Video Lectures.net quiere ser el You Tube de los investigadores. Pablo Mancini dice que este parece ser el sino de las utilidades generalistas. Les pasó a los blogs y a los fotologs, y ahora son los vídeos los que quieren montarse unos contextos propios, en este caso para investigadores.
Internet ha abierto las puertas a otras formas y canales de información. La imagen "estática y dinámica" han aportado algo más a esa posible multiplicación informativa. En el caso del vídeo nos permite acercarnos a otra dimensión, a la versión docente que ha sido en el campo de experiencia de muchos intelectuales y una de las formas en que podemos acercarnos más, de otra forma a su pensamiento. Además estos vídeos funcionan fuera de las instituciones editoriales y de la industria cultural más generalizada. Otro logro.
Esta opción distributiva del conocimiento también está empezando a interesar incluso a las empresas. Juan Freire comentaba hace unos días la "liberación" de I + D por una farmacéutica (La muerte de la I+D nacimiento de la ciencia colaborativa). Seguro que piensan que así acortan tiempos y que pueden beneficiarse de lo que otros investiguen y también se decidan a distribuirlo. Estos pasos pueden ser anecdotas al principio, pero dándolos quienes los dan podemos ir pensando en una tendencia.
30 marzo 2007
29 marzo 2007
Anonimo por necesidad, infamia politica
No se si alguien más le envenena el consejo de Ethan Zuckerman, profesor de Derecho en Harvard, aconsejando el posteo anónimo. Lo entiendo perfectamente ya que, por desgracia, son bastantes los países en los que puedes jugarte la vida, por exponer tus ideas distintas. Esto segundo y que lo digan desde Harvard una eminencia del Derecho me acongoja.
Toda persona tiene derecho...seguro que recordais Declaraciones Universales, Cartas Magnas, Constituciones.
Además de señalar un altísimo nivel de atentado personal, los blogs perdemos el contexto y las circunstancias personales que tanto aportan al discurso y los contenidos en Internet. Son los posts, los comentarios descabezados, no por falta de ingenio o inteligencia, sino por falta de libertad.
Estoy muy de acuerdo con Zuckerman en que Los gobiernos comienzan a considerar los blogs más en serio y no sólo porque seamos más. (Paula Gonzalo en Periodismo Ciudadano).
Fuente: Entrevista por correo-e de la agencia Lusa a Zuckerman en Diario Digital (portugués)
Toda persona tiene derecho...seguro que recordais Declaraciones Universales, Cartas Magnas, Constituciones.
Además de señalar un altísimo nivel de atentado personal, los blogs perdemos el contexto y las circunstancias personales que tanto aportan al discurso y los contenidos en Internet. Son los posts, los comentarios descabezados, no por falta de ingenio o inteligencia, sino por falta de libertad.
Estoy muy de acuerdo con Zuckerman en que Los gobiernos comienzan a considerar los blogs más en serio y no sólo porque seamos más. (Paula Gonzalo en Periodismo Ciudadano).
Fuente: Entrevista por correo-e de la agencia Lusa a Zuckerman en Diario Digital (portugués)
Connected Age. Ahora la generación contectada (Salsa Digital)
Al mercado le preocupa Internet, ponerse on (line).
A Internet le preocupa no llegar a ser mercado, su sostenibilidad.
(A esa Internet más general, a la mayoria que no tiene nada que ver con los megaportales)
Un ejemplo de los mutuos recelos Communities Dominate Brands de Tomi T. Ahonen y Alan Moore. Lo comenta Álvaro Andoin en Salsa Digital: la generación conectada.
Para los usuarios, y al hilo de una evanescencia que se le escapa a Álvaro, la concectividad cada vez nos es más cara:
A Internet le preocupa no llegar a ser mercado, su sostenibilidad.
(A esa Internet más general, a la mayoria que no tiene nada que ver con los megaportales)
Un ejemplo de los mutuos recelos Communities Dominate Brands de Tomi T. Ahonen y Alan Moore. Lo comenta Álvaro Andoin en Salsa Digital: la generación conectada.
- Las comunidades tomarán más cuerpo como asociaciones intermedias. No sólo para el comercio, también para la gestión política o la del Estado.
- El consumidor, votante, ciudadano/a tendrá que estar on, conocer saber dónde se concentra las ideas, las gentes.
Para los usuarios, y al hilo de una evanescencia que se le escapa a Álvaro, la concectividad cada vez nos es más cara:
- más intrusiva en cualquier sitio y momento de nuestra vida,
- más imperativa en su demanda de tiempo y atención
- más afanosa de nuestros espacios y transportes donde pide nuevas o renovadas tecnologías, ya, a corto plazo repuestas.
- respestuoso, mas que amigable (no intrusivo)
- comprensivo, más que usable (no imperativo), y
- discreto, ajustado a zonas y protocolos (no omnipresente)
28 marzo 2007
Ganó Free Hugs, dales un abrazo
La campaña de Abrazos Gratis (url del vídeo) se promueve por citas y envíos de los vídeos de Peace on Earth 1 2 3 (vídeos en You Tube). Alguno/as empezaron sus blogs y sus spaces con ese título. Y el asunto sigue por Abrazos gratis.org.
Sin esforzarse, se le puede colgar cartel de cursi, de simple sentimentalismo. Tanto si te gusta como si no, el tipo Lennon o el fondo musical no son el asunto. Con esto de los abrazos llevamos una Navidad no oficial desde el otoño. El deseo de las Misse ganadoras difundido y repartido.
La buena cara, los mejores deseos (con sinceridad), el abrazo... nos disponen positivamente hacia los demás. Ablandan el ajetreo y el serio caminar por la calle, como extraños. Debe ser más fácil que nos volvamos a acordar de que no nos hicieron para matarnos, que podemos vivir en paz a pesar de las noticias. Algo de fondo, de mala leche interior debe ir limpiando sólo verlo. Reparte tus abrazos. Éste es el mío.
No quiero menospreciar al resto de los ganadores del You Tube 2006. Con lo poco que lleva "en antena" y ya tienen sus premios.
Vistoso y gimnástico el grup OK en Here It Goes Again,
Simpático si no gracioso el Robinsón de Smosh Short 2: Stranded
Algo pesado y largo me parece el comentario premiado Hotness Prevails de thewinekone.
Aceptable encuentro el vídeo musical de TerraNaomi: Say It’s Possible
Y visible el Ask A Ninja.
Estéticamente encuentro inmejorable la animación Kiwi. Aunque también se puede decir que es ecología sensible.
Pero nada comparable con los vídeo-herederos de Mahatma Gandhi, Martin Luther King, John Lennon y Óscar Romero
¡Haya paz!
27 marzo 2007
Transhumanismo
Prospectiva es un título de lo más adecuado para la bitacora en Tendencias 21 del doctor Adolfo Castilla de la World Future Society.
Se puede considerar un peculiar blog temático, porque cada mes (+/-) de este año publica una serie de artículos sobre un mismo asunto:
Como en los viejos proyectos de un lenguaje universal, se busca el común denominador "de la calle", en parte ya en la Red 2.0. Supongo que se trata de proponer acuerdos globales sobre valores o criterios de referencia. Lo que haga falta para no dejar al azar tecnológico lo que nos pueda deparar el futuro.
No sé si cuando sea más viejo, mis achaques me animarán a los implantes artificiales. Con mi sospecha nativa, supongo que pediré muchas confirmaciones antes ponerme trozos de robot (el posthumanismo cuenta con que pasaremos con cierta naturalidad a esa modalidad de cirugía estética). Quizá ni me guste ni me apetezca. Al margen de los valores.
Sin embargo, necesito mucha menos presión para colaborar, para identificar o construir bases comunes en torno a valores comunes. Aunque no coincida en su imagen del postmodernismo. La promoción y comunicación de estos valores es una clave de futuro. Necesitamos referencias y criterios para cada uno/una controlar individual y personalmente, los riesgos o efectos no deseados de la tecnología.
Alguna imagen de un futuro indiscernible entre realidad y simulación es la entrada Argumento de Simulación en La Singularidad Desnuda que también comenta ideas de Nick Bostrom.
PJorge también lo comenta. Hace años había sacado argumentos similares de Martin Rees, cuando explica hipótesis de universos paralelos, anidados o incrustados. Eran ideas de un artículo de 2003 en American Scientific. Pero hoy estamos tecnológicamente más cerca y éticamente todavía bastante lejos.
Se puede considerar un peculiar blog temático, porque cada mes (+/-) de este año publica una serie de artículos sobre un mismo asunto:
- en enero sobre el transhumanismo (citaba en una de las entradas la World Transhumanism Association, institución creada en 1998 por los filósofos Nick Bostrom y David Pearce)
- en febrero sobre el debate internacional sobre el hombre posthumano
- en lo que llevamos de marzo escribe una interesante serie sobre la evaluación social de la tecnología. No son artículos directamente deterministas, capitalistas o tecnófilos. Puede haber pragmatismo y utopía social. Pero con un repaso de las últimas décadas en el que si te lo propones puedes encontrar coincidencias en lo que ha pasado y los escenarios por venir.
Como en los viejos proyectos de un lenguaje universal, se busca el común denominador "de la calle", en parte ya en la Red 2.0. Supongo que se trata de proponer acuerdos globales sobre valores o criterios de referencia. Lo que haga falta para no dejar al azar tecnológico lo que nos pueda deparar el futuro.
No sé si cuando sea más viejo, mis achaques me animarán a los implantes artificiales. Con mi sospecha nativa, supongo que pediré muchas confirmaciones antes ponerme trozos de robot (el posthumanismo cuenta con que pasaremos con cierta naturalidad a esa modalidad de cirugía estética). Quizá ni me guste ni me apetezca. Al margen de los valores.
Sin embargo, necesito mucha menos presión para colaborar, para identificar o construir bases comunes en torno a valores comunes. Aunque no coincida en su imagen del postmodernismo. La promoción y comunicación de estos valores es una clave de futuro. Necesitamos referencias y criterios para cada uno/una controlar individual y personalmente, los riesgos o efectos no deseados de la tecnología.
