30 octubre 2007

tradición interpretativa de la comunicación: teorías y métodos

En el blog de Investigar Comunicación resumo un recorrido por la tradición interpretativa de las teorías y los métodos para investigar y reflexionar sobre comunicación.

Teorías de la comunicación en la tradición interpretativa:
  1. Interaccionismo simbólico y la Escuela de Chicago.
  2. Escuela de Palo Alto
  3. Cognicionismo, constructivismo y construccionismo.
Metodología interpretativas de la comunicación
  1. la retórica , que recuperamos de tradiciones humanísticas anteriores a las sociológicas
  2. la fenomenología , fundamento filosófico de algunos planteamientos sociológicos clásicos
  3. la semiótica, que no suele plantearse como ciencia o como conjuntos de teorías sino como método interdisciplinar en ciencias sociales.
  4. la hermenéutica , recuperación también humanística del tratamiento de textos y de imágenes (iconología)
  5. la etnometodología , versión antropológica y sociológica del tratamiento documental por colectivos sociales.
Durante muchos siglos, hasta la Ilustración, hemos considerado sabios a los que intentaban comprender. Desde miradas abiertas y amplias, preguntándose ¿por qué? ¿qué? y ¿para qué? ofrecieron un conocimiento vital y cosmológico. La Ilustración ha impuesto otras preferencias y descalificamos la creencia y el misterio. Al menos hasta que comprobamos que nuestros control y la capacidad de futuro que prometían los modernos no se cumple; que muchas de nuestras catástrofes nos las hemos forjado en nombre de los principios y la ciencia modernos.

Pero la postmodernidad rompe nuestra confianza en los hechos y los datos al darnos cuenta de que proceden de conocimiento y de informaciones precedentes. Cada vez nos parece más dificil que podamos reproducir la unidad de los conocimientos en un mismo saber. Pero como la vieja filosofía, la comunicación quiere ser el espacio común en el que quepan todas las perspectivas posibles. Para ser comunicación debe poder ofrecer alguna orientación y composición del presente. Y, como la comprensión clásica, desea integrarse con la historia, con todo lo que el pasado pueda aportar, y abrirse al futuro, sin cerrar ninguna opción de innovación. Esta definición tradicional, popular y culta, desde la historia y la pluralidad es una forma de pensamiento de la comunicación de la que se pueden rastrear vestigios y con la que se puede reflexionar en un tono que permite también acercarnos a formas digitales de comunicación.

La interpretación no es sólo la fase final de la investigación, la base para las conclusiones. También es el principio que marca y condiciona la exploración y la descripción que se produce en la investigación. Engarzando nuestro estudio con la tradición, no esperamos respuestas. Cada comunicación marca un tiempo y es irrepetible. Lo que ganamos con perspectivas abiertas, también al pasado es una reflexión colaborativa e intercultural que nos obliga a salir de cerrados planteamientos personal hacia un diálogo general sobre el díalogo como base de la reflexión sobre comunicación.

Las tradiciones interpretativas no se encuadran en corrientes ideológicas dominantes, hay pragmáticos de preocupación social o ética como criticistas de gran calado analítico e interpretativo. La interpretación extiende un suelo y un horizonte previo y posterior a los posicionamientos escolásticos o doctrinales de los científicos y comunicólogos.

En España, como recoge el libro de Leo García Jiménez, se pueden encontrar vestigios de tradiciones interpretativas en muchos trabajos, pero son más frecuentes y específicas las referencias en monografías de micro-comunicación o en estudios de comunicación interpersonal así como en estudios de comunicación grupal o estudios meso de comunicación.

Tradición dialógica e interpretativa (micro)
Estudios de comunicación interpersonal: Carlos Castilla del Pino (desde la hermenéutica psiquiátrica), Miguel Roiz (1986 y 2002 la sociología de la persuasión ), María Antonia Arias Fernández (estudios de sociolingüística) como también en la obra de Luis Núñez Ladeveze, Felicísimo Valbuena, Manuel Martín (1993 fenomenología de Schutz),o Carmelo Garitaonaindía, y Carmen Cafarell (años ochenta). Se pueden incluir estudios sectoriales del texto y del discurso así como los centrados en un soporte o formato, como los estudios cinematográficos de José Luis Sánchez Noriega o sobre ficción y televisión de Mario García de Castro.

Tradición interpretativa (estudios mixtos y meso-comunicación según James S. Coleman 1990, Enzensberger 1970)
- la sociosemiótica de Moragas 1976, 1980, Pérez Tornero 1986, 1997 y Rodrigo Alsina 1986, 1992, 1994, 1995
- la formación de la opinión pública de Saperas 1989, Berrio 1993-2000.
- vestigios etnológicos que se puedan encontrar en Josep Gifreu 1998, Manuel Parés i Maicas o Bernat López.
- socio-técnicos Ignacio Aguaded y Ramón Correa o Francisco Sierra Caballero.

No hay comentarios: