, diez días. Por prescripción facultativa de la cobertura rural (todavía pasa en Galicia). Esperamos volver en condiciones aceptables el 2 día del año 2006, también de los blogs.
(mis disculpas a los 60 millones no mencionados)
Para todos ¡FELICES FIESTAS!
23 diciembre 2005
22 diciembre 2005
the immediacy of Rhetoric (Steven D. Krause)
Escrito por Gloria Gómez Diago (gracias)
Steven D. Krause ( autor del blog Steven D. Krause´s official blog ) en "The Immediacy of Rhetoric: Deinitions, Illustrations, and Implications" profundiza en lo que supone para la comunicación web la no rígida separación de escritores, audiencias y mensajes por el constante fluir de acciones que modifican dichos agentes y entidad. Plantea Steve revisar las situaciones retóricas para poder aplicarlas al estudio de la communicación en Internet.
"I think the Internet can be seen in general terms as an immediate rhetorical situation because while it contains rhetors, audiences, and messages, its origins and boundaries cannot be effectively traced. Indeed, the very definition of the Internet--the millions of host computers electronically networked together--constantly changes with each addition and subtraction of host computers and their users.
Steven D. Krause ( autor del blog Steven D. Krause´s official blog ) en "The Immediacy of Rhetoric: Deinitions, Illustrations, and Implications" profundiza en lo que supone para la comunicación web la no rígida separación de escritores, audiencias y mensajes por el constante fluir de acciones que modifican dichos agentes y entidad. Plantea Steve revisar las situaciones retóricas para poder aplicarlas al estudio de la communicación en Internet.
"I think the Internet can be seen in general terms as an immediate rhetorical situation because while it contains rhetors, audiences, and messages, its origins and boundaries cannot be effectively traced. Indeed, the very definition of the Internet--the millions of host computers electronically networked together--constantly changes with each addition and subtraction of host computers and their users.
(...) as an example and creator of immediate rhetorical situations does further our understanding of the medium in ways not possible with classical or modern interpretations of context and situation. To understand how the Internet functions as discourse, I think we need view it through a lense like the one I have constructed here. Through my lense of immediacy, I think it's clearer that the distinctions between rhetors, audiences, and messages assumed in traditional rhetorical contexts are actually blurred and re(con)figured as dynamic and interrelated components, and the modernistic and unified themes of time, place, and identity are overturned. In other words, as I believe I have shown here, I think the first step to considering this highly volatile rhetorical situation is to revise our definitions of rhetorical situations".
21 diciembre 2005
explicar Internet a nenos de 3 a 9 anos (Cracescuela.net)
CRA Escuela.net é un proxecto educativo dirixido a que os rapaces fagan un uso constructivo e creativo da rede. Podedes acceder a un montón de actividades que están para os alumnos.
Da súa web traio un texto no que nos contan cómo lles explicaron aos nenos qué e Internet. Veredes que o fixeron dunha maneira práctica, sinxela, didáctica e creativa. Noraboa aos artífices. Quizáis quede un post largo. Penso que merece . Aquí vai:
“Sacamos a os nenos e nenas ó patio e creamos unha rede mediante un entrañado de cordas. O concepto de rede de pescar ou de rede coma unha telaraña é un concepto que os nenos e nenas xa teñen asumido. Colocamos a case tódolos nenos e nenas no extremo de cada corda con excepción de tres que foron emprazados entre eles de xeito que sempre habería un punto intermedio de conexión entre todos.
Unha vez creada a rede explicóuselles que iso é Internet, unha rede, este concepto tamén se traballou coa mestra de Inglés previamente á súa explicación, co que os nenos e nenas xa coñecían o significado da palabra, limitándonos nós á representación visual do concepto.
As palabras viaxan a través da rede. Eregamos a diferentes nenos e nenas as letras ( feitas en madeira a un tamaño duns 10 cm) , da palabra“MURCIÉLAGO”. O xogo consistía en facer chegar a un só neno ou nena tódalas letras para que descifrara que palabra era.
Ó viaxar tódalas letras por diferentes camiños e chegar todas ó punto final de destino para construír a palabra puidemos explicarlle ós nenos e nenas como viaxa a información en Internet.
Posteriormente cada un escribiu un texto con destino a outros nenos ou nenas que circulou de xeito semellante, mais desta vez eran varias follas entrecruzándose para alcanzar o destino.
O neno comprendeu así como os seus contos poderían chegar a outros nenos e nenas. A operación repetiuse cunha fotografía de cada, así o neno e maila nena comprenderon coma viaxaban as imaxes. A operación repetiuse cunha cinta de vídeo e de audio e o neno e a nena comprenderon coma viaxaba o vídeo e o audio.
Finalmente explicóuselles que ó igual que nós temos unha linguaxe de comunicación, Internet ten o seu propio e que esta linguaxe é escrito e ven dado por nomes e apelidos. Ó igual que eles cada cousa en Internet ten un nome e máis un apelido. O nome pode ser calquera, pero o apelido está determinado segundo de que familia proveña. É dicir é da familia dos textos escritos, da familia das imaxes debuxadas ou fotográficas, da familia dos vídeos ou da familia do audio e dos sons.
O seguinte paso foi identificar nos contidos desenrolados polos nenos e nenas os nomes e apelidos de cada documento, podendo cada neno ou nena comprobar que os documentos creados por eles se apelidan, de textos”.doc”, os de foto ou debuxo”jpg”, os de audio “mp3. os de vídeo”mpg” existindo ademais un código de linguaxe único denominado “html” no que o significado está relacionado coa posibilidade de pasar dun documento a outro mediante un salto ou enlace. Estes conceptos cognitivos están directamente relacionados coas actividades desenroladas na rede e cos contidos creados polos nenos e nenas".
Escrito por Gloria Gómez Diago.
Unha vez creada a rede explicóuselles que iso é Internet, unha rede, este concepto tamén se traballou coa mestra de Inglés previamente á súa explicación, co que os nenos e nenas xa coñecían o significado da palabra, limitándonos nós á representación visual do concepto.
As palabras viaxan a través da rede. Eregamos a diferentes nenos e nenas as letras ( feitas en madeira a un tamaño duns 10 cm) , da palabra“MURCIÉLAGO”. O xogo consistía en facer chegar a un só neno ou nena tódalas letras para que descifrara que palabra era.
Ó viaxar tódalas letras por diferentes camiños e chegar todas ó punto final de destino para construír a palabra puidemos explicarlle ós nenos e nenas como viaxa a información en Internet.
Posteriormente cada un escribiu un texto con destino a outros nenos ou nenas que circulou de xeito semellante, mais desta vez eran varias follas entrecruzándose para alcanzar o destino.
O neno comprendeu así como os seus contos poderían chegar a outros nenos e nenas. A operación repetiuse cunha fotografía de cada, así o neno e maila nena comprenderon coma viaxaban as imaxes. A operación repetiuse cunha cinta de vídeo e de audio e o neno e a nena comprenderon coma viaxaba o vídeo e o audio.
Finalmente explicóuselles que ó igual que nós temos unha linguaxe de comunicación, Internet ten o seu propio e que esta linguaxe é escrito e ven dado por nomes e apelidos. Ó igual que eles cada cousa en Internet ten un nome e máis un apelido. O nome pode ser calquera, pero o apelido está determinado segundo de que familia proveña. É dicir é da familia dos textos escritos, da familia das imaxes debuxadas ou fotográficas, da familia dos vídeos ou da familia do audio e dos sons.
O seguinte paso foi identificar nos contidos desenrolados polos nenos e nenas os nomes e apelidos de cada documento, podendo cada neno ou nena comprobar que os documentos creados por eles se apelidan, de textos”.doc”, os de foto ou debuxo”jpg”, os de audio “mp3. os de vídeo”mpg” existindo ademais un código de linguaxe único denominado “html” no que o significado está relacionado coa posibilidade de pasar dun documento a outro mediante un salto ou enlace. Estes conceptos cognitivos están directamente relacionados coas actividades desenroladas na rede e cos contidos creados polos nenos e nenas".
Escrito por Gloria Gómez Diago.
20 diciembre 2005
tácticas y políticas de comentarios en blog
¿Qué hacer con los comentarios (además de no deseados) impropios, inadecuados, malinterpretantes, farragosos, fuera de tono, sobre otro asunto?
5. cierra los comentarios (dependiendo de tus lectores, la montas)
4. filtra o modera sus entradas (reduces el spam, pero no es lo chic)
3. Plantea una política de comentarios (breve si puedes)
2. Borra los comentarios que no sigan tus directrices (y espera sentado)
lo mejor para nuestra fuente
1. ¡Muestra de qué pasta estás hecho! Entra al trapo, y que al menos quede claro que respetas a las personas por muy diferente que opine, sepa lo que sepa y lo diga como lo diga.
En blog corporativo esto debe ser la revolución de la atención al cliente.
Más en Business Blog Consulting
5. cierra los comentarios (dependiendo de tus lectores, la montas)
4. filtra o modera sus entradas (reduces el spam, pero no es lo chic)
3. Plantea una política de comentarios (breve si puedes)
2. Borra los comentarios que no sigan tus directrices (y espera sentado)
lo mejor para nuestra fuente
1. ¡Muestra de qué pasta estás hecho! Entra al trapo, y que al menos quede claro que respetas a las personas por muy diferente que opine, sepa lo que sepa y lo diga como lo diga.
En blog corporativo esto debe ser la revolución de la atención al cliente.