Alguna imagen de un futuro indiscernible entre realidad y simulación es la entrada Argumento de Simulación en La Singularidad Desnuda que también comenta ideas de Nick Bostrom.
PJorge también lo comenta. Hace años había sacado argumentos similares de Martin Rees, cuando explica hipótesis de universos paralelos, anidados o incrustados. Eran ideas de un artículo de 2003 en American Scientific. Pero hoy estamos tecnológicamente más cerca y éticamente todavía bastante lejos.
26 marzo 2007
Canon, canon... el de Pachelbel
Me gusta que la persona tenga caracter. Arcadi Espada, me gusta más como tertuliano de radio que como escritor. Su último calentamiento en defensa de la SGAE y los impuestos (de El Mundo, en ACAM) no le dará tanta fama como la magnífica operación política de Ciutadans. Pero le van a llover... razones. Un efecto colateral cuando escribía en defensa del talento y del sudor de las frentes autoriales.
Por alusiones, los que no somos artistas tenemos algún derecho a ser escuchados, lo de comprendidos ya se verá.
No queremos todo gratis. Vivimos la cultura del trueque y no la del regalo.
No pesamos si nuestros intercambios son exactos. En unos ganaremos y en otros no. Pero la suma es + y queremos que lo sea para todos. Por lo menos para más que los que cobraban antes.
El contrabando, sobre todo en las regiones periféricas, ha sido una forma económica sumergida de intercambio, luego las leyes nos indicaron dónde pagar pontazgos y peajes. Así que abandonamos nuestras rutas ecológicas por el mar y la montaña. Para dedicarnos a lo que los caciques, los reyes, el Estado o Europa estiman públicamente mejor.
En nuestro ocio y en la libre gestión de nuestro tiempo queremos perderlo. Cantando, pintando leyendo poesía, representando teatro. Lo que tararee o musite puede venir de ancestros aborígenes o de la canción del verano. Parece un abuso que pretendan tasarlo como derechos económicos devengados por la maquinita enchufada. El fundamento jurídico no es cosa mía. Y David Bravo no lo hace nada mal. Yo voto para que me escuchen los días antes y los que siguen a las elecciones.
En la siguiente propuesta, cuando vuelvan a ampliar nuestros impuestos, por tan magníficos servicios, sugiero que de imponernos otro canon, que sea en Re mayor, de Johan Pachelbel.
Pueden ver el vídeo de Caiga Quien Caiga, quienes quieran ir calculando la caja de nuestros cánones más próximos.
Por alusiones, los que no somos artistas tenemos algún derecho a ser escuchados, lo de comprendidos ya se verá.
No queremos todo gratis. Vivimos la cultura del trueque y no la del regalo.
No pesamos si nuestros intercambios son exactos. En unos ganaremos y en otros no. Pero la suma es + y queremos que lo sea para todos. Por lo menos para más que los que cobraban antes.
El contrabando, sobre todo en las regiones periféricas, ha sido una forma económica sumergida de intercambio, luego las leyes nos indicaron dónde pagar pontazgos y peajes. Así que abandonamos nuestras rutas ecológicas por el mar y la montaña. Para dedicarnos a lo que los caciques, los reyes, el Estado o Europa estiman públicamente mejor.
En nuestro ocio y en la libre gestión de nuestro tiempo queremos perderlo. Cantando, pintando leyendo poesía, representando teatro. Lo que tararee o musite puede venir de ancestros aborígenes o de la canción del verano. Parece un abuso que pretendan tasarlo como derechos económicos devengados por la maquinita enchufada. El fundamento jurídico no es cosa mía. Y David Bravo no lo hace nada mal. Yo voto para que me escuchen los días antes y los que siguen a las elecciones.
En la siguiente propuesta, cuando vuelvan a ampliar nuestros impuestos, por tan magníficos servicios, sugiero que de imponernos otro canon, que sea en Re mayor, de Johan Pachelbel.
Pueden ver el vídeo de Caiga Quien Caiga, quienes quieran ir calculando la caja de nuestros cánones más próximos.
¿Con redes sociales trabajamos más, antes y mejor?
How IT Makes Johnny More Productive se titula la entrevista a Marshall Van Alstyne en Computerworld. Ha realizado con Sinan Aral y Erik Brynjolfsson Se trata de una entrevista a Marshall Van Alstyne que ha realizado un estudio analizando 1300 proyectos y 125000 mensajes de correo relacionados.de cinco años analizando 1300 proyectos y 125000 mensajes de correo relacionados.
Como está en esas revistas que se salen de mi financiación en Ciencias Sociales me quedo con los estractos de la entrevista y los comentarios de Fernando Tricas en Las redes sociales nos hacen mas productivos.
Pinta que tienen las conclusiones: atendemos a más frentes, descubrimos nuevos puntos de interés por la acumulación de ruido en torno a un tema, somos más lentos por atender a tanto frente... pero no os preocupeis, medido en monedas el balance es positivo. Conseguimos más cuartos para nuestras empresas (sic) que si fueramos detallistas y perfeccionistas cubridores de una cosa ahora y otra después, cuando la anterior esté bien acabadita y entregada.
Es ¿una alocada y dispersa manera de trabajar? ¿No será que el trabajo, cualquier trabajo, aunque no tenga que ver con Internet está cogiendo estas formas alocadas y dispersas?
(Desconozco los ritmos y la presión en el trabajo rural de hoy.
Como buen urbanita lo relaciono con el arte, o la artesanía, cuidar el cesped para vaciar la cabeza)
Como está en esas revistas que se salen de mi financiación en Ciencias Sociales me quedo con los estractos de la entrevista y los comentarios de Fernando Tricas en Las redes sociales nos hacen mas productivos.
Pinta que tienen las conclusiones: atendemos a más frentes, descubrimos nuevos puntos de interés por la acumulación de ruido en torno a un tema, somos más lentos por atender a tanto frente... pero no os preocupeis, medido en monedas el balance es positivo. Conseguimos más cuartos para nuestras empresas (sic) que si fueramos detallistas y perfeccionistas cubridores de una cosa ahora y otra después, cuando la anterior esté bien acabadita y entregada.
Es ¿una alocada y dispersa manera de trabajar? ¿No será que el trabajo, cualquier trabajo, aunque no tenga que ver con Internet está cogiendo estas formas alocadas y dispersas?
(Desconozco los ritmos y la presión en el trabajo rural de hoy.
Como buen urbanita lo relaciono con el arte, o la artesanía, cuidar el cesped para vaciar la cabeza)
23 marzo 2007
Blogs, política y universidad
Los blogs llevan influyento en la información que procede de los gobiernos universitarios desde hace años. Esta influencia bloguera en diarios universitarios se entiende porque suelen publicar desde gestores de contenidos y suelen hacelos personas cercanas al mundo digital.
Sin embargo no se nota en el estilo ni en los procedimientos (pocos enlaces, nunca a blogs) tampoco muchas referencias a otras universidades. Pero sí cierta sensibilidad con asuntos que preocupan en la blogosfera. Como pasa en otras formas de periodismo gubernamental.
En el cuestionamiento general de los medios informativos caen antes estos diarios universitarios. Porque no se valora su función más allá de los objetivos de imagen o electorales y por los costes de una pequeña estructura continuada a lo largo de años. El Duvi en mi Universidad murió en Febrero allá por la negociación del convenio colectivo pendiente desde 2005; había sacado más de 2000 números. Este tipo de diarios puede ser resucitado. Aunque por cuestiones monetarias es previsible que se reduzcan a agendas de eventos y se sostengan por voluntarios, por ejemplo, de Facultades de Comunicación (blog en la web de mi Facultad)
Además de la información desde y a favor de los gobiernos universitarios, un uso directamente electoral ensayaron algunos de los candidatos en las elecciones rectorales del año pasado. Ganaron los candidatos con blog de Santiago y Vigo. Perdió el candidato con blog de la Universidad de Minho. En los casos gallegos, el blog del Rector era un elemento decorativo añadido a las costosas campañas que lanzaron desde sus cargos los que se presentaban para ser reelegidos.
En 2005 los blogs políticos alcanzaron prestigio en Estados Unidos por los cronistas y analistas (algunos se forjaron esos días) que contaron y se acercaron a aquella reelección de Bush. En las elecciones autonómicas catalanas, los blogs reflejaron la madurez que tenían en esa comunidad. En las elecciones autónomicas vascas también se alcanzó diálogo social más allá de los blogs editorializados de los candidatos. A pesar de un oportuno lanzamiento de hospedaje blogs para Galicia, antes de sus autonómicas, en elecciones gallegas. com no se consiguió un discurso social algo indepediente del discurso político de partidos, que ya estaba representado y publicitado en la prensa local.
Los asesores políticos van sabiendo más de blogs y desaconsejan que antes de unas elecciones los candidatos se lancen a escribir uno. Uno debe llevar un tiempo de contacto con aquellos miembros de su comunidad que conviven con tecnologías digitales. Más si se dedica a la política.
El rector de la UAM madrileña, salió primero, y con blog en su web, que siguió publicando hasta poco después de ganar. Comocido el resultado se animaron otros candidatos. Los casos cercanos citados más arriba repitieron también el ejemplo de considerar el blog una herramienta electoral y de dejarlos sin más información alcanzado el gobierno. En general todos tuvieron pocas visitas y casi ningún comentario durante las elecciones, estimo que por la poca familiaridad con el blog, de los que escribían y de los que comentaban. Desde algunas comunidades blogueras de profesores, mezclándose cierta fobia política, alguno de los candidatos recibió cierta contestación. Pero no se padecieron peligros importantes de exposición a al intemperie digital.
Estos usos políticos y electorales de los blogs no se repetirán en las próximas elecciones universitarias. Porque la experiencia en blogs y en spaces se extiende rápidamente entre los más jóvenes. También porque algunos políticos, de todos los partidos mantienen sus blogs como fuentes de información y de comunicación con afines y extraños. El tiempo dirá cómo evolucionan estos usos bajo la atenta mirada de los partidos políticos.
La Universidad, en general, padece una parsimonia institucional y una parcelación en califatos poco compatible con la información frecuente y el pluralismo de opiniones en los blogs. Al menos en lo que describo como uso político de los blogs, la Universidad que conozco no está interesada en que los profesores ni los alumnos tengamos blogs. Para hablar de nuestras Universidades y de su futuro, desde luego no.
