28 enero 2009

five years, despedida y ya veremos

Cinco años. Es el día que tengo más comentarios, comprobado... ¿Y esto para qué? Decíamos ayer:

2004 Tras colarme en un curso de doctorado de José Luis Orihuela, con la universidad de fiesta, me monto yo "la mía" y paso a la acción escritora fuera de los patrones acreditables y del reconocimiento de las camarillas.
La idea originaria se mantiene: contar al paso cómo cambian nuestras palabras y sus ideas sobre la comunicación, por las relaciones y conversaciones que mantenemos, por ese complemento digital, chute dicen, que damos a nuestra experiencia y a nuestra vida intelectual.

2005 Hoy hace un año, pinitos con Word Press como base de un wiki que no cuajó, doctorandas se independizan con sus blogs, mis colegas no se suman a este espacio colectivo y queda como personal, de tipo académico dicen por el largo y los temas que recojo. Predije que empresas y medios de comunicación abrazarían estas aplicaciones con pasión. (Tan bueno en estas predicciones como en los resultados de los partidos políticos)

2006 Dos añitos. Nada que no quiero el estilo blog, el insta-post. Texto y líneas para poder decir y matizar. No forrajeo una tonelada de cortos enlaces. Ver y... medir, probar, soñar cómo vienen las cosas, y avisar que no es traición.

2007 Balance y desvelamiento bajaron las entradas aquí pero me entregué en tres blogs de curso, iniciados años antes, donde podía medir y ajustar más las necesidades según marchaba el aprendizaje de mis grupos y yo iba descubriendo o asentando experiencias con cierto nivel conceptual. Mi desengaño con las expectativas de atención al entorno natural, educación y salud fue superior al de otros años y los daños estructurales han seguido creciendo. Mis expectativas de supervivencia de este blog eran bajas.

2008 sorprendido de mi supervivencia sólo puse 4 palabras en el aniversario: mira que teneis paciencia (más o menos unos 200 lectores con 250 páginas diarias).

2009 Si me guío por lo que conozco y veo a mi alrededor este año lo celebraría sólo con un ¡Ciao!
Pero es ahora, cuando ya no hay riesgo de vanidades con eso de blog nivel A (que me preocupó en un principio).
Cuando la blogosfera se renueva por abajo y rejuvenece.
Cuando lo que migra hacia aquí lo hace por necesidad.
Cuando los medios van perdiendo el miedo de hacerse ciudadanos, por el miedo a desaparecer.
Cuando las empresas se abren y buscan la transparencia, como una de las pocas publicidades que pueden pagarse.
Cuando las redes sociales se han inventado infinitas y cambiantes modalidades de pequeños públicos. Y en ellas además de jugar, estamos aprendiendo, o lo que nos dicen o lo que queremos hacer con otro/as.
Ahora, sinceramente creo que mis prácticas digitales son cada vez menos cercanas a la percepción y usos de mis colegas y alumna/os.
Espero el relevo de otras varas de medir y evaluar, gente que no se deje simplemente llevar por las aplicaciones y el mercado digital.
Este año es un buen año para cerrar. Un quinquenio supera la planificación de estrategas y gobernantes ilustres. Miraré con ilusión los relevos en el vecindario. No creo que me vaya lejos, ni veo proyectos claros que tengan que ver con el que soy. Seguiré aquí mientras los colegas vayan al paro y mis amigos y egresados no encuentren espacio profesional. Pero hay que inventarlo, definirlo y hacerlo sostenible. La comunicación sigue siendo clave, pero en absoluto es personal. Dudo si los sentidos y formas que adopte en el futuro se deben ver y considerar aquí. Gracias a los incondicionales y a los ocasionales.