Más en Business Blog Consulting
19 diciembre 2005
Blogs y aplicaciones gratuitas en la gestión de la comunicación local
No pude asistir al Congreso de Comunicación Local 2005 aunque me habría gustado saludar a algunos. José Manuel Noguera habló de seguir la imagen web en la conversaciones en red. Fernando Polo ha revisado otros textos anteriores retocando as utilidades de los blogs para las empresas. Desde una perspectiva más amplia, la blogosfera, José Luis Orihuela propone sus funciones para el primer capítulo de un próximo Libro sobre Blogs con otros cuatro blogueros. Dejo en los comentarios las perspectivas teóricas de la comunicación desde las que abordaría esta cuestión.
Actualizaciones de la mesa redonda sobre la empresa ante los blogs, Dice la Red, 16 dic 2005:
- blogs corporativos en Last Infoo, pod cast a la derecha
- en vivo por Fernando Polo Abladías, fotos de Algo que hacer
- claro enfoque del dilema: la publicidad inevitable en nuestro sistema / el resguardo de la credibilidad, que sostiene al blog. JJ en Atalaya, sus fotos
- Alvy de Microsiervos blogs sin publicidad (los buhos de ad-free)
- e-conectados resume que la publicidad debe respetar y no perjudicar al contenido del blog, la eficacia del blog como marketing viral o publicidad personalizada, el axioma del mercado como conversación ilustra los consejos funciones y definiciones de los que se trató como blogging corporativo.
audio de la mesa redonda
Actualizaciones de la mesa redonda sobre la empresa ante los blogs, Dice la Red, 16 dic 2005:
- blogs corporativos en Last Infoo, pod cast a la derecha
- en vivo por Fernando Polo Abladías, fotos de Algo que hacer
- claro enfoque del dilema: la publicidad inevitable en nuestro sistema / el resguardo de la credibilidad, que sostiene al blog. JJ en Atalaya, sus fotos
- Alvy de Microsiervos blogs sin publicidad (los buhos de ad-free)
- e-conectados resume que la publicidad debe respetar y no perjudicar al contenido del blog, la eficacia del blog como marketing viral o publicidad personalizada, el axioma del mercado como conversación ilustra los consejos funciones y definiciones de los que se trató como blogging corporativo.
audio de la mesa redonda
16 diciembre 2005
Julián Marías in memoriam 1914 - 1925
Una vida dedicada a conocer y enseñar (biografía y enlaces, sus libros, colecciones de artículos de 1996-2003).
Mal conocido y mal interpretado en el franquismo; ignorado en la transición democrática. Y en ambos periodos, base e impulso de la escuálida o universitarizada vida intelectual española.
No cayó en medir la religión con el metro de París o el microscopio científico.
No osó convertir la ciencia desde dogmas o mandamientos.
Sólo por su sentido coherente y compatible de ciencia, religión y filosofía merece los honores del intelectual. Alguno recibió.
Por intentar vivir de la mejor manera y por ayudar a explicar su tiempo merecía honores ciudadadanos, que no recibió.
Personalmente le debo una de mis primeras experiencias filosóficas. Rodeado de señoras de cierta edad oí su ciclo de conferencias sobre la mujer. Debía ser 1974 o 1975. Describía el vestuario, el maquillaje... en distintas épocas. No sólo comparaba culturas. Cuestionaba las sucesivas identidades de la mujer y dejaba a aquel auditorio femenino y más bien madurito en las encrucijadas de su propia existencia en la sociedad en la que vivimos. Desde entonces conservo la experiencia de lo útil, eicaz y rentable que es la filosofía.
Como en otras vacaciones leeré filosofía, sociología... Tenía encargados varios libros recientes, pero no pensé en Marías. Y la verdad es que no me apetece ahora volver sobre sus estudios de filósofos españoles. Quizá el ambiente político enturbie esa lectura. Tampoco quiero recordar sus artículos o su manera de debatir con ocasión de películas. Ahora me parece más importante leer El mapa sobre el mundo pesonal, su libro sobre la felicidad humana o el Tratado sobre la convivencia.
Como otros escritos sobre Julián Marías en las últimas horas no he podido evitar lo personal. Le agradezco finalmente todo lo que ha regalado en recuerdos y vivencias.
Mal conocido y mal interpretado en el franquismo; ignorado en la transición democrática. Y en ambos periodos, base e impulso de la escuálida o universitarizada vida intelectual española.
No cayó en medir la religión con el metro de París o el microscopio científico.
No osó convertir la ciencia desde dogmas o mandamientos.
Sólo por su sentido coherente y compatible de ciencia, religión y filosofía merece los honores del intelectual. Alguno recibió.
Por intentar vivir de la mejor manera y por ayudar a explicar su tiempo merecía honores ciudadadanos, que no recibió.
Personalmente le debo una de mis primeras experiencias filosóficas. Rodeado de señoras de cierta edad oí su ciclo de conferencias sobre la mujer. Debía ser 1974 o 1975. Describía el vestuario, el maquillaje... en distintas épocas. No sólo comparaba culturas. Cuestionaba las sucesivas identidades de la mujer y dejaba a aquel auditorio femenino y más bien madurito en las encrucijadas de su propia existencia en la sociedad en la que vivimos. Desde entonces conservo la experiencia de lo útil, eicaz y rentable que es la filosofía.
Como en otras vacaciones leeré filosofía, sociología... Tenía encargados varios libros recientes, pero no pensé en Marías. Y la verdad es que no me apetece ahora volver sobre sus estudios de filósofos españoles. Quizá el ambiente político enturbie esa lectura. Tampoco quiero recordar sus artículos o su manera de debatir con ocasión de películas. Ahora me parece más importante leer El mapa sobre el mundo pesonal, su libro sobre la felicidad humana o el Tratado sobre la convivencia.
Como otros escritos sobre Julián Marías en las últimas horas no he podido evitar lo personal. Le agradezco finalmente todo lo que ha regalado en recuerdos y vivencias.
15 diciembre 2005
libros en pantalla (Librodot)
Escrito por Gloria Gómez Diago.
En Librodot disponemos de 5915 libros que, previo registro, podemos bajar de manera gratuita, en pdf. o en formato word.
Un listado enorme de obras a las que podemos acceder por nombre de autor, por título del libro o por género. En esta categoría, nos proponen más de 80 tipos de género.
Para haceros una idea, coloco algunos de los nombres que aparecen listados en la letra a (y aún faltan): Aberlar, Taisha. Abramov, Alexander y Sergei. Acebal, Francisco. Acevedo Díaz, Eduardo
Acosta de Samper, Soledad. Acosta, José de. Acuña, Hernando de. Acuña, Manuel. Adams, Douglas. Adams, Richard. Afanasiev, Aleksandr Nikoalevich. Aguilar, Héctor. Aguinis, Marcos
Aguirre, Nataniel. Agustín, José. Agustín, San Aicard. Aickman, Robert. Ainsworth, William H.
Akutagawa. Alarcón y Mendoza, Juan Ruiz de. Alarcón, Pedro Antonio de. Alias, Leopoldo. Alberdi, Juan Bautista, Alberti, Rafael. Alcántara, Ricardo. Alcott, Louisa M.Aldana, Francisco de Alders, Hanny. Aldiss, Brian W. Aldred, Cyril. Aleixandre, Vicente. Alemán, Mateo
Alers, Rochelle. Al-Farabi, Abu Nasr Muhammad. Alfonso X El Sabio. Alghieri, Dante. Algozin, Bruce. Alí, Tariq. Allais, Alphonse. Allen, Grant. Allende, Isabel. Allende, Salvador. Almafuerte...
En Librodot disponemos de 5915 libros que, previo registro, podemos bajar de manera gratuita, en pdf. o en formato word.
Un listado enorme de obras a las que podemos acceder por nombre de autor, por título del libro o por género. En esta categoría, nos proponen más de 80 tipos de género.
Para haceros una idea, coloco algunos de los nombres que aparecen listados en la letra a (y aún faltan): Aberlar, Taisha. Abramov, Alexander y Sergei. Acebal, Francisco. Acevedo Díaz, Eduardo
Acosta de Samper, Soledad. Acosta, José de. Acuña, Hernando de. Acuña, Manuel. Adams, Douglas. Adams, Richard. Afanasiev, Aleksandr Nikoalevich. Aguilar, Héctor. Aguinis, Marcos
Aguirre, Nataniel. Agustín, José. Agustín, San Aicard. Aickman, Robert. Ainsworth, William H.
Akutagawa. Alarcón y Mendoza, Juan Ruiz de. Alarcón, Pedro Antonio de. Alias
Alers, Rochelle. Al-Farabi, Abu Nasr Muhammad. Alfonso X El Sabio. Alghieri, Dante. Algozin, Bruce. Alí, Tariq. Allais, Alphonse. Allen, Grant. Allende, Isabel. Allende, Salvador. Almafuerte...
Anclaje y flexibilidad del logo para la pequeña web
No es igual de logo (logosímbolo, marca, identidad visual) el de las grandes marcas y el del pequeño negocio. Para los más chicos era la cara en el barrio y un sello que les habían impreso en distintos tamaños de papeles y de sobres. ¿Y hoy todo eso para quién? El paseo comercial se desplaza más rápido de lo que puedo trasladar este comercio. Y el envío de cartas a conocidos está cayendo tanto que o me malinterpreta o quizá la enmarque. A pesar de todo, los mejores diseñadores siguen entregando dossieres o manuales de identidad visual, manuales para una imagen corporativa. Algunos tienen tantas y tan curiosas aplicaciones de la imagen que parece que les sobrara el tiempo (una ojeada al azar bien presentada) .