Pensaré si otros usos de los blogs pueden ser mejor recibidos en los campus académicos y solventados los miedos, apostamos por algo más de libertad y algo más de innovación.
Artículos relacionados
candidatos a rector con blog
de la información de partido a la comunicación política
Sin embargo no se nota en el estilo ni en los procedimientos (pocos enlaces, nunca a blogs) tampoco muchas referencias a otras universidades. Pero sí cierta sensibilidad con asuntos que preocupan en la blogosfera. Como pasa en otras formas de periodismo gubernamental.
En el cuestionamiento general de los medios informativos caen antes estos diarios universitarios. Porque no se valora su función más allá de los objetivos de imagen o electorales y por los costes de una pequeña estructura continuada a lo largo de años. El Duvi en mi Universidad murió en Febrero allá por la negociación del convenio colectivo pendiente desde 2005; había sacado más de 2000 números. Este tipo de diarios puede ser resucitado. Aunque por cuestiones monetarias es previsible que se reduzcan a agendas de eventos y se sostengan por voluntarios, por ejemplo, de Facultades de Comunicación (blog en la web de mi Facultad)
Además de la información desde y a favor de los gobiernos universitarios, un uso directamente electoral ensayaron algunos de los candidatos en las elecciones rectorales del año pasado. Ganaron los candidatos con blog de Santiago y Vigo. Perdió el candidato con blog de la Universidad de Minho. En los casos gallegos, el blog del Rector era un elemento decorativo añadido a las costosas campañas que lanzaron desde sus cargos los que se presentaban para ser reelegidos.
En 2005 los blogs políticos alcanzaron prestigio en Estados Unidos por los cronistas y analistas (algunos se forjaron esos días) que contaron y se acercaron a aquella reelección de Bush. En las elecciones autonómicas catalanas, los blogs reflejaron la madurez que tenían en esa comunidad. En las elecciones autónomicas vascas también se alcanzó diálogo social más allá de los blogs editorializados de los candidatos. A pesar de un oportuno lanzamiento de hospedaje blogs para Galicia, antes de sus autonómicas, en elecciones gallegas. com no se consiguió un discurso social algo indepediente del discurso político de partidos, que ya estaba representado y publicitado en la prensa local.
Los asesores políticos van sabiendo más de blogs y desaconsejan que antes de unas elecciones los candidatos se lancen a escribir uno. Uno debe llevar un tiempo de contacto con aquellos miembros de su comunidad que conviven con tecnologías digitales. Más si se dedica a la política.
El rector de la UAM madrileña, salió primero, y con blog en su web, que siguió publicando hasta poco después de ganar. Comocido el resultado se animaron otros candidatos. Los casos cercanos citados más arriba repitieron también el ejemplo de considerar el blog una herramienta electoral y de dejarlos sin más información alcanzado el gobierno. En general todos tuvieron pocas visitas y casi ningún comentario durante las elecciones, estimo que por la poca familiaridad con el blog, de los que escribían y de los que comentaban. Desde algunas comunidades blogueras de profesores, mezclándose cierta fobia política, alguno de los candidatos recibió cierta contestación. Pero no se padecieron peligros importantes de exposición a al intemperie digital.
Estos usos políticos y electorales de los blogs no se repetirán en las próximas elecciones universitarias. Porque la experiencia en blogs y en spaces se extiende rápidamente entre los más jóvenes. También porque algunos políticos, de todos los partidos mantienen sus blogs como fuentes de información y de comunicación con afines y extraños. El tiempo dirá cómo evolucionan estos usos bajo la atenta mirada de los partidos políticos.
La Universidad, en general, padece una parsimonia institucional y una parcelación en califatos poco compatible con la información frecuente y el pluralismo de opiniones en los blogs. Al menos en lo que describo como uso político de los blogs, la Universidad que conozco no está interesada en que los profesores ni los alumnos tengamos blogs. Para hablar de nuestras Universidades y de su futuro, desde luego no.
Pensaré si otros usos de los blogs pueden ser mejor recibidos en los campus académicos y solventados los miedos, apostamos por algo más de libertad y algo más de innovación.
Artículos relacionados
candidatos a rector con blog
de la información de partido a la comunicación política
22 marzo 2007
Dia del agua: aclaremos la publicidad de ONG's
Ahora que estamos de elecciones en España (municipales) ahí va mi promesa:
en contra de mi costumbre participaré en todas las campañas y cadenas que me buzoneen.
Mi letra pequeña en grande :
Siempre que la causa sea justa.
Siempre que la agencia que me envía la nota adjunte la factura o el presupuesto de lo que va a cobrar a una ONG por la comunicación.
Yo estimo más o menos el tiempo que me cuesta escribir esto. Y no creo que vaya a salir a bolsa mi rinconcito ComuniSfero. Pero por favor, es condición imprescindible que adjunte presupuesto o factura en todas las acciones o campañas que se giren a ONG's. No es una transparencia tan costosa. Y mantienen más limpias, claras, las causas que hoy por hoy nos parecen valiosas. Que no son tantas.
Si alguien ha manejado datos personales para hacer un buzoneo selectivo completo su ficha: Resido en Pontevedra, por la que pasa el contaminado Río Lérez y respiro lo que ventila Celulosas SA. Disfruto descansando en uno de los paraísos gallegos, O Ribeiro. De cuyo río Avia quieren ahora retirar el agua para la mayor central de residuos que se va a construir en Galicia.
Como otros blogueros he recibido una gentil carta de Gabriel Garzón en nombre de CP proximity. No creo que el buzoneo haya sido muy selectivo, así que intuyo que deben ser muchos los carteados para que llegue a mi buzón.
CP proximity es uno de los tanques publicitarios que capta mejores creativos y lleva unos años ganando la batalla a otras multinacionales de la comunicación famosas por haberse traído premios internacionales de publicidad para este país.
Soy profesor de Publicidad en la Universidad de Vigo. En mis cuatro blogs no hay publicidad. No he hecho campaña en favor o en contra de la publicidad en blogs. No participo en cadenas o campañas. Ofrezco mi colaboración abierta y sincera a cualquier comunicación humanitaria previa publicación de los costes publicitarios de esas campañas.
Muchas gracias por vuestro tiempo.
Campaña de SMS por Intermon Oxfam España para contruir pozos en Etiopía.
Día Mundial del Agua en blogs (Google blogsearch)
Vídeos Día del Agua (technorati tags)
CP Proximity agencia de publicidad
en contra de mi costumbre participaré en todas las campañas y cadenas que me buzoneen.
Mi letra pequeña en grande :
Siempre que la causa sea justa.
Siempre que la agencia que me envía la nota adjunte la factura o el presupuesto de lo que va a cobrar a una ONG por la comunicación.
Yo estimo más o menos el tiempo que me cuesta escribir esto. Y no creo que vaya a salir a bolsa mi rinconcito ComuniSfero. Pero por favor, es condición imprescindible que adjunte presupuesto o factura en todas las acciones o campañas que se giren a ONG's. No es una transparencia tan costosa. Y mantienen más limpias, claras, las causas que hoy por hoy nos parecen valiosas. Que no son tantas.
Si alguien ha manejado datos personales para hacer un buzoneo selectivo completo su ficha: Resido en Pontevedra, por la que pasa el contaminado Río Lérez y respiro lo que ventila Celulosas SA. Disfruto descansando en uno de los paraísos gallegos, O Ribeiro. De cuyo río Avia quieren ahora retirar el agua para la mayor central de residuos que se va a construir en Galicia.
Como otros blogueros he recibido una gentil carta de Gabriel Garzón en nombre de CP proximity. No creo que el buzoneo haya sido muy selectivo, así que intuyo que deben ser muchos los carteados para que llegue a mi buzón.
CP proximity es uno de los tanques publicitarios que capta mejores creativos y lleva unos años ganando la batalla a otras multinacionales de la comunicación famosas por haberse traído premios internacionales de publicidad para este país.
Soy profesor de Publicidad en la Universidad de Vigo. En mis cuatro blogs no hay publicidad. No he hecho campaña en favor o en contra de la publicidad en blogs. No participo en cadenas o campañas. Ofrezco mi colaboración abierta y sincera a cualquier comunicación humanitaria previa publicación de los costes publicitarios de esas campañas.
Muchas gracias por vuestro tiempo.
Campaña de SMS por Intermon Oxfam España para contruir pozos en Etiopía.
Día Mundial del Agua en blogs (Google blogsearch)
Vídeos Día del Agua (technorati tags)
CP Proximity agencia de publicidad
21 marzo 2007
amor de blog
Si un blog A cita a un blog B, la cosa puede no pasar de miradita, pero en más es caricia, y con mutua satisfacción y consentimiento tendríamos un beso bloguero o más.
Si el dicho blog B le devuelve cita (comentario, trackback...) al antes nombrado blog A, la relación se consolida y aparecen en las co-citas, favoritos y similares.
Como me gustaría que las amigas de mis amigas también lo fueran mías, encaramos otra escala de mi colectivo cercano. Se puede subir del blog-barrio, del blog-grupo, del blog-cindario a nuevas islas, planetas, o, incluso, a unas mayores y quizá más institucionales comunidades de blogs. Quizá se represente más como la Topic centric comunity que los otros modelos dibujados por Nancy White.
La alianza entre blogs no ha porqué tener sesudo fundamento. Posteamos mucho a primera vista. Y la química del script es indescifrable.
Así que reconocemos los hechos ante el público, y seguimos dándole el pecho a nuestros contactos preferidos.
Participo de ese enamoramiento de mis colegas. Pero hace algún año en boca de Ascárida y hace un par de días en palabras de Leo resulto más informativo que participativo. En la metáfora que traíamos padezco cierta luego cierta frigidez discursiva. Interesa, pero no templa... o algo así.