27 enero 2009

evaluando lo académico desde blogs iberoamericanos

Pongo otro artículo a la cola y acepto integrarme en el número de Diálogos de la Comunicación (Felafacs) sobre Cultura digital y vida cotidiana (coord Edgar Gómez Cruz y Tíscar Lara).
No me prodigo en estas revistas, pero repito en esta cabecera pocos meses después. Se piensa que puedo entrar en el conjunto del número, una de las condiciones que puse hace años. La otra es que es a demanda:
¿qué tal si hablo de la investigación académica en la cutura digital?
El antecedente y la comparación con este pedido está ya en los trabajos académicos que ensayamos en esta fase de migración digital en centros iberoamericanos.
Para algunos profesores y comunicadores, que enlazo a continuación, nuestras ideas son cultivo de experiencias más que lectura y deducción desde tradiciones. La investigación académica, para muchos de nosotros no es más que el sentido de nuestro mundo de la vida, el tema o asunto que compartimos con alumnos en nuestro común aprendizaje.
Muchos andamos experimentando y racionalizando nuestras interacciones digitales. Me dan ganas de considerar investigación el trabajo de muchos alumnos junto al nuestro. Si voy demasiado de prisa se entenderá aún menos lo que pueda decir. Como avance miro a mi alrededor quienes tengo más cerca con más frecuencia. A más distancia están las revistas y los libros. No creo que pueda con la lista que sigue justificar que estos blogs son académicos, de investigación, o que en ocasiones, dan más en el clavo que otras fuentes y redes más clásicas. Lo dejo como intuición y no lo podré sostener mientras no delimite sentidos y límites de la cultura digital y de la vida cotidiana que titula este número. En él me gustaría ver sus textos o cuando menos las mejores ideas de los siguientes colegas y en muchos casos amigos (en la distancia, e incompleto con seguridad).
  • Alejandro Piscitelli en un trabajo ahora sobre Facebook,
  • Alvaro Roldán a punto de entrar en la discursometría ;)
  • Antonio Cambronero con 8 años en la blogosfera no sólo es antiguo sino relevante y referente de mucho de lo que hay en la blogosfera hispana y de lo que la completa ahora en las redes sociales
  • Antonio Delgado la visión de los medios digitales más allá de su presente cuantitativo o financiero
  • António Granado, revisa puntualmente la realidad ciberperiodística desde sus cambios más recientes (en portugués)
  • Benito Castro próxima y reflexiva visión del mundo de la comunicación corporativa
  • Carlos Neri ha desarrollado aplicaciones educativas con Twitter, que José Manuel Noguera ha experimentado en la narración y comunicación en un congreso (y otros eventos académicos)
  • Carlos Scolari y Hugo Pardo no renuncian a la hermenéutica de nuestra interacción digital recurriendo a la semiótica o cualquier otro recurso explicativo de la complejidad digital
  • Catuxa Seoane y Vanesa Barrero andan cerca del mundo académico desde la documentación profesional y la digitalización de las bibliotecas
  • César Martín, Eduardo Manchón, Luis Villa y el resto de autores de Alzado aportan análisis y experiencias de proyectos e innovación digital.
  • Chema Martínez Priego mantiene información y análisis sobre comunicación, diseño y marketing interactivo
  • Claudio Bravo sobre comunicación corporativa en Blogs Corporativos y en la comunidad profesional de relaciones públicas en Bits Pr.
  • Cristobal Cobo, sigue con el autoaprendizaje y la actualización a partir de una sencilla alfabetización digital y unas aplicaciones gratuitas que dejan abierto el LifeLong Learning, es bien conocida su productividad y generosidad en el repertorio en inglés y español de sus recursos académicos.
  • Eva Sanagustín sigue la transferencia de documentos audiovisuales, la publicidad y el mercado televisivo en Internet
  • Gorka Palazio educando con vídeos, iniciador en castellano y euskera audiovisuales educativos
  • Guillermo López análisis de la interacción digital en medios y comunicación política
  • Héctor Milla, desde la televisión y la actualización audiovisual
  • Iñaki Alorza comunicación para la administración digital en y desde la experiencia colaborativa en un entorno ciudadano
  • José Luis Orihuela, un joven veterano que no necesita presentación y cuyo magisterio y recursos hemos seguido unos cuantos de esta y de otras listas
  • JuanFreire se dedica a investigación y negocios abiertos del mundo marino pero su autorizada opinión en la evaluación de redes sociales y del saber colaborativo es más que ilustrativa
  • Juan Pedro Molina trata aspectos de actualidad y docentes del ámbito de la imagen y de la comunicación corportativa
  • Juan Varela, analiza el ciberperiodismo desde la experiencia sin dejar de comentar nada que se relevante en su actualidad
  • Juanjo Seixas, uno de los que puede aportar la perspectiva visual a nuestro análisis multimedia
  • Julen Iturbe sobre la empresa abierta y la innovación en red
  • Leandro Zanoni, pegado a la actualidad tecnológica no pierde ocasión de dar cuenta de su valor cibercultural
  • Leo García Jiménez sobre ciencia y comunicación ahora desde el magisterio de Robert Craig
  • Manuel Pinto y colegas de la U. Minho, siguen la realidad del ciberperiodismo y de su día a día académico.
  • Mario Núñez, una revisión de aplicaciones educativas según salen y con el criterio de la experiencia y conocimientos de programación
  • Norberto Baruch y Dolores Pujol desde la perspectiva visual e infográfica de la información
  • Pablo Mancini, también del mundo periodístico en sus formas digitales más actuales
  • Rey Lennon otro observatorio personal de la vida cotidiana de las relaciones públicas
  • Sergio Martínez Mahugo, otro profesor entre el aula y la actualidad digital en los medios.
  • Sergio Ortega continua con sus aplicaciones docentes e investigadoras de los aspectos visuales del diseño y de la información
  • Sonia Blanco desde una larga experiencia en blogs docentes y en lo que ha seguido, porque en casi todo puede encontrarla ;)
  • Tíscar Lara, periodismo, análisis cultural, experiencia digital en una agitada agenda y participación generosa en casi todo
  • Victor R Ruiz pienso que continua dando una visión más que realista de la informática en un román paladino
  • Víctor Solano una acertada perspectiva del periodismo digital y de la realidad profesional colombiana