Cuantos más mini-logos se hagan, más crecerá la lista de parecidos razonables de marcas (Isopixel). En Internet llegamos más lejos, con las fotos y con los símbolos que escogen o diseñan, por ejemplos, los blogueros para identificarse en los sitios donde intervienen. Pero a Internet quieren venir casi todos, y faltan muchos de estas pequeñas empresas que pueden aprovechar el/la web para ofrecer servicios muy personalizados. Por un lado hay que ser más selectivos al ofrecer sólo las aplicaciones que necesita una empresa, según la comunicación que hace ahora o la que puede realizar en los próximos meses. Y tal como digo, las necesidades se van cada vez más a entornos web, sin crearse a la misma velocidad este tipo de aplicaciones web de la imagen corporativa. La crema de la web, Webcreme, puede seguir siendo "demasiado" gráfica, poco portable...
Por otro lado, las imágenes web son identificadores de la participación en entornos profesionales o sociales, colaborativos, etc. Más útil que el abanico completo de aplicaciones, resulta alguna orientación sobre el estilo de intervención (con ideas de los viejos libros de estilo de los diarios, por ejemplo, para que la empresa intervenga de una manera mas eficaz en sus foros digitales. Parte de esta docencia editorial la están llevando a cabo, actualizada a Internet, los blogueros corporativos (european corporate blogs, harvard management communication letter, una lista de interesados en blogs corpotativos.
Además de cuestiones de protocolo, como la netiqueta, etiqueta en e-mail, etiqueta en blog..., hay que llegar a concretar algunos pocos principios editoriales para que una empresa sepa aprovechar la eficacia de la comunicación virtual interpersonal. Con esta experiencia, porque no todo se puede transmitir, probablemente cambiemos la pesadez y las normas de la imagen corporativa (en sus normativos libros de estilo) distinguiendo valores innamovibles, los activos inmateriales o tangibles de la empresa, de los demás aspectos tecnológicos, estéticos o sociales, más cambiantes y con los que podemos ir actualizado las imágenes a los momentos o entornos en los que le toca actuar. La flexibilidad de lo mini no tiene porqué ser menos identificable.
Cuantos más mini-logos se hagan, más crecerá la lista de parecidos razonables de marcas (Isopixel). En Internet llegamos más lejos, con las fotos y con los símbolos que escogen o diseñan, por ejemplos, los blogueros para identificarse en los sitios donde intervienen. Pero a Internet quieren venir casi todos, y faltan muchos de estas pequeñas empresas que pueden aprovechar el/la web para ofrecer servicios muy personalizados. Por un lado hay que ser más selectivos al ofrecer sólo las aplicaciones que necesita una empresa, según la comunicación que hace ahora o la que puede realizar en los próximos meses. Y tal como digo, las necesidades se van cada vez más a entornos web, sin crearse a la misma velocidad este tipo de aplicaciones web de la imagen corporativa. La crema de la web, Webcreme, puede seguir siendo "demasiado" gráfica, poco portable...
Por otro lado, las imágenes web son identificadores de la participación en entornos profesionales o sociales, colaborativos, etc. Más útil que el abanico completo de aplicaciones, resulta alguna orientación sobre el estilo de intervención (con ideas de los viejos libros de estilo de los diarios, por ejemplo, para que la empresa intervenga de una manera mas eficaz en sus foros digitales. Parte de esta docencia editorial la están llevando a cabo, actualizada a Internet, los blogueros corporativos (european corporate blogs, harvard management communication letter, una lista de interesados en blogs corpotativos.
Además de cuestiones de protocolo, como la netiqueta, etiqueta en e-mail, etiqueta en blog..., hay que llegar a concretar algunos pocos principios editoriales para que una empresa sepa aprovechar la eficacia de la comunicación virtual interpersonal. Con esta experiencia, porque no todo se puede transmitir, probablemente cambiemos la pesadez y las normas de la imagen corporativa (en sus normativos libros de estilo) distinguiendo valores innamovibles, los activos inmateriales o tangibles de la empresa, de los demás aspectos tecnológicos, estéticos o sociales, más cambiantes y con los que podemos ir actualizado las imágenes a los momentos o entornos en los que le toca actuar. La flexibilidad de lo mini no tiene porqué ser menos identificable.
14 diciembre 2005
género (Philip E.Agre)
Escrito por Gloria Gómez Diago.
De Philip E. Agre, (autor de un texto titulado "Investigación en Internet: a favor y en contra” (pp. 139-149) que Daniel comentaba en Comunisfera (06/07/05) es un interesante texto que encuentro en The network observer, Volume 2, Number 11, November 1995.
El título es "Designing genres for new media:Social, economic, and political contexts". De él traigo una definición de género que surge de la interconexión de varias perspectivas de análisis de la comunicación.
De Philip E. Agre, (autor de un texto titulado "Investigación en Internet: a favor y en contra” (pp. 139-149) que Daniel comentaba en Comunisfera (06/07/05) es un interesante texto que encuentro en The network observer, Volume 2, Number 11, November 1995.
El título es "Designing genres for new media:Social, economic, and political contexts". De él traigo una definición de género que surge de la interconexión de varias perspectivas de análisis de la comunicación.
"A genre is a relatively stable, expectable form of communication. Genres are addressed to particular communities and fit into particular activities in the lives of that community's members. Of course, a given genre might be addressed to several different purposes simultaneously, or even to several different communities, but it stands to reason that a genre cannot be too many things to too many kinds of people without diluting its usefulness for any one of them (...) It helps to think of a genre in historical terms as the product of an ongoing process of coevolution between its producers and consumers. Genres are effectively codesigned with forms of activity, even if this codesign process might be unconscious, haphazard, or even the
result of conflict between parties with differing interests or worldviews. In particular, every genre implies a distinctive constellation of relationships: it is supposed to be useful to members of a given community, in activities whose forms and purposes are heavily influenced by relationships with the members of particular other communities".
result of conflict between parties with differing interests or worldviews. In particular, every genre implies a distinctive constellation of relationships: it is supposed to be useful to members of a given community, in activities whose forms and purposes are heavily influenced by relationships with the members of particular other communities".
Los diarios gratuitos, los más leídos en España
No me gusten las encuestas cocinadas y creo que el Estudio General de Medios (EGM) ha ido perdiendo independencia en los últimos años. Me valen sus grandes magnitudes (los datos en pdf). Felicito a Arsenio Escolar de la dirección que está haciendo del diario gratuito español 20 minutos (portadas de blogs como opinión). Es la cabecera impresa más leída en todo el Estado, desbancando por primera vez al lider de la información generalista desde la transición, El País.
Por cierto, cerca de los dos millones lectores andan también otros dos gratuitos: Metro y Qué.
"20 minutos ya es el diario de información general más leído de España" noticia de 20min
"ELPAIS.es sigue siendo el líder de la prensa ‘on line’, según el EGM" noticia en El País.
Lo que decíamos aquí hace un año
Por cierto, cerca de los dos millones lectores andan también otros dos gratuitos: Metro y Qué.
"20 minutos ya es el diario de información general más leído de España" noticia de 20min
"ELPAIS.es sigue siendo el líder de la prensa ‘on line’, según el EGM" noticia en El País.
Lo que decíamos aquí hace un año
Mejores web 2.0 (alt 1040)
Para José Venegas, en ALT 1040, los mejores de web 2.0 en este año 2005 son programas de acceso web, a veces colaborativos, para gestionar:
- los enlaces favoritos en Del.icio.us,
- filtro de contenidos en blogs: Memeorandum
- la página de inicio: Netvibes
- noticias sociales más votadas: Digg
- alojamiento y publicación de imágenes: Flickr
- alojamiento privado de ficheros: Openomy
- equipos de desarrollo y colaboración en proyectos sobre BaseCampHQ
- texto en línea: WriteLy
- lista de cosas y asuntos pendientes: Voo2do
- calendario en línea: CalendarHub
- los enlaces favoritos en Del.icio.us,
- filtro de contenidos en blogs: Memeorandum
- la página de inicio: Netvibes
- noticias sociales más votadas: Digg
- alojamiento y publicación de imágenes: Flickr
- alojamiento privado de ficheros: Openomy
- equipos de desarrollo y colaboración en proyectos sobre BaseCampHQ
- texto en línea: WriteLy
- lista de cosas y asuntos pendientes: Voo2do
- calendario en línea: CalendarHub
13 diciembre 2005
investigación cualitativa
Escrito por Gloria Gómez Diago.
David González Hernández, reseña en “Mas allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa” (2005) el libro: Introducción a la investigación cualitativa, de Flick, Uwe (2004). I . La reseña está accesible en la Revista Electrónica de Investigación Educativa, volumen 7, nº2 ISSN: 1697-4041, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
David González Hernández, reseña en “Mas allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa” (2005) el libro: Introducción a la investigación cualitativa, de Flick, Uwe (2004). I . La reseña está accesible en la Revista Electrónica de Investigación Educativa, volumen 7, nº2 ISSN: 1697-4041, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
Traigo unas cuantas ideas sacadas de la reseña. Se refieren a la investigación cualitativa, a su planteamiento y a la posibilidad de ser mejorada con el uso de herramientas informáticas.
"
Actualmente no sorprende que la investigación cualitativa esté floreciendo en muchos campos de las ciencias sociales y ganando reconocimiento como consecuencia de cambios socioculturales mundiales, institucionales y epistémicos. Autores e investigadores denominan esta era como “post-positivista”, y señalan que se requieren diseños de investigación más complejos e inclusivos ante los retos que despliega la compleja realidad social. De tal forma que pocos libros actuales sobre investigación cualitativa aborden y defiendan la necesidad de reflexionar la armonía entre las preguntas de investigación, el diseño, el planteamiento teórico-metodológico, los instrumentos y los modelos de análisis, sin caer en el acostumbrado recetario de procedimientos (...)
.