Si paso a sentarme en el sillón que gentilmente me sugieren mis lectoras, ya como autor explícito, mejor explicitado por lectoras, me iría bien la agrupación entre los voyeurs, los mirones de relaciones. Lo reconozco, me encantra encontrar afinidades blogueras. Y acepto, pues, el epíteto de cotilla o informador. Pero no suelo quedarme en el espectáculo. Como buen fantástico, me encanta sondear si la relación tiene posibilidades. Hay amores... que ni por los pelos. Así que me sumerjo algo más en mi navegación para ver si habiendo patrimonio hay fundamento para el blog-matrimonio.
Porque somos muchos los que hablamos de lo mismo. Pero no todos en los mismos sentidos. Es bueno conocerse antes, para que la primera cita no sorprenda. Pero en esta vida blog, la Red es grande y el rato blog no tanto. Asi que hay citas, que vistas desde fuera no das dos euros por la relación. En cambio, casuales choques blogueros apuntan posibilidades de comunidad. Si quieres crear una con tu marca habla con Varsavsky que seguro que hay Redes-r en ciernes.
Superando incluso los vecindarios y los planetas locales o temáticos, me gusta hacer de partero, de terapeuta blogmatrimonial. Sin despreciar en absoluto, los pulsos a la blogosfera o los blogómetros más numéricos. Soy peatón, con apenas un desmemoriado rastreador mental a pedales que a tientas me encuentra los suelos comunes entre los distantes, las coincidencias desde mundos, ciencias, culturas diversas. Como superar el primer folio me da vértigo, no hay peligro de que publique otro manual de Cómo conseguir relaciones imposibles en Internet. Lo dejo para los prolíficos.
Con la edad lo que descubro es el amor decrépito. La rutina de selección, de sindicación,... ha borrado la pasión en mis citas, pero no me fallan por días que pasen. Y no me disgusta este paso patricio al sedimento, al poso de encontrarte entre los tópicos en la comunidad de citas que con los años se extienden por los blogs. Los que más citan ese backbground bloguero forman el colegio invisible, la secta de iniciados, una casta delimitada muchas coincidencias.
Se trata de uno de los más importantes acuerdos internacionales. Cada miembro no se ha visto forzado, a trancas y barrancas a firmar un costoso documento de compromiso. No estampamos nuestras firmas, dolidos por perder y con afán de recuperar. El mariposeo está permitido. Y el divorcio, o la desconexión por decisión de una de las partes, es de lo más corriente, casi frecuente.
Así que los que siguen enlazados con el paso de los años son la obra maestra del amor canónico. No el único modelo de comunicación. Esa blogosfera -que no es la lista T, ni el grupo A- es grande, si me dejáis un océanito al atardecer, donde mirar ejemplos de colaboración, de comunidad, de comunicación y de conocimiento.
No sé qué os parece. ¿Pedimos para los constantes el dominio .blog?
(no recuerdo haber leído esta petición, pero me apuesto el anillo a que ya lo había dicho otra/o... y hace tiempo).
Si el dicho blog B le devuelve cita (comentario, trackback...) al antes nombrado blog A, la relación se consolida y aparecen en las co-citas, favoritos y similares.
Como me gustaría que las amigas de mis amigas también lo fueran mías, encaramos otra escala de mi colectivo cercano. Se puede subir del blog-barrio, del blog-grupo, del blog-cindario a nuevas islas, planetas, o, incluso, a unas mayores y quizá más institucionales comunidades de blogs. Quizá se represente más como la Topic centric comunity que los otros modelos dibujados por Nancy White.
La alianza entre blogs no ha porqué tener sesudo fundamento. Posteamos mucho a primera vista. Y la química del script es indescifrable.
Así que reconocemos los hechos ante el público, y seguimos dándole el pecho a nuestros contactos preferidos.
Participo de ese enamoramiento de mis colegas. Pero hace algún año en boca de Ascárida y hace un par de días en palabras de Leo resulto más informativo que participativo. En la metáfora que traíamos padezco cierta luego cierta frigidez discursiva. Interesa, pero no templa... o algo así.
Si paso a sentarme en el sillón que gentilmente me sugieren mis lectoras, ya como autor explícito, mejor explicitado por lectoras, me iría bien la agrupación entre los voyeurs, los mirones de relaciones. Lo reconozco, me encantra encontrar afinidades blogueras. Y acepto, pues, el epíteto de cotilla o informador. Pero no suelo quedarme en el espectáculo. Como buen fantástico, me encanta sondear si la relación tiene posibilidades. Hay amores... que ni por los pelos. Así que me sumerjo algo más en mi navegación para ver si habiendo patrimonio hay fundamento para el blog-matrimonio.
Porque somos muchos los que hablamos de lo mismo. Pero no todos en los mismos sentidos. Es bueno conocerse antes, para que la primera cita no sorprenda. Pero en esta vida blog, la Red es grande y el rato blog no tanto. Asi que hay citas, que vistas desde fuera no das dos euros por la relación. En cambio, casuales choques blogueros apuntan posibilidades de comunidad. Si quieres crear una con tu marca habla con Varsavsky que seguro que hay Redes-r en ciernes.
Superando incluso los vecindarios y los planetas locales o temáticos, me gusta hacer de partero, de terapeuta blogmatrimonial. Sin despreciar en absoluto, los pulsos a la blogosfera o los blogómetros más numéricos. Soy peatón, con apenas un desmemoriado rastreador mental a pedales que a tientas me encuentra los suelos comunes entre los distantes, las coincidencias desde mundos, ciencias, culturas diversas. Como superar el primer folio me da vértigo, no hay peligro de que publique otro manual de Cómo conseguir relaciones imposibles en Internet. Lo dejo para los prolíficos.
Con la edad lo que descubro es el amor decrépito. La rutina de selección, de sindicación,... ha borrado la pasión en mis citas, pero no me fallan por días que pasen. Y no me disgusta este paso patricio al sedimento, al poso de encontrarte entre los tópicos en la comunidad de citas que con los años se extienden por los blogs. Los que más citan ese backbground bloguero forman el colegio invisible, la secta de iniciados, una casta delimitada muchas coincidencias.
Se trata de uno de los más importantes acuerdos internacionales. Cada miembro no se ha visto forzado, a trancas y barrancas a firmar un costoso documento de compromiso. No estampamos nuestras firmas, dolidos por perder y con afán de recuperar. El mariposeo está permitido. Y el divorcio, o la desconexión por decisión de una de las partes, es de lo más corriente, casi frecuente.
Así que los que siguen enlazados con el paso de los años son la obra maestra del amor canónico. No el único modelo de comunicación. Esa blogosfera -que no es la lista T, ni el grupo A- es grande, si me dejáis un océanito al atardecer, donde mirar ejemplos de colaboración, de comunidad, de comunicación y de conocimiento.
No sé qué os parece. ¿Pedimos para los constantes el dominio .blog?
(no recuerdo haber leído esta petición, pero me apuesto el anillo a que ya lo había dicho otra/o... y hace tiempo).
rumores y leyendas en red
Lañ experiencia de usuario o el pacto que acepta el lector cuando se acerca a un texto, son nuestras lupas para "oler", para intuir la seriedad o validez de lo que se nos transmite. Pero cuando el río suena, la repetición desorbitada acerca al lado de loposible algo que es inverosímil. Si lo oyeramos, con otra cadencia, en otras circunstancias, hasta nos reiríamos. ¿Es bueno sufrir estos miedos? ¿Cúanta es la dosis razonable de mi sospecha de conspiración? Algo parecido supongo que le interesa al que escribe sobre hoaxes, bulos y cadenas que nos llegan por todas partes.
Francisco Javier Cortázar, U. Guadalajara termina Rumores y leyendas urbanas en Internet (cibersociedad, 2004), con las siguienes conclusiones
http://www.rompecadenas.com.ar/leyendas.htm (en español). Sitio argentino sobre leyendas urbanas y rumores. Muy recomendable. http://club.telepolis.com/leyendasurbanas/ (en español). Sitio español enfocado principalmente a rumores de alarma social y misterios contemporáneos. http://www.augustobriga.net/memoria/leyendasurbanas/ (en español). Interesante iniciativa enmarcada en el proyecto "La memoria sumergida" (sobre folclore contemporáneo) llevado a cabo por los alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria Augustóbriga, de Navalmoral de la Mata, Cáceres, España. http://www.hoaxbuster.com/ (en francés). Sitio que verifica las bromas y rumores que circulan en el Internet francófono. Ofrece la definición de diversos tipos de rumores y entrevistas con investigadores especialistas en el tema así como el análisis de falsas informaciones y sus desmentidos. http://leggende.clab.it/ (en italiano). Página oficial del Centro per la Raccolta delle Voci e delle Leggende Contemporanee. Cuenta con un buscador de leyendas "metropolitanas" así como con un buen archivo. http://www.panam.edu/faculty/mglazer/isclr/isclr.htm (en inglés) Página oficial de la International Society for Contemporary Legend Research, la asociación internacional que agrupa a los investigadores en folclore moderno y leyendas urbanas. Desafortunadamente la información con que cuenta no está muy actualizada aunque imprescindible para saber de las conferencias internacionales que periódicamente organiza. http://www.urbanlegends.com/ (en inglés). Sitio oficial del alt.folklore.urban newsgroup. Es una página que contiene enlaces a otros sitios con información de leyendas urbanas y folclore moderno urbano. http://www.snopes.com (en inglés). Sitio muy completo organizado en una gran variedad de categorías. Contiene tanto leyendas actuales como históricas que aún circulan en el mundo anglosajón. http://www.urbanlegends.about.com (en inglés). Sitio de referencia obligada sobre las leyendas urbanas y los rumores contemporáneos. Los hoax (engaños, burlas) son clasificados por temas (accidentes, animales, celebridades, fantasías, crímenes, alimentación, horror, salud, virus, etc.). http://hoaxbusters.ciac.org/ (en inglés). Servicio público de la Oficina de Incidentes de Seguridad Informática del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Cuenta con un motor de búsqueda para todos los hoax e incluye consejos prácticos para reconocerlos y reaccionar en caso de duda sobre la veracidad de la información. http://www.netsquirrel.com/combatkit (en inglés). Este sitio propone un "kit de combate" contra las falsas informaciones y clasifica los rumores por categorías. http://www.vmyths.com (en inglés). Especializado en las advertencias contra los falsos virus y otras leyendas urbanas por orden alfabético. El sitio está a cargo de uno de los especialistas en la materia con mayor reconocimiento en los Estados Unidos, Rob Rosenberger.