23 enero 2009

del saber sobre industrias culturales y medios de comunicación

También la investigación de medios pasa por un momento crítico. No parece que los estudios anticiparan o avisaran de lo que está pasando. Lo comentaba ayer Cesar Bolaño, el investigador de la industria televisiva brasileña invitado por mi Facultad. Charlamos de los estudios de medios, en particular de la política y economía de la comunicación como la llama la academia. El problema es similar en las grandes tradiciones investigadoras. Tanto en las escuela más prágmáticas o funcionalistas, como en los estudios críticos, no se notaron los problemas generales, de sistema, que ahora enfrentamos. Había señales de desinformación, de indiferencia en la receción, de cambio constante en las preferencias... Pero no encuentro textos que hablen del final de una época. No porque prefiera el catastrofismo. Sólo por comprobar si las veteranas ciencias de la economía, de la política,... etc anunciaron o pusieron fecha de caducidad al sistema actual de medios, a la producción y distribución masiva de contenidos a la que vienen dedicándose tantas organizaciones, que estudiamos en institutos y en informes profesionales y que se enseña en las carreras de comunicación de la universidad y debería enseñarse en otras titulaciones y en otros sitios.

22 enero 2009

al final blogs sustituyen a medios

Voy a magnificar el posible efecto de que La Casa Blanca se pronuncie en blog. Quizá sea éste un bonito destino para uno de los creadores de Facebook y potente factor del fenómeno Obama. En esta economía de la atención, con el tsunami informativo global me veo con licencia para estirar una posible conclusión de este nuevo blog que entra en directo en los superventas del A, en la blogosfera de culto.

Que nadie se equivoque, estos éxitos del blog no se deben exclusivamente a sus virtudes o a lo bien que los usamos los más adeptos.
Especialmente hay que agradecérselo a las empresas periodísticas y a los profesionales con poder en las redacciones (post de Carrie Lisa Brown, profesora de periodismo, que leí en la resistencia de los periodistas tiene sus motivos de Julio Alonso).

Inflaron tanto, y aburrieron, con el tabú digital (mentiras, porno, anonimato digital...), que ahora mires por donde mires el globo de la prohibición y demonización absurda revienta. Y sin mediación de lobby alguno, contra lo que nos tiene acostumbrado el periodismo de pago.