(...) el autor aborda la necesidad de comprender la investigación cualitativa como una forma diferente de entender el proceso investigativo, y de entender la relación entre problema y método, que implica la interdependencia entre las partes del proceso. Es decir, la investigación como un proceso circular donde “la reflexión sobre la pregunta de investigación en términos concretos se guía por el propósito de clarificar lo que revelarán los contactos con el campo” (p. 61); como en el enfoque de la teoría fundamentada al estilo de Glaser y Strauss (1967).
(...) en la sexta parte Avances recientes y avances futuros, Flick dedica una atención particular al uso de programas informáticos adaptables a la investigación cualitativa, bajo el supuesto de que el cambio tecnológico modifica las características esenciales de la investigación cualitativa.
(...) en la sexta parte Avances recientes y avances futuros, Flick dedica una atención particular al uso de programas informáticos adaptables a la investigación cualitativa, bajo el supuesto de que el cambio tecnológico modifica las características esenciales de la investigación cualitativa.
Los ejemplos son variados, pero enfatiza y argumenta dicha premisa en la proliferación de toma de decisiones que dependen de modelos de análisis y de triangulaciones cibernéticas de información (incluyendo datos cualitativos y cuantitativos), que deben dar cuenta, a su vez, de la especificidad de cada proyecto".
nuevas tecnologías: aplicación didáctica
Escrito por Gloria Gómez Diago.
Pere Marqués Graells, Juan de Pablos Pons y Manuel Area Moreira coordinan una Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa.
Un montón de trabajo y esfuerzo investigador centrado en la búsqueda de aplicaciones didácticas de las nuevas tecnologías salta al clicar con el ratón (u otro dispositivo que utilicemos).
Pere Marqués Graells, Juan de Pablos Pons y Manuel Area Moreira coordinan una Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa.
Un montón de trabajo y esfuerzo investigador centrado en la búsqueda de aplicaciones didácticas de las nuevas tecnologías salta al clicar con el ratón (u otro dispositivo que utilicemos).
Periodistas de cine
Es culpa del cine, repite Dan Gillmor (Bayosphere).
Un artículo en el New York Times sostiene que la imagen de los periodistas y de la empresas de comunicación está siendo perjudicada por la cartelera USA reciente.
Dicen que los fotógrafos de King Kong (otra vez él) no alcanzan el arte de Berzini en El ojo público. Aunque anden con basura parecida.
Tampoco es limpia y brillante la biografía del periodismo literario que cuenta Capote.
No es otra la base común, todo gira en torno a la investigación, blanca, negra o gris, en títulos en sala o a punto de llegar: el jardinero fiel, Munich o buenas noches y buena suerte.
Desde que el cine es industria se ha definido como entretenimiento y publicidad, y casi a partes iguales. No quedaban mucho mejor los periodistas de Primera plana (Front Page, 1974).
David Carr,desde la zona de economía de los medios del NYT levanta la voz por tanto título.
Pero en un repaso a enlace alzado de los ochenta a mí me salen aún más películas de o con periodistas: El año que vivimos peligrosamente, Bajo el fuego, El río de la vida, Al filo de la noticia (Broadcast News) o Detrás de la noticia (The Paper). Entre el romance, la intriga y la ambición personal a lo mejor no se vé bien al periodista que iban a las estrellas de aquellos carteles. No sé de balances culturales de imagen cinematográfica, pero sin ser un momento redondo de la profesión debió animar a algunas y algunos hacias las facultades de comunicación.
Aunque a mí me parece que donde se dijeron otras cosas fue en títulos como los gritos del silencio (Killing Fields) o agenda oculta (Hidden Agenda), con relaciones mediáticas menos evidentes y que habría que traerlas a las nuevas formas actuales de periodismo ciudadano para comentarlas.
Aunque me olvide de otras, no me estoy saltando Todos los hombres del presidente. Le toca al final, porque creo que ya se cita más que Primera plana y las clásicas. Desde la altura de observatorios globales de los medios, esta película es la bandera y el símbolo de lo que debe ser el periodismo, cuarto poder eficaz que atenaza la política.
Al menos por el pragmático resultado de derrocar a un presidente con una Watergate. Fuera de este puntazo electoral, pocos deben ver en los Woodward o Bernstein del celuloide grandes héroes o antihéroes cinematográficos.
Tienen mucha más chispa en la vida real (no sé si también son personajes), toda la caterva de directores de Late Shows Informativos allende las fronteras de la CBS, NBC, FOX... en la medianoches televisivas de media humanidad.
El cine caricaturiza cuando busca héroes, y en los casos que cita David Carr les ha tocado a los investigadores y periodistas de Informe Pelícano, los tres días del condor o el dilema (The Insider).
Nadie debería esperar una escultura renacentista de la verdad cuando alquila un ratito de butaca. Al menos mientras sigamos haciendo y sosteniendo el cine como hasta ahora.
Podemos jugar a elegir el mejor retrato del periodista en el cine, pero sin olvidar que es un juego, que son periodistas de cine.
David Carr, Hollywood Gives the Press a Bad Name, NYT 12-dec-2005.
Actualizo
Una relación exhaustiva películas de periodistas o de cine sobre los medios de comunicación se encuentra en la recopilación de Enrique Martínez-Salanova Sánchez, Periodismo y Cine.
Denostada y amada entre amigos y alumnos, El dilema (The Insider) es mi preferida para la reflexión y el debate, no sé con ventaja de cuál. Para decirlo todo tengo que reconocer que la dirección de actores no es buena, porque podrían dirigir a los Al Pacino y Robert de Niro de finales del siglo pasado. También pesa y alarga los diálogos la base real y el trasfondo argumental, tan justificado. Pero hoy por hoy sigo prefiriéndola.
Con José Manuel Rivas Troitiño se puede preferir la orientación profesional del asunto, la caída de los consejos de redacción, como explica en ¿los últimos días del periodismo romántico? (Estudios del mensaje periodístico, 6, 2000).
Para mí El Dilema no sólo cuenta la encrucijada de la investigación o del periodismo.
Algo tienen todas las obras de arte que en el fondo se comunican.
El dilema, siendo una mala traducción del título americano, es una buena representación de la cuestión crucial.
Que podemos comentar o interpretar con toda la profundidad con que G. Steiner construye el discurso en sus Antígonas.
Un artículo en el New York Times sostiene que la imagen de los periodistas y de la empresas de comunicación está siendo perjudicada por la cartelera USA reciente.
Dicen que los fotógrafos de King Kong (otra vez él) no alcanzan el arte de Berzini en El ojo público. Aunque anden con basura parecida.
Tampoco es limpia y brillante la biografía del periodismo literario que cuenta Capote.
No es otra la base común, todo gira en torno a la investigación, blanca, negra o gris, en títulos en sala o a punto de llegar: el jardinero fiel, Munich o buenas noches y buena suerte.
Desde que el cine es industria se ha definido como entretenimiento y publicidad, y casi a partes iguales. No quedaban mucho mejor los periodistas de Primera plana (Front Page, 1974).
David Carr,desde la zona de economía de los medios del NYT levanta la voz por tanto título.
Pero en un repaso a enlace alzado de los ochenta a mí me salen aún más películas de o con periodistas: El año que vivimos peligrosamente, Bajo el fuego, El río de la vida, Al filo de la noticia (Broadcast News) o Detrás de la noticia (The Paper). Entre el romance, la intriga y la ambición personal a lo mejor no se vé bien al periodista que iban a las estrellas de aquellos carteles. No sé de balances culturales de imagen cinematográfica, pero sin ser un momento redondo de la profesión debió animar a algunas y algunos hacias las facultades de comunicación.
Aunque a mí me parece que donde se dijeron otras cosas fue en títulos como los gritos del silencio (Killing Fields) o agenda oculta (Hidden Agenda), con relaciones mediáticas menos evidentes y que habría que traerlas a las nuevas formas actuales de periodismo ciudadano para comentarlas.
Aunque me olvide de otras, no me estoy saltando Todos los hombres del presidente. Le toca al final, porque creo que ya se cita más que Primera plana y las clásicas. Desde la altura de observatorios globales de los medios, esta película es la bandera y el símbolo de lo que debe ser el periodismo, cuarto poder eficaz que atenaza la política.
Al menos por el pragmático resultado de derrocar a un presidente con una Watergate. Fuera de este puntazo electoral, pocos deben ver en los Woodward o Bernstein del celuloide grandes héroes o antihéroes cinematográficos.
Tienen mucha más chispa en la vida real (no sé si también son personajes), toda la caterva de directores de Late Shows Informativos allende las fronteras de la CBS, NBC, FOX... en la medianoches televisivas de media humanidad.
El cine caricaturiza cuando busca héroes, y en los casos que cita David Carr les ha tocado a los investigadores y periodistas de Informe Pelícano, los tres días del condor o el dilema (The Insider).
Nadie debería esperar una escultura renacentista de la verdad cuando alquila un ratito de butaca. Al menos mientras sigamos haciendo y sosteniendo el cine como hasta ahora.
Podemos jugar a elegir el mejor retrato del periodista en el cine, pero sin olvidar que es un juego, que son periodistas de cine.
David Carr, Hollywood Gives the Press a Bad Name, NYT 12-dec-2005.
Actualizo
Una relación exhaustiva películas de periodistas o de cine sobre los medios de comunicación se encuentra en la recopilación de Enrique Martínez-Salanova Sánchez, Periodismo y Cine.
Denostada y amada entre amigos y alumnos, El dilema (The Insider) es mi preferida para la reflexión y el debate, no sé con ventaja de cuál. Para decirlo todo tengo que reconocer que la dirección de actores no es buena, porque podrían dirigir a los Al Pacino y Robert de Niro de finales del siglo pasado. También pesa y alarga los diálogos la base real y el trasfondo argumental, tan justificado. Pero hoy por hoy sigo prefiriéndola.