Francisco Javier Cortázar, U. Guadalajara termina Rumores y leyendas urbanas en Internet (cibersociedad, 2004), con las siguienes conclusiones
Además cita la siguiente relación y estimación de recursos sobre nuestra credulidad y transmisión de estas series:
Las leyendas urbanas y rumores enriquecen la realidad al volverla más interesante y testimonian sobre la capacidad de adaptación de la gente para que la realidad funcione con información errónea y sobre las creencias de la gente normal. La narrativa folclórica contemporánea cumple funciones psicológicas y sociales que hacen que su contenido aparezca como verdadero, interesante, importante y necesario.
Los rumores y las leyendas urbanas nos dicen que la realidad no parece ser lo que es (la vida cotidiana esta llena de peligros, los medios de comunicación y el gobierno ocultan cosas), permiten verbalizar, expresar e ilustrar problemas sentidos como importantes, cumplen una función normativa, de enseñanza moral y aleccionadora y reactivan motivos simbólicos antiguos del imaginario colectivo (emparentados con los cuentos, historias, leyendas y mitos de épocas pasadas).
Finalmente podemos señalar tres constantes entre los antiguos rumores que circulaban de boca en boca y los modernos rumores que circulan por Internet: el miedo a las innovaciones tecnológicas (los autos, el avión y los trenes fueron muy cuestionados en su tiempo, así como la radio y la televisión, hoy lo son las sartenes de teflón, los hornos de microondas, los lentes de contacto, los juegos de video, los teléfonos portátiles y la Red); los peligros que encierra la vida moderna (delincuencia, pedofilia, atentados, tráfico de órganos, violaciones de mujeres, asesinos sueltos, invasiones de inmigrantes clandestinos) y la evolución de las costumbres de la sociedad (chistes y bromas sexuales, nuestra relación con la naturaleza, creencias en lo sobrenatural). Finalmente encontramos que Internet es un importante medio de circulación de rumores, tanto para su difusión como para su estudio.
20 marzo 2007
Formas sociales en la esfera tecnológica
No me queda tiempo para postear en condiciones. Me tomo la licencia de hacer un post borrador. Cuando pueda volveré sobre la peculiaridad de las relaciones en la Red y del carácter peculiar de la empresas tecnológicas que viven de ella y en ella.
Me acuerdo ahora del ruralismo, no sé si Juan Freire lo llamaba agrario, ruralismo en los modos, las formas y la construcción de conversaciones, que se pueden convertir en pactos y en mercado s.
El comentario de los pactos con la mano, me lleva también a ideas que otros cercanos al mundo empresarial, han dicho y por extenso, sobre la confianza, la base de la credibilidad y el fundamento de la reputación en los negocios. Creo que así lo trata Mario López de Ávila en su artículo sobre la confianza en Nodos en la Red.
Cuando pasamos de la imagen desde el mercado a la de la academia, del mundo de la negociación al de la racionalización, nos encontramos, por ejemplo, con la ética y la sociología de las tecnologías electrónicas. El tono puede que sea más grave, quizá grandilocuente, pero sus autores como Pekka Himanen, Peter Kollock o Steve Woolgar (página personal, en wikipedia) están poniendo las notas y las características con las que podemos dibujar y entender las formas peculiares de asociarnos y reunirnos virtualmente.
Recojo las propuestas de Julen Iturbe de hace unos meses para informarnos mejor con literatura académica sobre comunicación entre humanos (2 dic 2006) con el compromiso de hacer algunos subrayados y apuntes sobre esas fuentes del discurso actual tecnológicamente mediado
Me acuerdo ahora del ruralismo, no sé si Juan Freire lo llamaba agrario, ruralismo en los modos, las formas y la construcción de conversaciones, que se pueden convertir en pactos y en mercado s.
El comentario de los pactos con la mano, me lleva también a ideas que otros cercanos al mundo empresarial, han dicho y por extenso, sobre la confianza, la base de la credibilidad y el fundamento de la reputación en los negocios. Creo que así lo trata Mario López de Ávila en su artículo sobre la confianza en Nodos en la Red.
Cuando pasamos de la imagen desde el mercado a la de la academia, del mundo de la negociación al de la racionalización, nos encontramos, por ejemplo, con la ética y la sociología de las tecnologías electrónicas. El tono puede que sea más grave, quizá grandilocuente, pero sus autores como Pekka Himanen, Peter Kollock o Steve Woolgar (página personal, en wikipedia) están poniendo las notas y las características con las que podemos dibujar y entender las formas peculiares de asociarnos y reunirnos virtualmente.
Recojo las propuestas de Julen Iturbe de hace unos meses para informarnos mejor con literatura académica sobre comunicación entre humanos (2 dic 2006) con el compromiso de hacer algunos subrayados y apuntes sobre esas fuentes del discurso actual tecnológicamente mediado
- Robert Axelrod. The evolution of cooperation.
- Yochai Benkler. Sharing Nicely: On Shareable Goods and the Emergence of Sharing as a Modality of Economic Production.
- David Bollier. When Push comes To Pull: The New Economy and Culture of Networking Technology.
- Ernst Fehr. Is Strong Reciprocity a Maladaptation? On the Evolutionary Foundations of Human Altruism.
- Peter Kollock. Social Dilemmas: The Anatomy of Cooperation.
- Elinor Ostrom. Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges.
19 marzo 2007
La parte nocional de la brecha digital
En línea con las competencias o destrezas básicas que cita Mackenzie, todos nos apuntamos a que la tecnología colabore en que seamos mejores personas, más informadas, más colaborativas, etc.
Como dice Salaverría hablando del ciberperiodismo (mención en este blog), podemos formar técnicos o bien hacer algo más humanístico, que habilite un poco más en contenidos, en el meollo de la información.
Esta sugerencia de Ramón, se la están pensando muchos profesores y Facultades europeas para acercarnos a unos títulos más internacionales y convergentes. Así que nos vamos a encontrar todos en las generalidades, al menos en lo que se refiere a valores, a competencias generales y a objetivos- tendencia, alservicio de quién queremos tecnología en educación.
Una tesis sobre los estudios de ciberperiodismo en las facultades españolas (escribo de ella en otro blog) tampoco quiere quedarse en una mera alfabetización digital de sus alumnos. Los buenos deseos, como se ve además bastante generalizados, tienen que superar el pragmatismo de los usos actuales que damos a nuestras TIC's, la rápida sustitución de rutinas.
Pero salir del funcionalismo, no nos deja en manos de la industria cultural. Por lo menos directamente, también las teorías, las explicaciones de lo que hacemos y queremos, necesitan un repaso. Porque no podemos repetir el modelo de la empresa periodística sostenida por la publicidad, sin más. Porque los públicos no necesitan mediadores o intérpretes para decirnos cada día lo que desean y por lo que se inclinan.
La brecha nocional puede ser más grande que la brecha digital. Nos faltan teorías, que no sean de biblioteca o de museo para acoger a todos los agentes que ya están en el nuevo terreno de juego de la comunicación.
Como dice Salaverría hablando del ciberperiodismo (mención en este blog), podemos formar técnicos o bien hacer algo más humanístico, que habilite un poco más en contenidos, en el meollo de la información.
Esta sugerencia de Ramón, se la están pensando muchos profesores y Facultades europeas para acercarnos a unos títulos más internacionales y convergentes. Así que nos vamos a encontrar todos en las generalidades, al menos en lo que se refiere a valores, a competencias generales y a objetivos- tendencia, alservicio de quién queremos tecnología en educación.
Una tesis sobre los estudios de ciberperiodismo en las facultades españolas (escribo de ella en otro blog) tampoco quiere quedarse en una mera alfabetización digital de sus alumnos. Los buenos deseos, como se ve además bastante generalizados, tienen que superar el pragmatismo de los usos actuales que damos a nuestras TIC's, la rápida sustitución de rutinas.
Pero salir del funcionalismo, no nos deja en manos de la industria cultural. Por lo menos directamente, también las teorías, las explicaciones de lo que hacemos y queremos, necesitan un repaso. Porque no podemos repetir el modelo de la empresa periodística sostenida por la publicidad, sin más. Porque los públicos no necesitan mediadores o intérpretes para decirnos cada día lo que desean y por lo que se inclinan.
La brecha nocional puede ser más grande que la brecha digital. Nos faltan teorías, que no sean de biblioteca o de museo para acoger a todos los agentes que ya están en el nuevo terreno de juego de la comunicación.
18 marzo 2007
fines educativos de las IT/TI
¿Para qué nos vas a servir estas IT, tecnologías de la información? ¿Y en educación o en formación? John Mackenzie anda buscando colaboración e ideas, para fijar unos estándares según sus palabras, como un horizonte de referencia para poner fines a la tecnología. No me gusta el orden en que enumera, así que mi cuadro de criterios propone una secuencia de prioridades diferente, pero sigo sus niveles de criterios y de indicadores:
Estos estándares de la alfabetización digital para alumnos (borrador del manifiesto en pdf) han sido publicados en el blog de John Mackenzie y traducidos por Anibal de la Torre, planteados por Iñaki Ortiz como Educación para la ciudadanía hacker en Administración en Red y comentados por Juan Freire en su blog como educación y tecnología en la sociedad red.
- recuperadores y evaluadores de la calidad de la información
- más relacionados con los demás y más colaborativos
- ciudadanos participantes activos y éticos en su sociedad y su cultura.
- familiares con el vocabulario y los desarrollos tecnológicos
- planificadores, decisores y críticos
- creativos e innovadores también de las tecnologías y de sus usos
Estos estándares de la alfabetización digital para alumnos (borrador del manifiesto en pdf) han sido publicados en el blog de John Mackenzie y traducidos por Anibal de la Torre, planteados por Iñaki Ortiz como Educación para la ciudadanía hacker en Administración en Red y comentados por Juan Freire en su blog como educación y tecnología en la sociedad red.
