He recogido hasta el momento cuatro perspectivas, como miradas para abordar el conocimiento y la revisión de la teoría de la comunicación.
En primer lugar, he recogido algunos sumarios e introducciones a teorías culturales de la comunicación. Porque discuten valores, sentido y horizontes fundamentales. Conocemos mejor las culturales occidentales, hasta la crisis de los escenarios modernos. Ahora la fragmentación, la multiculturalidad y la comunicación transnacional vuelve a complicar las tareas iniciales de situación de horizontes y claves de referencia.
Por eso, entre otros motivos, selecciono en segundo lugar las teorías interpersonales (clásicas) o intersubjetivas (modernas). Porque contra el fondo cultural destaca más claramente una diferenciación antropológica, criterios particulares de evaluación como ponen en primer plano estas teorías dialógicas y dialogales.
Persona, sujeto o existencia se consolidan o constituyen desde el reconocimiento de otros. Y antes que nada, en los grupos, desde los que recibimos funciones y pautas que también identifican fuera de los miembros de un colectivo. Aunque la psicología social no apunte a veces tan lejos en los desarrollos de la teoría de la comunicación grupal. No sólo es diferente en amplitud y en formalización la comunicación en la organización o en las instituciones que pasa por ser una de las protagonistas en la teorización aplicada o aplicable de los últimos años.
Instituciones y organizaciones, abocadas a su difusión o divulgación, han exigido desde hace más de un siglo, teoría sobre la comunicación de masas, después como teoría de los medios de comunicación, o incluso como teorías de un sólo soporte y medio. En este momento la mediación tecnológica modifica la mediación "del medio (mass media)", y también en estas introducciones hay que ampliar la perspectiva hasta el escenario actual. Entre otras cosas, con la personalización de lo que se consideró comunicación masiva.
Desde cada una de esta perspectivas el significado y la proyección de una misma comunicación se vería con diferentes matices y aspectos destacados. En las introducciones o sumarios de los cursos y libros en línea que he navegado en estos post no hay una visión integradora, ni tampoco un pista conclusiva para alumnos o lectores. Alguno además ironiza sobre una imposible coordinación entre teorías. Claro está que no es sencilla, pero es no cuestiona la disciplinariedad. Como no lo hacen las cada vez más divergentes físicas o las inacabables versiones y modulaciones matemáticas. Darnos cuenta de una demanda y exigencia de revisión y actualización a nuevos escenarios es responabilidad de la reflexión en comunicación y de ella dependen otras ciencias y teorías.
En primer lugar, he recogido algunos sumarios e introducciones a teorías culturales de la comunicación. Porque discuten valores, sentido y horizontes fundamentales. Conocemos mejor las culturales occidentales, hasta la crisis de los escenarios modernos. Ahora la fragmentación, la multiculturalidad y la comunicación transnacional vuelve a complicar las tareas iniciales de situación de horizontes y claves de referencia.
Por eso, entre otros motivos, selecciono en segundo lugar las teorías interpersonales (clásicas) o intersubjetivas (modernas). Porque contra el fondo cultural destaca más claramente una diferenciación antropológica, criterios particulares de evaluación como ponen en primer plano estas teorías dialógicas y dialogales.
Persona, sujeto o existencia se consolidan o constituyen desde el reconocimiento de otros. Y antes que nada, en los grupos, desde los que recibimos funciones y pautas que también identifican fuera de los miembros de un colectivo. Aunque la psicología social no apunte a veces tan lejos en los desarrollos de la teoría de la comunicación grupal. No sólo es diferente en amplitud y en formalización la comunicación en la organización o en las instituciones que pasa por ser una de las protagonistas en la teorización aplicada o aplicable de los últimos años.
Instituciones y organizaciones, abocadas a su difusión o divulgación, han exigido desde hace más de un siglo, teoría sobre la comunicación de masas, después como teoría de los medios de comunicación, o incluso como teorías de un sólo soporte y medio. En este momento la mediación tecnológica modifica la mediación "del medio (mass media)", y también en estas introducciones hay que ampliar la perspectiva hasta el escenario actual. Entre otras cosas, con la personalización de lo que se consideró comunicación masiva.
Desde cada una de esta perspectivas el significado y la proyección de una misma comunicación se vería con diferentes matices y aspectos destacados. En las introducciones o sumarios de los cursos y libros en línea que he navegado en estos post no hay una visión integradora, ni tampoco un pista conclusiva para alumnos o lectores. Alguno además ironiza sobre una imposible coordinación entre teorías. Claro está que no es sencilla, pero es no cuestiona la disciplinariedad. Como no lo hacen las cada vez más divergentes físicas o las inacabables versiones y modulaciones matemáticas. Darnos cuenta de una demanda y exigencia de revisión y actualización a nuevos escenarios es responabilidad de la reflexión en comunicación y de ella dependen otras ciencias y teorías.
2 comentarios:
Gracias por la clarificadora perspectiva.
Quizá te interese también alguna propuesta de integración de teorías que comencé a enunciar en un curso reciente (blog INFOVIS, 11 diciembre 2006)
Publicar un comentario