Con José Manuel Rivas Troitiño se puede preferir la orientación profesional del asunto, la caída de los consejos de redacción, como explica en ¿los últimos días del periodismo romántico? (Estudios del mensaje periodístico, 6, 2000).
Para mí El Dilema no sólo cuenta la encrucijada de la investigación o del periodismo.
Algo tienen todas las obras de arte que en el fondo se comunican.
El dilema, siendo una mala traducción del título americano, es una buena representación de la cuestión crucial.
Que podemos comentar o interpretar con toda la profundidad con que G. Steiner construye el discurso en sus Antígonas.
12 diciembre 2005
Historia de los weblogs hispanos
Entre los apocalípticos de Internet se repite que Internet desestructura, porque tan volcados en los cambios y el presente es imposible mantener identidades o culturas. Dejo el debate para mejores momentos.
Sólo que Gemma Ferreres ha vuelto. Lo cuenta como invitada en E-Cuaderno 3.0. Parte de su Tintachina queda con la de otros (la tuya, ¿por qué no?) para construir en wiki la historia de los weblogs hispanos.
El calendario de los últimos seis años ya tiene fechadas hitos de casi todos los meses. Vale para los que nos falla la memoria. Recuerda la emoción de algunos momentos. Proyectos y propuestas... Tanto recorrido y tanto por llegar
Lo que harían los historiadores con cosas como ésta... Y de lo que no se van a enterar si no lo tienen.
Sólo que Gemma Ferreres ha vuelto. Lo cuenta como invitada en E-Cuaderno 3.0. Parte de su Tintachina queda con la de otros (la tuya, ¿por qué no?) para construir en wiki la historia de los weblogs hispanos.
El calendario de los últimos seis años ya tiene fechadas hitos de casi todos los meses. Vale para los que nos falla la memoria. Recuerda la emoción de algunos momentos. Proyectos y propuestas... Tanto recorrido y tanto por llegar
Lo que harían los historiadores con cosas como ésta... Y de lo que no se van a enterar si no lo tienen.
La prensa a la hora de web 2.0 (F. Pisani)
Son conocidos bastantes de los deberes aún pendientes para la prensa digital. También podemos leerlos en los diarios, CiberPaís del jueves 8, donde reproduce Francis Pisani, las misma palabras que había escrito en su blog.
Sigue pendiente, para ser un diario hipertextual, enlazar con la bitácora del autor (comprensible cuando enlazar al post nos volvería a lo que se podía leer allí ocho días atrás).
Tampoco se puede aprobar que falten las fuentes de las reflexiones de Pisani: la intención del New York Times de crear ambientes, comunidades de intereses, etc. El artículo digital no lo permite. Sólo llegamos al discurso de Arthur Sulzberger ante los accionistas, desde el enlace en el post de Pisani. Y sí, parece que el presidente NYT pide dinero para la empresa digital (hablabamos hace poco de blogs en NYT). Parece que no sabemos pagar a los que enriquecen la cadena, a los que aumentan el valor de la información, pero la empresa grande al menos tiene la bolsa, para ganarse accionistas y cobrar.
Pisani no ha sido el único en anunciar las tormentas de la convergencia entre redacciones. Los "plumíferos" de antes y los "lurker periodistas" de ahora tienen entre manos algo más que un diálogo intergeneracional. Si se plantea como una lucha no ganará nadie, desde luego.
Pisani cita en el post, por ¿supuesto? no en el artículo digital, la anotación del blog de Danah Boyd sobre glocalización de empresas. El tema en el horizonte es la penetración de nuevos sentidos y usos de Internet. La web semántica y Web 2.0 són símbolos, marcas de las nuevas tendencias de lo que apreciamos en nuestra información digital. En el contexto de la blogosfera podemos acceder a las fuentes originales o más recientes).
Queda la sombra de las utopías modernas. Aunque desde las crisis del petróleo probamos sistemas de prevención y control antisobresaltos. Al menos no sería como la burbuja del 2001. Con todos sus temores, creo que quieren estar allí porque puede que se gane mucho dinero. Quiza.
No creo que la dimension económica sea la principal. Más parece un asunto de cómo estamos siendo ahora, algo así como el papel de la información en nuestra vivencia digitalizada.
Sigue pendiente, para ser un diario hipertextual, enlazar con la bitácora del autor (comprensible cuando enlazar al post nos volvería a lo que se podía leer allí ocho días atrás).
Tampoco se puede aprobar que falten las fuentes de las reflexiones de Pisani: la intención del New York Times de crear ambientes, comunidades de intereses, etc. El artículo digital no lo permite. Sólo llegamos al discurso de Arthur Sulzberger ante los accionistas, desde el enlace en el post de Pisani. Y sí, parece que el presidente NYT pide dinero para la empresa digital (hablabamos hace poco de blogs en NYT). Parece que no sabemos pagar a los que enriquecen la cadena, a los que aumentan el valor de la información, pero la empresa grande al menos tiene la bolsa, para ganarse accionistas y cobrar.
Pisani no ha sido el único en anunciar las tormentas de la convergencia entre redacciones. Los "plumíferos" de antes y los "lurker periodistas" de ahora tienen entre manos algo más que un diálogo intergeneracional. Si se plantea como una lucha no ganará nadie, desde luego.
Pisani cita en el post, por ¿supuesto? no en el artículo digital, la anotación del blog de Danah Boyd sobre glocalización de empresas. El tema en el horizonte es la penetración de nuevos sentidos y usos de Internet. La web semántica y Web 2.0 són símbolos, marcas de las nuevas tendencias de lo que apreciamos en nuestra información digital. En el contexto de la blogosfera podemos acceder a las fuentes originales o más recientes).
Queda la sombra de las utopías modernas. Aunque desde las crisis del petróleo probamos sistemas de prevención y control antisobresaltos. Al menos no sería como la burbuja del 2001. Con todos sus temores, creo que quieren estar allí porque puede que se gane mucho dinero. Quiza.
No creo que la dimension económica sea la principal. Más parece un asunto de cómo estamos siendo ahora, algo así como el papel de la información en nuestra vivencia digitalizada.
09 diciembre 2005
La nueva portada del Wall Street Journal se repensará en hispano
García Media, diseñadores de marcas y de diarios hispanos, tienen en cartera el rediseño del Wall Street Journal para 2007. Vía Jabalí Digital.
NY Times también con blogs
Dice Kevin Roderik, L.A. Observed, anuncia que tras LA Daily News también New York Times colgará sus blogs. Entre otros entretenimientos, la Red Carpet ya cuelga en la ¿sección de películas?.
Explican (vía ciberjournalist que el blog es sólo una tecnología (parecen referirse a cuestiones formales, formato).
Pero que piensan editorializarlo: con editores que controlen los contenidos de secciones, temas.... Porque -dicen- si el autor del blog escribe en nacional, o de opinión política; si es una firma en otras secciones, en la nueva zona roja de esa web a la que dan tanta importancia, también quieren controlarla para que los bloggers, en principio de periodistas, refuercen la actividad informativa, la misión y justificación del primer diario del mundo.
No dicen que les interesen los lectores de blogs. Pero debe ser importante cuando ya no se callan sobre el blogging o se olvidan de testimonios poco favorables y no tan antiguos sobre el"el fenómeno blog".
Tampoco dicen que han evaluado alguna influencia entre todos o parte de los blogs, pero seguro que estas son razones junto a las otras. También por eso ellos quieren ahora blogs.
No es el género blog al que estamos más acostumbrados. Pero veremos como evoluciona esta propuesta de blogs periodísticos.
Explican (vía ciberjournalist que el blog es sólo una tecnología (parecen referirse a cuestiones formales, formato).
Pero que piensan editorializarlo: con editores que controlen los contenidos de secciones, temas.... Porque -dicen- si el autor del blog escribe en nacional, o de opinión política; si es una firma en otras secciones, en la nueva zona roja de esa web a la que dan tanta importancia, también quieren controlarla para que los bloggers, en principio de periodistas, refuercen la actividad informativa, la misión y justificación del primer diario del mundo.
No dicen que les interesen los lectores de blogs. Pero debe ser importante cuando ya no se callan sobre el blogging o se olvidan de testimonios poco favorables y no tan antiguos sobre el"el fenómeno blog".
Tampoco dicen que han evaluado alguna influencia entre todos o parte de los blogs, pero seguro que estas son razones junto a las otras. También por eso ellos quieren ahora blogs.
No es el género blog al que estamos más acostumbrados. Pero veremos como evoluciona esta propuesta de blogs periodísticos.
07 diciembre 2005
Google, no google y un diseño más humano (Alt 1040)
Para ponerme en forma leo a Eduardo Arcos. ALT1040 ser una empresa antropológica como Google que intenta practicar la filosofía de Drucker: trabajadores del conocimiento (google dirson).
Punto y seguido. A ver si nos fijamos más en los esfuerzos y logros de los pequeños, las tecnologías emergentes, etc.: No escribir sobre Google, Yahoo! o Microsoft. Eduardo lo va a intentar la semana que viene.
Para el año que viene, también le gustaría que desaparecieran los portales abigarrados, los frames, los sonidos y las ventanas de salto intrusivas.
Para el 2007, los diagramas con tablas y los sitios sólo Flash.
Con tanto deseo de paz en las webs y tranquilidad en los correos y en los escritorios deben estar cerca las navidades.
Punto y seguido. A ver si nos fijamos más en los esfuerzos y logros de los pequeños, las tecnologías emergentes, etc.: No escribir sobre Google, Yahoo! o Microsoft. Eduardo lo va a intentar la semana que viene.