Se consolida un periodismo de fuentes, pero sin confudirse, ahora hecho desde las mismas fuentes informativas. Y con esa garantía de onda expansiva que da el imaginario colectivo "Obama".
  • ¿Cuántas cabeceras de la prensa pierden su "identidad", su cultura corporativa si instituciones, partidos, lobbies... pasan a comunicar con sus públicos directamente desde blogs?
  • ¿En cuántos países venimos hablando de medios cuando sus principales voces son cabeceras de partido, medios gubernamentales...?
  • ¿Cuántos medios locales, las pequeñas ediciones cercanas pueden garantizar su viabilidad y su independencia sin unos poderes fácticos vecinos?
Pero tranquilos los diarios digitales pueden seguir sin enlazar los orígenes de sus noticias.
Tampoco deben caer en el estilo coloquial e informal de los blogs.
Nada, tranquilos, esperaremos a las redacciones convergentes y a que en unas semanas nos pidais dinero por vuestros contenidos de pago.
Aquí estaremos. Para lo que querais.

20 enero 2009

buenas practicas de blog en tiempo de crisis

Viendo caer tanta gente en el paro -ayer uno de mis hermanos- pensaba que es más urgente instalar nuestros perfiles en redes profesionales. Tenemos que salir de tanto uso lúdico de la Red hacia aplicaciones más prácticas y necesarias en estos tiempos.
Muchos pueden encontrar, primero el consuelo de decir lo que sienten, que no es poco. Además permite mostrar nuestro criterio, compartir la experiencia de cada una/o, acompañando el día a día de este annus terribilis que ya ha enseñado los colmillos.
No lo veo sólo como imagen, podemos seguir haciendo mientras encontramos la forma de cobrar por lo que hacemos. No sé cómo quedará el trabajo en años venideros pero propongo aplicarnos los tipos de blogs empresariales a nuestro espacio editorial en redes de profesionales, tanto si estamos en activo como si ya no lo estamos.
Using Blogs For Media Relations: What Types Of Blogs Are There For Corporations.
  • Si quitamos el company blog de esta lista, podemos mantener entradas desde perfil o blogs en un anillo o blog de sector con otros/as colegas.
  • Una vez que no estamos conectados a una compañía es más fácil coger ese tonillo de blog de gurú contando entresijos y el off the record que pone el claroscuro en el cuadro de lo que está pasando.
  • Con colegas, competidos o ex-de los uno y de lo otro cabe un topic blog, un red de entradas en torno al tema que nos ha mantenidos unidos unos años, si deseamos seguir en él.
  • Si deseamos empezar en solitario contando con nuestro pasado y conocimientos, resulta visible y reconocido en su ámbito el blog de experto.
  • Un blog experto con algo más de calado explicativo y con un objetivo de mayor proyección pública son los C-Suites Executive Blogs que deben darse en los países del norte, pero que en la blogosfera hispana al menos con esas características no conozco.
Tanto si estás empezando tu vida profesional como si de nuevo te obligan a planteártela recomiendo acompañarse de colegas, de verdaderos amigo/as, e ir dando pasitos en preferencias, ámbitos...
Leyendo y compartiendo etiquetas y categorías de quienes nos acompañan en el viaje.

Estas son mis marcas de lecturas recientes sobre comunicación organizacional que he seleccionado de blogs que me interesan (en Delicious), cuéntame si compartimos intereses y te añado a la red de mis lecturas (gracias)
¡Mucha suerte a todos!

16 enero 2009

cibermedios, ja

"Lo digital es lo que va a quedar"...
De profecía pasa a perogrullada: el papel se acaba.

Por eso se entiende menos que ADN.es se vacíe de los profesionales digitales y se mantenga, si lo hace con los que quedan en las redacciones de papel. ¿Por dinero...?
Una marca o cabecera, bien visitada, con una fidelidad de lectores, con una comunidad que ya quisieran otros, hasta se podría vender en tiempos de crisis. Pero la epidemia se extiende y cae un dirección nativa en Público (que intenta explicarse). Leyendo a Juan Varela, uno se pregunta ¿qué le pasará a Soitú? (Leyendo los comentarios la cuestión se disipa...).

¿Sin cibermedios nativos mejora el panorama de mil y pico medios emigrados a Internet casi "por obligación"?
Hablo de cibermedios inmigrantes, cuando entre los grandes hay aciertos y reconocimientos innegables: en El Periódico, en El Mundo...
Pero la cruel realidad de estos días, y de los tiempos de crisis que siguen, me lleva a reservar como un tesoro el gratuito título de cibermedio.

Para el que se lo gane. Sólo considero cibermedio al que sepa enlazar, gestionar los comentarios, integrar la aportación ciudadana...

Supongo que el panorama de la industria de la información va a cambiar mucho en estos meses, sin duda en España. Y mirando sólo a los restos del naufragio en el entorno digital, dije hace meses que pronto los cibermedios serán la mayoría. Y así podríamos quitar los horribles prefijos del cambio (ciber-). Quedarnos de nuevo sólo con "los medios", pocos más quedarán como ejemplar histórico de una casta.
Pero me vais a permitir que me guarde cibermedio para quien me dé, lo que hoy se podía hacer, en periodismo con Internet. En un par de años estos cibermedios nativos, que pasan ahora por dificultades, han ganado experiencia y se han acercado a lo que pueden ser el periodismo y los medios. Si la marcha atrás de la gestión periodística se confirma, si volvemos a la involución de unos medios omniscientes y autistas, no hablaré más de ciberperiodismo. Sería mentira, palabrería vacía. El término vale para quienes cumplen las expectativas de lo que puede ser la información y en periodismo, hoy. En los demás son ínfulas, epistrofario político.
A lo mejor hasta quedan como cibermedios las comunidades y los grupos en redes sociales. Si ofrecen información de calidad y gestionada sin pretensiones entre sus lectores, con contraste, análisis, perspectivas... no dudaré en suscribirme y en llamarlos cibermedios. Sin perdón de grupo mediático alguno. Que el mismo día en que se graduaron ellos como medios, me gradué yo como lector.

15 enero 2009

¿Bolonia o precampaña?

Nos visitó ayer el Rector Gago a la Facultad. Con la disculpa de aclarar que el plan Bolonia no es una revisión capitalista de la enseñanza universitaria. Cuando viene un político sin que lo llames es que se acercan elecciones. Aunque respondió preguntas vino a proyectar su imagen. Tras sus respuestas, con los que comenté mantenían dudas importantes. Alguno sabíamos otras cosas además. En las propuestas y borradores, mi junta de titulación pidió que las asignaturas básicas fuera con grupos intermedios no con el centenar largo de alumnos que manejamos ahora. Las fichas y plantillas volvieron cinco veces y con el centenar van hacia Madrid para su aprobación. Ayer aburrió repitiendo que no se darían clases de teoría de más de 60 alumnos. Yo no pedía café para todos. Sólo que no es posible desarrollar competencias cognoscitivas en el puñado de asignaturas básicas que estructuran y articulan el carácter disciplinar de una profesión si no puede hacer intercambio de actividades e ideas en grupos menores. Y si no se desarrollan competencias de conocimiento, más largo me lo fiáis para otras competencias sociales y profesionales.

14 enero 2009

enredado y enredando

Estoy intentando introducir a los que terminan Comunicación Corporativa en redes sociales comerciales como forma de experiencia y para que gestionen su imagen pública antes de graduarse. Son malas fechas por carga de trabajo de todos y encima todo este trabajo de introducir, aceptar, sugerir grupos, fuentes, lectores, canales...
Vamos que empiezo el año confirmando la experiencia de Marc Cortés: las redes nos facilitan la visibilidad de intereses pero nos dispersan y hacen más complicado seguir esa conversaciones que nos interesa. Roberto Carrera especifica algunas capacidades que vamos a ejercitar en esta comunicación digital. Como Ivan Pino, creo que la experiencia es quien nos va a graduar en las relaciones públicas on line.
Pero además de suscribirnos, evaluar, corregir o comentar unas entradas, daremos un salto si construimos juntos, si nos mueve más la inteligencia colectiva que el puro afán personal. Mientras no haya estas agrupaciones y colaboraciones, considero simplemente que las nuevas aplicaciones se comen tráfico de las anteriores preferencias de comunicación digital.
El microblogging se come al macroblogging, con esa peculiar ley de Internet de que el pez chico se come al grande (y al final la herramienta más simple y de moda engorda la caja de algún macrogrupo).
Veremos que dan de sí todas las horas de estos días invertidas...