17 marzo 2007
Cuando la blogosfera parece cautiva
Son días soleados en Galicia. Las nubes las imagino más en la blogosfera y por eso no escribí ayer. Mantuve 24 hs más lo que dije en Libro de Notas y el post medioambiental. Creo importantes las dudas y mal de arreglar los riesgos. Siguieron entrando, sin post nuevo 250 lectores y se vieron más de 300 páginas. Nadie dijo esta boca es mía. Tengo tres hipótesis sobre lo que puede estar pasando y no me gusta ninguna.
1. Tu post no me interesa
Sólo saltan los blogs si nos toca cerca: mi pueblo, mi gente... En el resto de los casos la conversación es más bien interacción mental. Si acaso enterarse, leerse algo hasta el final.
Muy desinformados andamos, por lo menos los geoblogs cercanos, cuando no tomamos en consideración que envenenar aire, agua, tierra mete en la cadena alimenticia, en lo que después nos comemos, sustancia como mercurio, metales pesados... que luego se instalan en el corazón, los riñones, el hígado... Y de ahí no salen.
Hablando directamente al interés, no creo que importe comentar o no. Siempre que la información apunte directamente consecuencias. Cada uno es muy libre de obrar según considere oportuno y eficaz. Pero cuando nuestra respuesta es muy baja, ¿cuáles son, entonces, tus intereses?
2. El asunto está trillado, muy visto, no me pilla cerca
Y probablemente medios y blogs estén hablando cada vez más de una misma actualidad. Como las blogueras y los blogueros leemos por titulares, por agregadores, podemos descartar seguir leyendo. ¿No acerté con los títulos o los lectores pasan de lo medioambiental concreto? Porque no pilla cerca, porque vuelve a ser más de lo mismo. ¿Los blogs no quieren seguir modas editoriales, la corriente ascendente por ejemplo de los valores ecológicos? Por diferenciarnos, supongo. No supe decir que un vertedero centralizado, como se han hecho y se siguen proponiendo, acumula interacciones y gastos aunque parezca que ahorran discusiones y riesgos de imagen en más de un sitio a los políticos.
3. O practicamos autocensura política
La tercera hipótesis puede ser tan terrible como las anteriores. Mi voto, mi preferencia política me silencia porque estámos cerca de elecciones municipales y no quiero perjudicar a los míos. Si soy del PP porque "los míos" construyeron el vertedero anterior (Sogama, Cerceda). Si voté PSOE porque ellos proponen el polígono actual sin mirar mucho el resto de los recursos del Ribeiro. Algunas otras asociaciones y ciertos grupos ecologistas pueden silenciarse para no entorpecer el resultado electoral del nacionalismo, del BNG que sienten más cercano.
Como se ve, mis hipótesis de la baja interacción bloguera no son optimistas.
Tampoco interesaría que aumentara la cadena de reducirse el posteo a una actividad egoista, vanidosa o amedrentada.
Como los blogs no tienen por qué hacer información, como sus análisis no están regidos por el control científico o la auditoria empresarial, no tiene por qué ser cierto lo que los blogs suponen. Y en el rango de una opinión personal, qué importancia tiene lo que yo diga aquí, mis ideas de ¿por qué callan los blogs?
1. Tu post no me interesa
Sólo saltan los blogs si nos toca cerca: mi pueblo, mi gente... En el resto de los casos la conversación es más bien interacción mental. Si acaso enterarse, leerse algo hasta el final.
Muy desinformados andamos, por lo menos los geoblogs cercanos, cuando no tomamos en consideración que envenenar aire, agua, tierra mete en la cadena alimenticia, en lo que después nos comemos, sustancia como mercurio, metales pesados... que luego se instalan en el corazón, los riñones, el hígado... Y de ahí no salen.
Hablando directamente al interés, no creo que importe comentar o no. Siempre que la información apunte directamente consecuencias. Cada uno es muy libre de obrar según considere oportuno y eficaz. Pero cuando nuestra respuesta es muy baja, ¿cuáles son, entonces, tus intereses?
2. El asunto está trillado, muy visto, no me pilla cerca
Y probablemente medios y blogs estén hablando cada vez más de una misma actualidad. Como las blogueras y los blogueros leemos por titulares, por agregadores, podemos descartar seguir leyendo. ¿No acerté con los títulos o los lectores pasan de lo medioambiental concreto? Porque no pilla cerca, porque vuelve a ser más de lo mismo. ¿Los blogs no quieren seguir modas editoriales, la corriente ascendente por ejemplo de los valores ecológicos? Por diferenciarnos, supongo. No supe decir que un vertedero centralizado, como se han hecho y se siguen proponiendo, acumula interacciones y gastos aunque parezca que ahorran discusiones y riesgos de imagen en más de un sitio a los políticos.
3. O practicamos autocensura política
La tercera hipótesis puede ser tan terrible como las anteriores. Mi voto, mi preferencia política me silencia porque estámos cerca de elecciones municipales y no quiero perjudicar a los míos. Si soy del PP porque "los míos" construyeron el vertedero anterior (Sogama, Cerceda). Si voté PSOE porque ellos proponen el polígono actual sin mirar mucho el resto de los recursos del Ribeiro. Algunas otras asociaciones y ciertos grupos ecologistas pueden silenciarse para no entorpecer el resultado electoral del nacionalismo, del BNG que sienten más cercano.
Como se ve, mis hipótesis de la baja interacción bloguera no son optimistas.
Tampoco interesaría que aumentara la cadena de reducirse el posteo a una actividad egoista, vanidosa o amedrentada.
Como los blogs no tienen por qué hacer información, como sus análisis no están regidos por el control científico o la auditoria empresarial, no tiene por qué ser cierto lo que los blogs suponen. Y en el rango de una opinión personal, qué importancia tiene lo que yo diga aquí, mis ideas de ¿por qué callan los blogs?
15 marzo 2007
Parque Medio¿qué? de Galicia
Escribo una nota, algo flamígera es verdad, sobre el Parque Medioambiental de Galicia que se quiere afincar en una gran extensión junto a la Autovía de las Rías Baixas sobre la comarca del Ribeiro. A pesar de mis equivocaciones y vueltas y revueltas Marcos Taracido a tenido a bien publicarlo en Libro de Notas. En un contexto mejor diseñado como LdN se lee mejor lo que escribo: ¿Por que llaman parque medioambiental a un vertedero?
Se trata de uno de esos momentos en los que escribimos el futuro.
Lo malo, que han escogido los medios y un plan de comunicación para irnos haciendo saber qué están haciendo.
Lo peor, que estamos a tres meses de elecciones y van a buscar la fractura social exigiendo fidelidades en las huestes. Obligando a no pensar a no expresar impresiones y sentimientos.
Lo pésimo, que estamos jugando con la salud del ecosistemas y de los vecinos como se podrá notar... en 15 o 20 años.
La oportunidad: que el caos o la casualidad deriven el actual interés político hacia una inversión que amplie el respeto por nuestros recursos naturales y culturales. No perdamos la esperanza, que todavía hay instancias donde pedir que nos paguen las facturas y se responsabilicen de sus delitos. Una de ellas la Red, otra las calles.
Se trata de uno de esos momentos en los que escribimos el futuro.
Lo malo, que han escogido los medios y un plan de comunicación para irnos haciendo saber qué están haciendo.
Lo peor, que estamos a tres meses de elecciones y van a buscar la fractura social exigiendo fidelidades en las huestes. Obligando a no pensar a no expresar impresiones y sentimientos.
Lo pésimo, que estamos jugando con la salud del ecosistemas y de los vecinos como se podrá notar... en 15 o 20 años.
La oportunidad: que el caos o la casualidad deriven el actual interés político hacia una inversión que amplie el respeto por nuestros recursos naturales y culturales. No perdamos la esperanza, que todavía hay instancias donde pedir que nos paguen las facturas y se responsabilicen de sus delitos. Una de ellas la Red, otra las calles.
Perfil del Blogger, comuneros en Orkut
En esas series de post encadenados, los artículos con paréntesis I, II,... expresan que del cuerpo nos sale bastante más que lo que estamos dispuestos a leer normalmente. Pero encontramos que tiene interés, que hay que seguir con el asunto. Como me pasa de vez en cuando, me fijo en otras series de estos días.
Al Victor R. Ruiz de Linotipo no le cabe en un post el perfil del Blogger (menos del "Live Spacero)". Va por el tercer post y las preguntas me siguen pareciendo muy interesantes. El perfil es lo que la gente cuenta dentro de lo que los formularios permiten meter para hacer públicos algunas características o preferencias, como líbro, pelis y así. Es la parte de identidad que la falsilla de la máquina nos permite mostrar. Mirando perfiles nos preguntamos si son distintos los que escogen hospedajes y herramientas diferentes.
Tambien anda en serie el blogfesor Neri de Moebius cuando escribe las memorias de su experiencia en Orkut. Debo ser más vago porque apenas hice algo más que darme de alta en algunas comunidades. Y lo mismo me ha pasado en otras redes sociales. Y eso que soy de los altruistas que escriben y más o menos mantienen blogs. Es posible que otra gente, no bloguera, enganche mejor con comunidades y redes como Orkut. Coincido en que es farragosa y olvidada, pero me encanta saber, lo desconocía, que hay grupos de epistemología y metodología, de debate y colaboración filosófica. Como sugiere Carlos, hay que volver para revisar, al menos, las comunidades educativas. Si al menos tuvieran algunas puerta o interfaz directa con alguna presentación de su vitalidad y contenidos... Cuando Google no le pone estas ventanas, ¿es que le costaría mucho hacerlo con todas sus comunidades? ¿Y por qué entonces no se lo permite a los moderadores o administradores de esas comunidades? Es más o menos lo que ha hecho con los buscadores en Google Co-op. ¿Estarán menos interesados en la construcción temática o nocional, de redes?
Al Victor R. Ruiz de Linotipo no le cabe en un post el perfil del Blogger (menos del "Live Spacero)". Va por el tercer post y las preguntas me siguen pareciendo muy interesantes. El perfil es lo que la gente cuenta dentro de lo que los formularios permiten meter para hacer públicos algunas características o preferencias, como líbro, pelis y así. Es la parte de identidad que la falsilla de la máquina nos permite mostrar. Mirando perfiles nos preguntamos si son distintos los que escogen hospedajes y herramientas diferentes.