Para el año que viene, también le gustaría que desaparecieran los portales abigarrados, los frames, los sonidos y las ventanas de salto intrusivas.
Para el 2007, los diagramas con tablas y los sitios sólo Flash.
Con tanto deseo de paz en las webs y tranquilidad en los correos y en los escritorios deben estar cerca las navidades.
guía sobre e-learning
El canario José Ramón Quevedo Santana, Qweos.net (blog) publicó una guía introductoria, para conocer e introducirse en usabilidad, ahora añade una versión básica sobre e-learning.
La blogosfera documental
No me considero original y repito que mirando en profesiones vecinas mejoramos en las propias. Para muestra diálogo en Documentación y Poder, entre periodistas y documentalistas. Recogía algunas anotaciones en las entradas recientes.
Por otro lado, por la especialización en lo de cada uno, va el estudio que han hecho y publican en El Documentalista Enredado, gracias por el trabajo y porque quede ahí y no perdido en alguna revista pendiente de publicar.
Análisis de la Biblioblogosfera Hispana
El capítulo 7 da una cronología de los biblioblogs. Con la historia de estos datos tendríamos que poder responder ¿qué se ha perdido de los que cerraron? ¿cual es la razón profesional más importante en los casos de abandono? ¿cómo hacer que bitácoras personales recuperen los principal de sus antecesoras?
Representación (gif del touch graph) del núcleo de bibliobitácoras relacionadas por citas y enlaces. Para los autores es una representación de las relaciones de estas bitácoras con otras de la blogosfera.
Representación (gif de ucinet) de la biblioblogosfera en torno a Véase Además y Catorze.blog en el 5º post del estudio que lista los biblioblogs más enlazados.
A falta de continuación y de conclusiones, quizá sea el cierre de ejercicio que nos invade, quedan pendientes algunos análisis.
Apetecería tener algo más de análisis de contenido. Conocer propuestas terminológicas de éxito, cambios en planteamiento cognoscitivos de un problema o enfoque documentalista, propuestas profesionales que han tenido escucha fuera de las fronteras de la biblioblogosfera... Esta intrahistoria, más cualitativa y evaluativa , dibujaría atractivos símbolos, llamativas foto-fijas de la innovación y la aportación de la blogosfera documental en unos pocos años.
las conclusiones (16 dic 2005)
Por otro lado, por la especialización en lo de cada uno, va el estudio que han hecho y publican en El Documentalista Enredado, gracias por el trabajo y porque quede ahí y no perdido en alguna revista pendiente de publicar.
Análisis de la Biblioblogosfera Hispana
El capítulo 7 da una cronología de los biblioblogs. Con la historia de estos datos tendríamos que poder responder ¿qué se ha perdido de los que cerraron? ¿cual es la razón profesional más importante en los casos de abandono? ¿cómo hacer que bitácoras personales recuperen los principal de sus antecesoras?
Representación (gif del touch graph) del núcleo de bibliobitácoras relacionadas por citas y enlaces. Para los autores es una representación de las relaciones de estas bitácoras con otras de la blogosfera.
Representación (gif de ucinet) de la biblioblogosfera en torno a Véase Además y Catorze.blog en el 5º post del estudio que lista los biblioblogs más enlazados.
A falta de continuación y de conclusiones, quizá sea el cierre de ejercicio que nos invade, quedan pendientes algunos análisis.
Apetecería tener algo más de análisis de contenido. Conocer propuestas terminológicas de éxito, cambios en planteamiento cognoscitivos de un problema o enfoque documentalista, propuestas profesionales que han tenido escucha fuera de las fronteras de la biblioblogosfera... Esta intrahistoria, más cualitativa y evaluativa , dibujaría atractivos símbolos, llamativas foto-fijas de la innovación y la aportación de la blogosfera documental en unos pocos años.
las conclusiones (16 dic 2005)
05 diciembre 2005
Teorías de la comunicación en web
Me va costar recuperarme de la intentona. ¡Clasificar blogueros de la comunicación por campo de interés y perspectiva teórica! Pero no lo dejo, por el momento empiezo de más atrás.
Un vistazo a algunas webs o depósitos de teorías de la comunicación bastante usados:
* el directorio de Martin Ryder, enciclopédio, sin clasificación interna y más completo como guía y referencia de estudios culturales.
* Los capítulos complementarios a la sexta edición de A First Look de Em Griffin, un proyeco aún más enciclopédico. Alguno, despues de navegarlo puede dudar de que sea posible clasificar una lista coherente y completa de perspectivas teóricas sobre la comunicación.
* no sé si más completa, pero desde luego más extensa es la lista de referencias a las teorías ordenadas, por afinidad y por curso, en los estudios de comunicación de la Universidad de Twente.
Supongo que si fuera alumno de esta escuela, estaría encantado de conocer las bases teóricas de las distintas asignaturas y las fuentes que citan los diferentes cursos. Como alumno aprovechado incluso les propondría un mapa para relacionar las teorías cercanas según perspectivas (niveles categoriales):
1 - communication processes; language theories and linguistics; communication and information technologies
2 - interpersonal communication and relations; organizational communication;
3 - mass media; public relations, advertising marketing and consumer behavior, health communication
4 - media culture and society
* algo más navegable, con puentes o acueductos en las relaciones entre teorías distintas, es la página de Bob Craig, "heredero" de James Carey, pero con buena perspectiva de otras perspectivas y otros autores de la comunicología.
Aunque mejoraramos o completaramos éstas proyectos o páginas similares, no gana el usuario. Las páginas se pueden ir complicando casi hasta el infinito. ¿Cómo avanzar para construir conocimiento?
Los directorios, como el comunicación en Yahoo, pueden mover el índice con las preferencias en la navegación de unas semanas. Si pudo parecer que los directorios partían de jerarquías algo obsoletas, ahora te sorprende más la nueva categoría, "lo que se lleva" últimamente (new, dice sin parpadear) y que ya no encaja de ningún modo con lo que le rodea.
Tampoco la participación a través de foros, que mejoran defectos de contexto del correo o incluso de boletines electrónicos. Lo peor es la carga de la navegación con contenidos poco relevantes, farragosos y simplemente, el silencio (por si mi vistazo es distinto al tuyo en foros teoría de la comunicación en Teoriza.com).
Por todo esto y algo más lo de etiquetar blogs de profesores de comunicación. El blog es otra aplicación. Admite cambios; no sólo de enlace, de fondo, de organización categorial, conforme vemos las cosas de otra manera.
Casi todas las teorías de la comunicación son anteriores o co-tangentes a las teorías del hipertexto. Sólo buscaba aspectos de esta novedad digital con los que releer y repensar las teorías históricas.
Teorías que me permitan seguir pensando
- ante "documentos" enlazados en pantalla...,
- en lo que ahora significa la interacción y el diálogo mediado...,
- desde los media, la comunicación institucional o los mensajes de la red al internauta; y,
- observando los grupos o la asociación en la red en torno a contenidos y/ valores.
Intento que esta relación de perspectivas sea abierta, inclusiva, ascendente y descendente para los procesos de aprendizaje, y en la medida de mi capacidad, completa, para no dejar fuera o de lado, algo que también debe formar parte del elenco científico de la comunicación.
Más
webs similares a la de Ryder, más psicológica la de Mike Underwood y en oro tono, y centrada en la cultura popular en los medios Theory.org
Un vistazo a algunas webs o depósitos de teorías de la comunicación bastante usados:
* el directorio de Martin Ryder, enciclopédio, sin clasificación interna y más completo como guía y referencia de estudios culturales.
* Los capítulos complementarios a la sexta edición de A First Look de Em Griffin, un proyeco aún más enciclopédico. Alguno, despues de navegarlo puede dudar de que sea posible clasificar una lista coherente y completa de perspectivas teóricas sobre la comunicación.
* no sé si más completa, pero desde luego más extensa es la lista de referencias a las teorías ordenadas, por afinidad y por curso, en los estudios de comunicación de la Universidad de Twente.
Supongo que si fuera alumno de esta escuela, estaría encantado de conocer las bases teóricas de las distintas asignaturas y las fuentes que citan los diferentes cursos. Como alumno aprovechado incluso les propondría un mapa para relacionar las teorías cercanas según perspectivas (niveles categoriales):
1 - communication processes; language theories and linguistics; communication and information technologies
2 - interpersonal communication and relations; organizational communication;
3 - mass media; public relations, advertising marketing and consumer behavior, health communication
4 - media culture and society
* algo más navegable, con puentes o acueductos en las relaciones entre teorías distintas, es la página de Bob Craig, "heredero" de James Carey, pero con buena perspectiva de otras perspectivas y otros autores de la comunicología.
Aunque mejoraramos o completaramos éstas proyectos o páginas similares, no gana el usuario. Las páginas se pueden ir complicando casi hasta el infinito. ¿Cómo avanzar para construir conocimiento?
Los directorios, como el comunicación en Yahoo, pueden mover el índice con las preferencias en la navegación de unas semanas. Si pudo parecer que los directorios partían de jerarquías algo obsoletas, ahora te sorprende más la nueva categoría, "lo que se lleva" últimamente (new, dice sin parpadear) y que ya no encaja de ningún modo con lo que le rodea.
Tampoco la participación a través de foros, que mejoran defectos de contexto del correo o incluso de boletines electrónicos. Lo peor es la carga de la navegación con contenidos poco relevantes, farragosos y simplemente, el silencio (por si mi vistazo es distinto al tuyo en foros teoría de la comunicación en Teoriza.com).