09 enero 2009

redes sociales, en su justo medio

Este tiempo parece acelerarse algo más. Hace medio siglo que nos inquietan las tecnologías. Dudamos ahora de las nuevas aplicaciones digitales.
Las redes de comunicación en Internet, ¿desarrollan opiniones públicas más visibles o nos hacen presas más fáciles de astutos estrategas políticos y mercantiles?
Se sale de la recepción de los medios de comunicación a una forma más activa de participación en las informaciones.
La vida de cada un@ reunida a su paso, en fotos, comentarios, marcados, aficiones, selecciones...
La agrupación sin muchos aspavientos, a un click.
Una amplia camaradería con tan poco trato como en los comentarios (cada vez menores) en los blogs.
Este tiempo parece acelerarse algo más. Hace medio siglo que nos inquietan las tecnologías. Dudamos ahora de las nuevas aplicaciones digitales.
Las redes de comunicación en Internet, ¿desarrollan opiniones públicas más visibles o nos hacen presas más fáciles de astutos estrategas políticos y mercantiles?
Se sale de la recepción de los medios de comunicación a una forma más activa de participación en las informaciones.
La vida de cada un@ reunida a su paso, en fotos, comentarios, marcados, aficiones, selecciones...
La agrupación sin muchos aspavientos, a un click.
Una amplia camaradería con tan poco trato como en los comentarios (cada vez menores) en los blogs.
¿La interacción se expande y se disuelve en un letárgico aceptar o rechazar como explicaría el difusionismo?
¿El grabar y enlazar nuestra vida (lifecasting, lifestreaming) refuerza nuestras raíces con el apoyo virtual de este nuevo mundo de la vida digital (recuperación posible de una fenomenología del mundo personal, del social y del cultural)?
¿No es el seguimiento de iniciativas y actividades una máscara nueva de la más pérfida alienación: el sometimiento voluntario a un entretenimiento sin sentido que nos despersonaliza?
Hay un proyecto Facebook de Alejandro Piscitelli en marcha, revisa tu experiencia y pongamos esta práctica digital en algún justo medio.

(En blog Investigar Comunicación)

08 enero 2009

Despidos y cierres de medios

Cierra uno de los diarios gratuitos españoles (ADN.es, por decisión de Planeta, su grupo). Consiguió en menos de dos años mayores tiradas superiores visitas que otras antiguas cabeceras de nuestro periodismo sudeuropeo. Están siendo unas semanas terribles en despidos de comunicadores no siempre justificables y a pesar de las valientes expresiones en You Tube en apoyo de sus compañeros despedidos.
Como decían en algunos canales, no le echemos la culpa a la crisis. Han faltado arrestos y visión, materia gris, implicación social... de quienes no han sabido estado estar a la altura de sus cargos en los medios de comunicación. La depuración "profesional" se está cebando también en Euzkadi y Galicia, lo que beneficia para un tratamiento más benévolo de las cercanas elecciones del 1-M. No es que por éstos lares tuviéramos unos medios particularmente beligerantes. No sé si se dan cuenta que matar al mensajero es llamar al activismo. En tiempos de buenos deseos deberían llegar más lejos que las felicitaciones oficiales y los llamados gubernamentales a la calma. Tratar a los demás como inteligentes y con respeto es exigible incluso, o aún más, en tiempos de crisis.

07 enero 2009

agenda seting y framing por blogs de referencia

La red crece de prisa, en trocitos muy pequeños, así que medir reputación o calidad de contenido se complica. Para operaciones corporativas habrá que acudir a profesionales. Pero si queremos resultados suficientes sin alto coste de tiempo o dinero no está mal el combinado que propone Technorati Blog Finder, Del.icio.us, StumbleUpon, Google Reader, AideRSS, Ask.
Los blogs de referencia en cada nicho no sólo pueden marcar los asuntos de interés. También afectan a modas y estilo editorial. Con el tiempo en cabeza se podría incluso exportar cierta comunidad de perspectiva noticiosa. Espero que el pluralismo, permita sonada disensiones. Y que los nichos sean lo suficientemente pequeños y culturalmente distintos como para que no reproduzcamos el control de opiniones públicas que pretendieron los macromedios de comunicación nacionales (de cada país).