Tambien anda en serie el blogfesor Neri de Moebius cuando escribe las memorias de su experiencia en Orkut. Debo ser más vago porque apenas hice algo más que darme de alta en algunas comunidades. Y lo mismo me ha pasado en otras redes sociales. Y eso que soy de los altruistas que escriben y más o menos mantienen blogs. Es posible que otra gente, no bloguera, enganche mejor con comunidades y redes como Orkut. Coincido en que es farragosa y olvidada, pero me encanta saber, lo desconocía, que hay grupos de epistemología y metodología, de debate y colaboración filosófica. Como sugiere Carlos, hay que volver para revisar, al menos, las comunidades educativas. Si al menos tuvieran algunas puerta o interfaz directa con alguna presentación de su vitalidad y contenidos... Cuando Google no le pone estas ventanas, ¿es que le costaría mucho hacerlo con todas sus comunidades? ¿Y por qué entonces no se lo permite a los moderadores o administradores de esas comunidades? Es más o menos lo que ha hecho con los buscadores en Google Co-op. ¿Estarán menos interesados en la construcción temática o nocional, de redes?
14 marzo 2007
La tiranía de la técnica
El catedrático de antropología Pedro Gomez García habla sobre el sinsentido de la técnica y nuestras obligaciones con ella, en uno de sus temas de doctorado en la U. Granada.
Génesis y apocalipsis de la técnica: de la hominización a la tecnocracia destructiva.
Expone que el homo faber no está biológicamente determinado. Son la técnica y la cultura quienes nos educan y nos integran en una sociedad. Después repasa las tesis clásicas de la evolución y el impacto de la técnología desde la revolución neolítica a la revolución industrial. En este última revolución primero fue la tecnología semimecanizada (la época del vapor de 1750 a 1830), luego la técnología mecanizada (de 1850 a 1919 el acero y los motores con la química) y desde 1945, la tecnología automatizada con la energía nuclear, la automatización y la teleinformática.
No es muy preciso hablar de una etapa pre-técnica, porque todo en una cultura tiene algo de artificial, de elaborado por la capacidad simbólica de los seres humanos.
También puede darse una relación desequilibrada, podemos ser dominados por la técnología en principio hecha por nosotros y para nosotros. Sigue a Max Horkheimer (1969:22) en su definición de tecnocrácia: cuando en el desarrollo de nuestro poder con ampliaciones tecnológicas hemos perdido el alma, el fin, la orientación. Quedamos alienados, separados del sentido utilizando nuestros mismos logros.
La critica de los frankfurtianos a la razón instrumental nos avisa de que naturaleza, sociedad y personas pueden quedar reducidas a objetos a meras cosas con el devenir irracional de la tecnología.
Quizá suscribamos también otras citas de Gómez García. Como la de R. Garaudy (1979: 49) cuando describe la barbarie de la civilización occidental, el racionalismo cientista tecnocrático que embrute a la persona y desnaturaliza el mundo. O como acaba Mitológicas de Lévy-Strauss, "antepongamos «el mundo antes que la vida, la vida antes que el hombre, el respeto a los otros antes que el amor propio».
En esta antropología la tarea es integrar el conocimiento en una más amplia y congruente sabiduría. Subordinar nuestras urgencias y pasiones a fines generales, a los sentidos comunes que deberían orientar nuestro conocimiento y nuestros actos.
Génesis y apocalipsis de la técnica: de la hominización a la tecnocracia destructiva.
Expone que el homo faber no está biológicamente determinado. Son la técnica y la cultura quienes nos educan y nos integran en una sociedad. Después repasa las tesis clásicas de la evolución y el impacto de la técnología desde la revolución neolítica a la revolución industrial. En este última revolución primero fue la tecnología semimecanizada (la época del vapor de 1750 a 1830), luego la técnología mecanizada (de 1850 a 1919 el acero y los motores con la química) y desde 1945, la tecnología automatizada con la energía nuclear, la automatización y la teleinformática.
No es muy preciso hablar de una etapa pre-técnica, porque todo en una cultura tiene algo de artificial, de elaborado por la capacidad simbólica de los seres humanos.
También puede darse una relación desequilibrada, podemos ser dominados por la técnología en principio hecha por nosotros y para nosotros. Sigue a Max Horkheimer (1969:22) en su definición de tecnocrácia: cuando en el desarrollo de nuestro poder con ampliaciones tecnológicas hemos perdido el alma, el fin, la orientación. Quedamos alienados, separados del sentido utilizando nuestros mismos logros.
La critica de los frankfurtianos a la razón instrumental nos avisa de que naturaleza, sociedad y personas pueden quedar reducidas a objetos a meras cosas con el devenir irracional de la tecnología.
Quizá suscribamos también otras citas de Gómez García. Como la de R. Garaudy (1979: 49) cuando describe la barbarie de la civilización occidental, el racionalismo cientista tecnocrático que embrute a la persona y desnaturaliza el mundo. O como acaba Mitológicas de Lévy-Strauss, "antepongamos «el mundo antes que la vida, la vida antes que el hombre, el respeto a los otros antes que el amor propio».
En esta antropología la tarea es integrar el conocimiento en una más amplia y congruente sabiduría. Subordinar nuestras urgencias y pasiones a fines generales, a los sentidos comunes que deberían orientar nuestro conocimiento y nuestros actos.
13 marzo 2007
Dos mujeres contra el odio (más sobre De Juana Chaos)
La historia del terrorismo, un juego de todos pierden.
La mujer de un asesinado cuida en su enfermedad terminal a la madre del asesino.
Un hijo cambió sus vidas a tiros.
La hermana del asesino se casó con el hijo del asesinado.
Pedro García Alonso cuenta el entorno familiar de De Juana Chaos en Dos Mujeres contra el odio.
La mujer de un asesinado cuida en su enfermedad terminal a la madre del asesino.
Un hijo cambió sus vidas a tiros.
La hermana del asesino se casó con el hijo del asesinado.
Pedro García Alonso cuenta el entorno familiar de De Juana Chaos en Dos Mujeres contra el odio.
12 marzo 2007
Desarrollo sostenible, signo de conciencia
El desarrollo sostenible es una conciencia en expansión. Vemos cómo manchamos y consumimos nuestros nutrientes, el agua, el aire...
La batalla en la comunicación ecológica tiene un extremo en las sospechas, el catastrofismo, las amenazas cercanas, ...
El otro mundo, el más allá del ecologismo está en el rancio discurso político y en el mensaje industrialista a corto plazo. Suelen hablar de puestos de trabajo, de nóminas... en un lenguaje de presente que impide cualquier otro lenguaje.
Para hablar de desarrollo sostenible, dos consejos: si tienes miedo o crees que te atemorizan, piensa. Segundo consejo: si quieren que dejes de pensar a cambio de un sueldo, no lo hagas, piensa.
Podemos sostener el desarrollo si descubrimos y amamos nuestros recursos. Para eso hay que seguir mirándolos, mimándolos. Dale un poco de aire a tus ideas. Quizá WorldChanging, el libro o el blog de Alex Steffen. Nexo Blogs se lanza con dos nuevos blogs que pueden estar bien, Observando la econosfera y órbita verde. No he encontrado títulos en redes comerciales españolas o latinoamericanas de blogs, pero debe ser fallo mío.
En línea con lo que comentaba Juan Freire sobre el ecocapitalismo y los ciberverdes
supongo que en los próximos meses se extenderá aún más la conciencia ecológica, a pesar de los miedos y a pesar de los sobornos, porque con lo que cambiamos el mundo, estamos cambiando cada vez más, nosotros mismos. Y el egoismo, manda a al cuerno a la apatía y las últimas barreras de la indiferencia. Por mi misma/o. Aunque sólo sea porque esto, sí y de verdad, esto, yo lo valgo.
Completo: En realidad, el discurso ecológico se impulsó llamando a la generosidad con generaciones futuras. Así se expresó la sueca Gro Harlem Grundtland, cuando presidió la comisión de medio ambiente y desarollo de Naciones Unidas, que luego publico en 1987 Oxford Univ Press como Informe Grundland (vista de lo público en google books). No encuentro el texto escaneado en la ONU (buscador de documentos), que también otros han visto alguna vez.
Más: quizá se salga algo del contexto A Celebration of Difference: Science and Democracy in India publicado por Shiv Visvanathan en Science Magazine. Este espiritual y humano antropólogo de la ciencia pone más explícitamente en cuestión los criterios occidentales de la ciencia y de la técnica y su impacto en la India.
La batalla en la comunicación ecológica tiene un extremo en las sospechas, el catastrofismo, las amenazas cercanas, ...
El otro mundo, el más allá del ecologismo está en el rancio discurso político y en el mensaje industrialista a corto plazo. Suelen hablar de puestos de trabajo, de nóminas... en un lenguaje de presente que impide cualquier otro lenguaje.
Para hablar de desarrollo sostenible, dos consejos: si tienes miedo o crees que te atemorizan, piensa. Segundo consejo: si quieren que dejes de pensar a cambio de un sueldo, no lo hagas, piensa.
Podemos sostener el desarrollo si descubrimos y amamos nuestros recursos. Para eso hay que seguir mirándolos, mimándolos. Dale un poco de aire a tus ideas. Quizá WorldChanging, el libro o el blog de Alex Steffen. Nexo Blogs se lanza con dos nuevos blogs que pueden estar bien, Observando la econosfera y órbita verde. No he encontrado títulos en redes comerciales españolas o latinoamericanas de blogs, pero debe ser fallo mío.
En línea con lo que comentaba Juan Freire sobre el ecocapitalismo y los ciberverdes
supongo que en los próximos meses se extenderá aún más la conciencia ecológica, a pesar de los miedos y a pesar de los sobornos, porque con lo que cambiamos el mundo, estamos cambiando cada vez más, nosotros mismos. Y el egoismo, manda a al cuerno a la apatía y las últimas barreras de la indiferencia. Por mi misma/o. Aunque sólo sea porque esto, sí y de verdad, esto, yo lo valgo.