Por todo esto y algo más lo de etiquetar blogs de profesores de comunicación. El blog es otra aplicación. Admite cambios; no sólo de enlace, de fondo, de organización categorial, conforme vemos las cosas de otra manera.
Casi todas las teorías de la comunicación son anteriores o co-tangentes a las teorías del hipertexto. Sólo buscaba aspectos de esta novedad digital con los que releer y repensar las teorías históricas.
Teorías que me permitan seguir pensando
- ante "documentos" enlazados en pantalla...,
- en lo que ahora significa la interacción y el diálogo mediado...,
- desde los media, la comunicación institucional o los mensajes de la red al internauta; y,
- observando los grupos o la asociación en la red en torno a contenidos y/ valores.
Intento que esta relación de perspectivas sea abierta, inclusiva, ascendente y descendente para los procesos de aprendizaje, y en la medida de mi capacidad, completa, para no dejar fuera o de lado, algo que también debe formar parte del elenco científico de la comunicación.
Más
webs similares a la de Ryder, más psicológica la de Mike Underwood y en oro tono, y centrada en la cultura popular en los medios Theory.org
02 diciembre 2005
otras participaciones en documentación y poder 2005
No han sido menos interesantes las siguientes participaciones pero debo resumir y completar.
José Luis Dader, de la UCM perfil, es conocido por textos internacionales y españoles sobre el periodismo de investigación, que define como periodismo de precisión. Philip Meyer en un congreso sobre periodismo de precisión en España (telos, num 35). Revisión del texto de referencia en la materia de Dader. Este investigador tiene aportaciones recientes sobre ciberdemocracia, como las citadas en comunicaciones al congreso on line Cibersociedad 2004. En torno a este asunto también ha comentado en el blog Chapapote Discursivo (1 marzo 2005) de Guillermo López.
Interesa a los alumnos presentes, la exposición de José Luis sobre la actuación conjunta de documentalistas y periodistas en redacciones americanas. En medios españoles la brecha categoríal es aún evidente y las presiones financieras, de espacio, de mentalidad... nos mantienen alejados de los grupos interdisicplinares que ya son realidad en otros sectores. No sólo habla de proyectos de periodismo de investigación de dedicación intensiva, un campo de alto potencial investigativo con el desarrollo actual de bases de datos y de la gestión automatizada de redes. Propone unas redacciones más documentadas, antes, durante y después de la producción informativa como condición de la calidad que los lectores demandan.
Entre los problemas "institucionales", probablemente derivado de sentidos de la propiedad muy arraigados entre los occidentales, está la falta de acceso a documentos privados de relevancia pública y cita ejemplos clamorosos. Esta mentalidad proteccionista de cualquier dato, no distingue y estalece instancia de mediación para el control de la corrupción y del silencio que debería corresponder a los medios de comunicación en las democracias.
Alfonso González Quesada, de dcoumentación en la UAB, ha tratado el estado de la documentación informativas en sus artículos. En su exposición se centro en la bases profesionales de pago y en el valor económico a largo plazo de los contenidos de los diarios. Ya superado el interés inicial de los documentalistas, políticos y periodistas destaca que nuevos usuarios están entrando las bases: profesionales, vendedores, investigadores y cualquiera (si se quiere público en general).
Alfonso López Yepes, del área de biblioteconomía y documentación de la UCM, y director de Multidoc manifestó la conveniencia de un proyecto estatal, de gran escala, para la estructuración y puesta a disposición de los ciudadanos del patrimonio cultural común de los españoles. Entre otras ideas también menciona el papel central de los archivos en los medios de comunicación y la conveniencia de la especialización de los documentalistas para integrarse en proyectos interdisciplinares sectoriales.
No pude asistir a las charlas de Daniel Buján Núñez, en ANABAD, el proyecto Meiga. En la misma mesa con Javier Ajenjo Bullón (digibis) sobre bibliotecas virtuales.
Después de una acalorada sesión sobre los centros de documentación en Radio Televisión de Galicia, Televisión Española y los diarios La Voz de Galicia, el Correo Gallego y la Región queda claro que las barreras en torno al archivo, la supuesta joya de la corona en estas jornadas, además de mentales son físicas, de personal, etc. las limitaciones que le aquejan. ¿Qué red paralela y altruista podrá llevar a cabo todo lo que queda por hacer? A los gobiernos no les es electoralmente rentable. A las empresas de información ni económicamente rentable ni útil en las rutinas actuales de la confección noticiosa.
Me falta tiempo para comentar la concienciación y las propuestas concretas que vino a animar en la sesión de clausura de Documentación y Poder Ignacio Ramonet. La base de su dicurso es la creación de una falsa conciencia ciudadana, ceernos informados, por la cantidad y variedad de difusiones de las corporaciones mediáticas. Repite ecos chomskianos por los que no se puede sostener, fuera del caso Watergate, que los medios de comunicación ejerzan realmente la función ideal de 4ª poder: controlador del poder político y económico en las sociedades democráticas. Como propuso con otros desde Porto Alegre 2003 insiste en la necesidad de un Global Watch / Media para el control ciudadano, o al menos por parte de asociaciones implicadas, del funcionamiento, la ocultación y los silencios informativos. Este Observatorio Internacional de Medios de Comunicación es una propuesta con amplio eco entre los periodistas profesionales como se puede ver por los asistentes y los ecos al día siguiente.
Una corporación como La Voz de Galicia se felicita porque Ramonet cita al diario como fuente verídica y cercana en la información y el seguimiento que hizo de la catásrofe del Pretige. En esos terribles días del invierno de 2002-2003 los internautas consolidaron la versión electrónica del diario que de nuevo se reforzó tras el 11-M.
Desde el Colexio Profesional de Periodistas de Galicia, el observatorio local dice que el nuevo consejo de administración de la Radio Televisión de Galicia reproduce el nombramiento de perfiles políticos de partidos mayoritarios, como en gobiernos anteriores vamos.
José Luis Dader, de la UCM perfil, es conocido por textos internacionales y españoles sobre el periodismo de investigación, que define como periodismo de precisión. Philip Meyer en un congreso sobre periodismo de precisión en España (telos, num 35). Revisión del texto de referencia en la materia de Dader. Este investigador tiene aportaciones recientes sobre ciberdemocracia, como las citadas en comunicaciones al congreso on line Cibersociedad 2004. En torno a este asunto también ha comentado en el blog Chapapote Discursivo (1 marzo 2005) de Guillermo López.
Interesa a los alumnos presentes, la exposición de José Luis sobre la actuación conjunta de documentalistas y periodistas en redacciones americanas. En medios españoles la brecha categoríal es aún evidente y las presiones financieras, de espacio, de mentalidad... nos mantienen alejados de los grupos interdisicplinares que ya son realidad en otros sectores. No sólo habla de proyectos de periodismo de investigación de dedicación intensiva, un campo de alto potencial investigativo con el desarrollo actual de bases de datos y de la gestión automatizada de redes. Propone unas redacciones más documentadas, antes, durante y después de la producción informativa como condición de la calidad que los lectores demandan.
Entre los problemas "institucionales", probablemente derivado de sentidos de la propiedad muy arraigados entre los occidentales, está la falta de acceso a documentos privados de relevancia pública y cita ejemplos clamorosos. Esta mentalidad proteccionista de cualquier dato, no distingue y estalece instancia de mediación para el control de la corrupción y del silencio que debería corresponder a los medios de comunicación en las democracias.
Alfonso González Quesada, de dcoumentación en la UAB, ha tratado el estado de la documentación informativas en sus artículos. En su exposición se centro en la bases profesionales de pago y en el valor económico a largo plazo de los contenidos de los diarios. Ya superado el interés inicial de los documentalistas, políticos y periodistas destaca que nuevos usuarios están entrando las bases: profesionales, vendedores, investigadores y cualquiera (si se quiere público en general).
Alfonso López Yepes, del área de biblioteconomía y documentación de la UCM, y director de Multidoc manifestó la conveniencia de un proyecto estatal, de gran escala, para la estructuración y puesta a disposición de los ciudadanos del patrimonio cultural común de los españoles. Entre otras ideas también menciona el papel central de los archivos en los medios de comunicación y la conveniencia de la especialización de los documentalistas para integrarse en proyectos interdisciplinares sectoriales.
No pude asistir a las charlas de Daniel Buján Núñez, en ANABAD, el proyecto Meiga. En la misma mesa con Javier Ajenjo Bullón (digibis) sobre bibliotecas virtuales.
Después de una acalorada sesión sobre los centros de documentación en Radio Televisión de Galicia, Televisión Española y los diarios La Voz de Galicia, el Correo Gallego y la Región queda claro que las barreras en torno al archivo, la supuesta joya de la corona en estas jornadas, además de mentales son físicas, de personal, etc. las limitaciones que le aquejan. ¿Qué red paralela y altruista podrá llevar a cabo todo lo que queda por hacer? A los gobiernos no les es electoralmente rentable. A las empresas de información ni económicamente rentable ni útil en las rutinas actuales de la confección noticiosa.
Me falta tiempo para comentar la concienciación y las propuestas concretas que vino a animar en la sesión de clausura de Documentación y Poder Ignacio Ramonet. La base de su dicurso es la creación de una falsa conciencia ciudadana, ceernos informados, por la cantidad y variedad de difusiones de las corporaciones mediáticas. Repite ecos chomskianos por los que no se puede sostener, fuera del caso Watergate, que los medios de comunicación ejerzan realmente la función ideal de 4ª poder: controlador del poder político y económico en las sociedades democráticas. Como propuso con otros desde Porto Alegre 2003 insiste en la necesidad de un Global Watch / Media para el control ciudadano, o al menos por parte de asociaciones implicadas, del funcionamiento, la ocultación y los silencios informativos. Este Observatorio Internacional de Medios de Comunicación es una propuesta con amplio eco entre los periodistas profesionales como se puede ver por los asistentes y los ecos al día siguiente.