05 enero 2009

Advertising seeks Expressions

Me he reído con el anuncio de Apple Box Productions: Impress me: un rubito de pelo lamido que apunta con el mando amenazante: impresióname (o cambio de canal, en Jenkins 2006, pág 64, 65). Es verdad: el marketing se obsesionó con medir impresiones, GRP's... con cuantificar audiencia. El año de ese anuncio, estudios y congresos reconocían que “click trough”, hacer click en un banner era insignificante. Y aún más, que el anuncio convencional se medía por encima de la verdadera atención que recibía. En esta línea me parece también valiosa el cambio sugerido por la mega central de compras Iniciative Media, de tener en cuenta “expressions” (pg 67 y 68.): “Expression charts attentiveness to programming and advertising, time spent with the program, and the degree of viewer loyalty and affinity to the program and its sponsors. (...) Expression may start at the level of the individual consumer, but by definition it situates consumption within a larger social and cultural context. Consumers not only watch media; they also share media with one another, whether this consists of wearingg a T -shirt proclaiming their passion for a particular product, posting a message on a discussion list recommending a product of a friend, or creating a parody of a commercial that circulates on the internet. Expression can be seen as an investment in the brand and not simply an exposure to it.”
Estas palabras, que suenan algo marketinianas, son de Henry Jenkins el director de estudios comparativos de medios en el MIT, en su libro de ejemplos y análisis de Convergence Culture, que recomiendo.

Cualquiera de las manifestaciones de un usuario, en gestos imágenes o palabras puede ser tomada por esta expresión que interesa a la publicidad como norte de su comunicación y libro de estilo de los tonos y formas que aceptamos como información comercial o que rechazamos como publicidad agresiva o intrusiva.

concentracion y pluralidad

Insiste Jenkins desde Convergence Culture en las tensiones internas de la cultura digital. Por un lado hay mucha concentración de industrias del entretenimiento y de la información en unas pocas marcas. La megacorporaciones culturales vienen a representar el estadio terminal de las economías de escala aplicadas a la producción cultural masiva. Frentes a las amorfas masas, una plétora de autoras y autores siembran millones de productos multiplicando y fragmentando la oferta cultural mucho más allá de lo que es capaz de producir la industria masiva. Además de una variedad casi innumerable, algunos productos, (ciber)géneros o autores alcanzan un seriado y repicado tan importante como para reducir las audiencias de los grandes medios en segmentos sensibles a la financiación y los ingresos de las principales industrias culturales. Los casos de estas largas colas de reproducciones y enlaces no podían considerarse excepciones cuando se escribieron aquellas líneas menos aún hoy.

En un mismo entorno digital convergen con los medios de información y el ocio o el entretenimiento alrededor de un grupo cada vez más reducido de grandes marcas o cabeceras. Y simultáneamente cada vez se dan más casos de artistas o creadores que alcanzan un nicho competitivo con los productos industriales masivos y muchísimos otros más que sin llegar a esas cotas de competencia alcanzan pequeños umbrales de “público”, de “audiencia”, que sin competir se suman a muchos otros casos reduciendo así día a día el público objetivo que puede pretender alcanzar la primera industria cultural. La encomiada fortaleza de las Majors es, como la carrera a por la bomba atómica: cuando la consigues no la puedes utilizar. Conseguida la más definida expresión de la cultura y de la estrategia megacorporativa, no la puedes utilizar sin grandes riesgos para la misma empresa. Pluralización popular y concentración mediática coexisten en la actual convergencia tecnológica.


Meses después de publicar este libro, Jenkins presentó 9 tesis para una teoría cultural de You Tube. No es una visión tan analítica de los destalles como elel Convergence Culture, pero da una pauta para quienes desean describir y situar un contexto de producción cultural colectiva.

los otros expertos

El libro de hace un par de años de Henry Jenkins, Convergence Culture, trata de culturas participativas. Está escrito sobre ejemplos paradigmáticos de aportaciones de gente normal, no de especialistas o técnicos. Pero con sus pequeñas intervenciones cambian la dirección de los intereses, el afán de multitudes cada vez más numerosas. La idea que vertebra cada uno de estos ejemplos es la de Inteligencia Colectiva, de Pierre Lèvy que en otros posts vengo glosando desde hace años (modelo tecnocultural abierto vs Noosfera cerrada). Esta inteligencia es plural, pero no es uniforme. Es dinámica y evolutiva, no admite una expresión definitiva, estática si no se refiere a una gente y un momento determinado.
Otra de las bases actuales y no clásicas de este libro, es la critica de Peter Walsh al “Expert Paradigm”. El experto era el que descansaba en un mar de conocimientos, pero hoy no hay Sísifo que soporte la masa informacional. Era un frontera, el paso que garantizaba el ingreso a conocimientos, a veces llamados científicos, que no podían estar al alcance de cualquiera. Cuando hoy una circunstancia o una coincidencia pueden ser los motivos precisos por los que alguien no especialista pase a ocupar el primer plano de la cadena de producción intelectual. El pensamiento experto es procedimental y protocolizado, nada comparable con las formas que hoy usan, por ejemplo, los alumnos para aprender incluso las más regladas de las disciplinas. Por último, el experto estaba por definición acreditado. Hoy al casual interventor que hace una aportación valiosa se le exige que demuestre desde la experiencia común y en palabras llanas el valor de su información. La antigüedad en el entorno digital puede ser tenida en cuenta, pero lo que convence no es la exposición académico formal, sino que muestre sus raíces en el “mundo de la vida”.

cultura en la convergencia tecnologica

Una imagen domina las charlas sobre convergencia, y acaba en una única caja negra (Black Box Falacy). No se está dando, coincido con Henry Jenkinses la unificación tecnológica en un solo dispositivo, para cualquier necesidad de información o comunicación que tengamos. Se ha impuesto lo contrario. Cada vez más cacharros digitales llenan salones, despachos y habitaciones. Lo que no quita que en esa variedad de dispositivos converjan prácticas comunicativas y editoriales, nuestras rutinas preferidas como usuarios. La convergencia de prácticas no es tanto una convergencia tecnológica como convergencia cultural. Conforme se abaratan los aparatos, más cercana podía estar la mentada globalización cultural. Ya hay signos de acercamiento cuando repetimos usos y prácticas en variadas tecnologías estáticas o en los pequeños que portamos con nosotros.

Además del código digital, nuestra actividad cultural tiene al menos otra característica diferente a las de culturas anteriores. Se trata de culturas más populares, en el sentido de hechas por más gentes. Y en próximos años pueden ser hechas por muchos millones más, de mantenerse el ritmo de adopción de tecnologías en países de otros mundos, si los precios de los dispositivos y el acceso al ancho de banda consiguen la globalización de aparatos.

Hasta el siglo pasado, al hablar de cultura pensábamos en mucha gente, pero no tanta. Nuestra idea de cultura viene de esos antropólogos que buscaban el nexo que mantiene unida una sociedad. Ese complejo y oculto saber compartido podía ser la razón básica de la convivencia en un territorio y por un tiempo. En contraste con ésta extendida idea de cultura encontramos que las culturas digitales son, por una parte más extensas incluso, y más intemporales, que las culturas de masas. Por otra parte, no parece sencillo establecer qué y cuánto es compartido en el entrelazamiento digital.

Los contenidos digitales son más variados, casi únicos o personales muchas veces. Sin embargo esta aparente pluralidad inmensa de contenidos no compone grupos más débiles. No son prácticas menos sociales, ya que se publican, se pueden encontrar en la red. En estas rutinas personales aparecen gustos y aficiones comunes que llevan a desarrollar una intercomunicación intensa y temporal, a veces con miles de fans como los de o de Gran Hermano, o los de Survivor, que analiza Henry Jenkins en Convergence Culture. Siguiendo también a Pierre Lévy cuando expone la inteligencia colectiva como distinta de la inteligencia o saber compartido, Jenkins expone que en las culturas digitales se comparten rutinas, con conocimientos y experiencias similares que se acomodan y corrigen en grupos. Pero no tienen un claro mínimo común denominador universal como el que suponían los antropólogos, en la versión coloquial de la cultura clásica.


Postpost: Cuando Jenkins publicaba estas páginas repasaba este debate académico en su blog, November 27, 2006, Collective Intelligence vs. The Wisdom of Crowds.