Una corporación como La Voz de Galicia se felicita porque Ramonet cita al diario como fuente verídica y cercana en la información y el seguimiento que hizo de la catásrofe del Pretige. En esos terribles días del invierno de 2002-2003 los internautas consolidaron la versión electrónica del diario que de nuevo se reforzó tras el 11-M.
Desde el Colexio Profesional de Periodistas de Galicia, el observatorio local dice que el nuevo consejo de administración de la Radio Televisión de Galicia reproduce el nombramiento de perfiles políticos de partidos mayoritarios, como en gobiernos anteriores vamos.
01 diciembre 2005
comunicación de proximidad en la sociedad global (documentación y poder 2005)
Cambia algo el entorno monumental del Palacio de Rajoy, en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, a causa de un fuerte temporal de viento y lluvia. El clima entre los asistentes de documentación de Ferrol, de periodismo de Santiago y de publicidad en Pontevedra no parece afectado por las mojaduras. Comienza el jueves 1 de diciembre con el panel sobre comunicación de proximidad en la sociedad global, que van a abordar especialistas de la radio, la televisión y el cine.
Mariano Cebrián Herreros ha escrito sobre modelos generalista, temático y convergente en televisión (pdf en Latina sobre el libro). Acude como especilista en programación radiofónica sobre lo que tiene más publicaciones. Prefiere que se hable de radio de proximidad, para no quedar en lo local que regula la ley o en lo técnico que se refiere a la cobetura territorial de las emisiones. En realidad estas radios no son locales si programan en cadena, carecen de representación local (oficina de recaudación publicitaria) y no hacen desconexiones relevantes para pulsar e informar de lo que tienen al lado. Para seguir aclarando, ejemplifica que vecinos de un mismo edificio pueder ser menos próximos que las personas que vemos o tratamos más a pesar de la distancia. En este sentido de intercomunicación abre la posibilidad global para emisiones locales, localizadas (amplío a emisiones personales de efectos aproximados en algún tipo de podcasting)
Dscribe las radios municipales en la estructura de comunicación de los consistorios, el fenómeno de las radios de barrio en megápolis o grandes ciudades, así como las radios comunitarias. No precisa identificadores diferenciales entre la modalidad de una comunicación de proximidad y emisiones de contenidos alternativos, ausentes o sofocados por la comunicación mediática más institucional.
Al tratar la radio digital terrestre comenta que para una vez que España va adelantada (refiriendose al sistema DAB) nos pillan con el paso cambiado. Parece que la digitalización previa de frecuencias y otros sistemas (desconozco) van a imponerse.
Con respecto a la ciberradio, además de su visualización, cambia la difusión (intranet, extranet o web). Aún más la recepción asincrónica y la interacción. Pasa a primer plano el archivo y la gestión de programas y no valen los sistemas actuales para la gestión de flujos sucesivos de audiencias.
Sugiere la creación de observatorios de necesidades en las audiencias, la investigación de la nueva recepción y los sentidos de proximidad. No porque no siga siendo importante lo jurídico, lo técnico, lo económico, lo político y lo cultural sino por redefine y recompone las dimensiones de análisis del fenómeno radiofónico que venimos utilizando.
Las ideas que recojo de la intevención en la mesa de Emili Prado, (CV en el G.R.I.S.S. Grup de Recerca en Imatge, So i Síntesi en la UAB) continúan desarrollando la idea de "comunicación de proximidad", en línea con otras reflexiones suyas sobre autoría e interacción (p.ej. mediateca 2002). Referido el adjetivo a la televisión digital terrestre opina debe ocuparse de la experiencia y preocupaciones cotidianas, compartiendo escenario de valores con la audiencia y moviendo a la participación ciudadana. Desde el punto de vista histórico documental se tienen que proponer como memorias audiovisuales del lugar, independientemente de su titularidad pública o privada y de sus modelos de gestión o de programación. Defiende su capacidad de multiplicar los puntos de vista en cada sociedad. Debiera superar el modelo ventana a la que nos asomamos para ver los contenidos que nos ponen, para ser espejo de lo que pasa en frente. Creo que en el perfecto gallego en el que habla Emili, se habría entendido quizá mejor la metáfora de la maqueta del cine con paredes de cristal de Dan Graham (de mayor sugerencia en mi opinión y conocido por los santiagueses gracias a las instalaciones del autor de Cinema que ha traído el Centro Galego de Arte Contemporáneo. Carmen Nogueira en su tesis doctoral de bellas artes aportas lecturas innovadores de esta obra y por extensión del papel de los medios culturales).
El ribadaviense Emilio García Fernández, autor libros y guías históricas sobre el cine español (UCM, artículos en línea, materiales doctorado, libros) recordó algunos canales históricos de la distribución alternativa al cine comercial. Lamento la reproducción de modelos estatales, bastante intennacionales, en la organización autonómica, que se repite en el cine de modo parecido al de la televisión. Propone que la financiación pública autonómica se concentre en la producción cultural, particularmente en documentales acreditados y en las posibilidades de la producción periférica en soporte DVD. Vuelva a estimular se cree el Centro de Documentación da Imaxe que propuso e 1985 y la conservación y comunicación del patrimonio audiovisual gallego repartido por bibliotecas y museos. No sólo por conservacionismo sino como necesidad para ofrecer contexto también visual a la memoria histórica.
Mariano Cebrián Herreros ha escrito sobre modelos generalista, temático y convergente en televisión (pdf en Latina sobre el libro). Acude como especilista en programación radiofónica sobre lo que tiene más publicaciones. Prefiere que se hable de radio de proximidad, para no quedar en lo local que regula la ley o en lo técnico que se refiere a la cobetura territorial de las emisiones. En realidad estas radios no son locales si programan en cadena, carecen de representación local (oficina de recaudación publicitaria) y no hacen desconexiones relevantes para pulsar e informar de lo que tienen al lado. Para seguir aclarando, ejemplifica que vecinos de un mismo edificio pueder ser menos próximos que las personas que vemos o tratamos más a pesar de la distancia. En este sentido de intercomunicación abre la posibilidad global para emisiones locales, localizadas (amplío a emisiones personales de efectos aproximados en algún tipo de podcasting)
Dscribe las radios municipales en la estructura de comunicación de los consistorios, el fenómeno de las radios de barrio en megápolis o grandes ciudades, así como las radios comunitarias. No precisa identificadores diferenciales entre la modalidad de una comunicación de proximidad y emisiones de contenidos alternativos, ausentes o sofocados por la comunicación mediática más institucional.
Al tratar la radio digital terrestre comenta que para una vez que España va adelantada (refiriendose al sistema DAB) nos pillan con el paso cambiado. Parece que la digitalización previa de frecuencias y otros sistemas (desconozco) van a imponerse.
Con respecto a la ciberradio, además de su visualización, cambia la difusión (intranet, extranet o web). Aún más la recepción asincrónica y la interacción. Pasa a primer plano el archivo y la gestión de programas y no valen los sistemas actuales para la gestión de flujos sucesivos de audiencias.
Sugiere la creación de observatorios de necesidades en las audiencias, la investigación de la nueva recepción y los sentidos de proximidad. No porque no siga siendo importante lo jurídico, lo técnico, lo económico, lo político y lo cultural sino por redefine y recompone las dimensiones de análisis del fenómeno radiofónico que venimos utilizando.
Las ideas que recojo de la intevención en la mesa de Emili Prado, (CV en el G.R.I.S.S. Grup de Recerca en Imatge, So i Síntesi en la UAB) continúan desarrollando la idea de "comunicación de proximidad", en línea con otras reflexiones suyas sobre autoría e interacción (p.ej. mediateca 2002). Referido el adjetivo a la televisión digital terrestre opina debe ocuparse de la experiencia y preocupaciones cotidianas, compartiendo escenario de valores con la audiencia y moviendo a la participación ciudadana. Desde el punto de vista histórico documental se tienen que proponer como memorias audiovisuales del lugar, independientemente de su titularidad pública o privada y de sus modelos de gestión o de programación. Defiende su capacidad de multiplicar los puntos de vista en cada sociedad. Debiera superar el modelo ventana a la que nos asomamos para ver los contenidos que nos ponen, para ser espejo de lo que pasa en frente. Creo que en el perfecto gallego en el que habla Emili, se habría entendido quizá mejor la metáfora de la maqueta del cine con paredes de cristal de Dan Graham (de mayor sugerencia en mi opinión y conocido por los santiagueses gracias a las instalaciones del autor de Cinema que ha traído el Centro Galego de Arte Contemporáneo. Carmen Nogueira en su tesis doctoral de bellas artes aportas lecturas innovadores de esta obra y por extensión del papel de los medios culturales).
El ribadaviense Emilio García Fernández, autor libros y guías históricas sobre el cine español (UCM, artículos en línea, materiales doctorado, libros) recordó algunos canales históricos de la distribución alternativa al cine comercial. Lamento la reproducción de modelos estatales, bastante intennacionales, en la organización autonómica, que se repite en el cine de modo parecido al de la televisión. Propone que la financiación pública autonómica se concentre en la producción cultural, particularmente en documentales acreditados y en las posibilidades de la producción periférica en soporte DVD. Vuelva a estimular se cree el Centro de Documentación da Imaxe que propuso e 1985 y la conservación y comunicación del patrimonio audiovisual gallego repartido por bibliotecas y museos. No sólo por conservacionismo sino como necesidad para ofrecer contexto también visual a la memoria histórica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)