Completo: En realidad, el discurso ecológico se impulsó llamando a la generosidad con generaciones futuras. Así se expresó la sueca Gro Harlem Grundtland, cuando presidió la comisión de medio ambiente y desarollo de Naciones Unidas, que luego publico en 1987 Oxford Univ Press como Informe Grundland (vista de lo público en google books). No encuentro el texto escaneado en la ONU (buscador de documentos), que también otros han visto alguna vez.
Más: quizá se salga algo del contexto A Celebration of Difference: Science and Democracy in India publicado por Shiv Visvanathan en Science Magazine. Este espiritual y humano antropólogo de la ciencia pone más explícitamente en cuestión los criterios occidentales de la ciencia y de la técnica y su impacto en la India.
09 marzo 2007
ideas de ecología e información (G. Bateson)
Sigo los consejos de Naxos y me acompaño de ideas de Gregory Bateson. Encuentro que organiza parte de sus ideas en torno a tres principios: la relación, la diferencia y la información. Siendo esposo de Margareth Mead - cuando investigan a los balineses - y contemporáneo del auge de la teoría sistémica - que revisan N. Wiener y otros - se pueden suponer algunos marcos a esos principios de su pensamiento.
Bateson es sistémico porque percibe todo relacionado. Pero no lo es en sentido de sistemas equilibrados, homeostáticos, cerrados. Es sistémico como lo son los Prigogine y los caóticos. En general, las leyes se cumplen y los sistemas nos permiten predecir, pero hay excepciones, saltos en nuestro entorno que nadie podía prever y que tampoco se explican con facilidad. Eso de las alas de la mariposa en Pekin que montan huracanes en la otra punta del globo.
Aquí aparece la diferencia, unos añitos antes que la de Deleuze. Como distinción pero también como retraso y como nuevas relaciones con otras cosas (différance). La teoría ecológica se enfrenta a las crisis, al "final de un ciclo". Pero de la crisis no sale en la misma dirección, por refuerzo. La diferencia supone que el sistema se reestructura siguiendo una retroalimentación negativa, no en la misma dirección que traíamos. Los nuevos "vecinos" que entran en nuestro entorno tienen que ser "asimilados", buscamos los nuevos centros y las nuevas periferias para seguir funcionando.
En este momento de percepción de la unidad y de sus diferencias, de la parte y sus relaciones, es cuando caemos en la cuenta de que nos reestructuramos y recomponemos. Aquí aparece la información en sentido ecológico. Los datos aparentes de las cosas, de los objetos son procesados desde mi experiencia y desde mis intereses. Con una brillantez contextual que no tenía antes de la crisis.
En la teoría del doble vínculo dice que los animales aprendemos de rebote. Aprender de nuestros errores en relación con nuestro entorno es el deutero-aprendizaje que, inteligentes y no tanto, compartimos.
Resolvemos problemas para nuestra subsistencia y nos habituamos a las soluciones menos costosas, menos dolorosas.
Y qué es lo que piensan los de inteligencia artificial? Tendencias 21, 11jun06, la realidad es una compleja red de interconexiones.
Bateson es sistémico porque percibe todo relacionado. Pero no lo es en sentido de sistemas equilibrados, homeostáticos, cerrados. Es sistémico como lo son los Prigogine y los caóticos. En general, las leyes se cumplen y los sistemas nos permiten predecir, pero hay excepciones, saltos en nuestro entorno que nadie podía prever y que tampoco se explican con facilidad. Eso de las alas de la mariposa en Pekin que montan huracanes en la otra punta del globo.
Aquí aparece la diferencia, unos añitos antes que la de Deleuze. Como distinción pero también como retraso y como nuevas relaciones con otras cosas (différance). La teoría ecológica se enfrenta a las crisis, al "final de un ciclo". Pero de la crisis no sale en la misma dirección, por refuerzo. La diferencia supone que el sistema se reestructura siguiendo una retroalimentación negativa, no en la misma dirección que traíamos. Los nuevos "vecinos" que entran en nuestro entorno tienen que ser "asimilados", buscamos los nuevos centros y las nuevas periferias para seguir funcionando.
En este momento de percepción de la unidad y de sus diferencias, de la parte y sus relaciones, es cuando caemos en la cuenta de que nos reestructuramos y recomponemos. Aquí aparece la información en sentido ecológico. Los datos aparentes de las cosas, de los objetos son procesados desde mi experiencia y desde mis intereses. Con una brillantez contextual que no tenía antes de la crisis.
En la teoría del doble vínculo dice que los animales aprendemos de rebote. Aprender de nuestros errores en relación con nuestro entorno es el deutero-aprendizaje que, inteligentes y no tanto, compartimos.
Resolvemos problemas para nuestra subsistencia y nos habituamos a las soluciones menos costosas, menos dolorosas.
Y qué es lo que piensan los de inteligencia artificial? Tendencias 21, 11jun06, la realidad es una compleja red de interconexiones.
08 marzo 2007
interpelación e interactividad
Creo que Louis Althusser dice que la ideología es la que recluta individuos y los convierte en sujetos. Diferenciándonos de los otros, de los que nos precedieron, asumimos un perfil colectivo, el que corresponde a nuestro grupo o generación. Con la identidad que ganamos como sujetos perdemos nuestra individualidad. A esta relación la llama interpelación. (La ideología interpela a los sujetos como individuos en Acerca de la reproducción de las condiciones de producción, 1969)
Interpelación en términos coloquiales es dirigirnos a otros, llamar su atención para comunicarnos. En el parlamento es pedir explicaciones, normalmente al que manda. Pero es la interpelación althusseriana la que inspira a Lev Manovich para explicar la interacción, o mejor, lo que hacemos al seguir unos clicks sugeridos en un hipertexto. En el lenguaje de los nuevos medios (2001, 2005 en castellano, pag. 109) dice que seguir los enlaces inicia el camino de convertirnos al pensamiento del otro. Ya se sabe que Manovich tampoco considera tan nuevos, tan innovadores los que llamamos nuevos medios. En su opinión siguen la narratividad del cine o la de la televisión, sólo que sumando relatos. Poniendo sus bases de documentos a disposición de los programadores y de los espectadores. Esto, pero de verdad, es la interacción en red.
Quizá sea algo excesiva considerar la navegación como esa transformación en sujetos. Un aspecto de nuestra "identidad digital" es que se hace más pública, más común. Adquirimos un nombre (o aka) por el que somos interpelados. Y la evolución de esta identidad tiene que ver con nuestras "lecturas" y enlaces. Pero no me veo capaz de construir la ideología resultante. Estas "simples" formas no tienen porqué ser responsables de contenidos. Y menos aún constituyentes de un contenido grupal o generacional que estructure a los interconectados, a los más activamente interactivos.
Otra lectura interesante podría ser Los mecanismos psíquicos del poder, Teorías de la sujeción de Judith P. Butler (Google Books)
Interpelación en términos coloquiales es dirigirnos a otros, llamar su atención para comunicarnos. En el parlamento es pedir explicaciones, normalmente al que manda. Pero es la interpelación althusseriana la que inspira a Lev Manovich para explicar la interacción, o mejor, lo que hacemos al seguir unos clicks sugeridos en un hipertexto. En el lenguaje de los nuevos medios (2001, 2005 en castellano, pag. 109) dice que seguir los enlaces inicia el camino de convertirnos al pensamiento del otro. Ya se sabe que Manovich tampoco considera tan nuevos, tan innovadores los que llamamos nuevos medios. En su opinión siguen la narratividad del cine o la de la televisión, sólo que sumando relatos. Poniendo sus bases de documentos a disposición de los programadores y de los espectadores. Esto, pero de verdad, es la interacción en red.
Quizá sea algo excesiva considerar la navegación como esa transformación en sujetos. Un aspecto de nuestra "identidad digital" es que se hace más pública, más común. Adquirimos un nombre (o aka) por el que somos interpelados. Y la evolución de esta identidad tiene que ver con nuestras "lecturas" y enlaces. Pero no me veo capaz de construir la ideología resultante. Estas "simples" formas no tienen porqué ser responsables de contenidos. Y menos aún constituyentes de un contenido grupal o generacional que estructure a los interconectados, a los más activamente interactivos.
Otra lectura interesante podría ser Los mecanismos psíquicos del poder, Teorías de la sujeción de Judith P. Butler (Google Books)
biblioteca de divulgación psicológica y epistemológica
Un paseito organizado por mis buscadores me lleva al rinconcito Red psicología que organiza el psicólogo argentino Pablo Cazau con artículos, revisiones bibliográficas, foro o lista de discusión.
Para mi gusto Casau se defiende mejor como gestor de comunidad web que como bloguero, aunque experiencia y blogs no le faltan . Encuentro introductoria y divulgativa su biblioteca con textos de clásicos y de graduados o doctorandos. Contiene más de psicología pero también hay algo de educación y de epistemología. Una buena lectura para quien quiere situarse, por ejemplo, en cuestiones metodológicas (móduclo 403). La maqueta es pesada pero los textos son más ligeros de lo acostumbrado y sin el florero académico que los adornaría en el contexto de revistas "científicas". Lecturas variadas que pueden interesar desde distintas ópticas.
La pena es que debes registrarte. Hispavista cierra los dominios a que des alguno de tus nombres, digas que eres mayor, que vas a recibir uno de sus boletines y demás. Siempre te queda el consuelo de que alguien más publique en este galeón (pinche pirata) de los Hispavistas.
Para mi gusto Casau se defiende mejor como gestor de comunidad web que como bloguero, aunque experiencia y blogs no le faltan . Encuentro introductoria y divulgativa su biblioteca con textos de clásicos y de graduados o doctorandos. Contiene más de psicología pero también hay algo de educación y de epistemología. Una buena lectura para quien quiere situarse, por ejemplo, en cuestiones metodológicas (móduclo 403). La maqueta es pesada pero los textos son más ligeros de lo acostumbrado y sin el florero académico que los adornaría en el contexto de revistas "científicas". Lecturas variadas que pueden interesar desde distintas ópticas.
La pena es que debes registrarte. Hispavista cierra los dominios a que des alguno de tus nombres, digas que eres mayor, que vas a recibir uno de sus boletines y demás. Siempre te queda el consuelo de que alguien más publique en este galeón (pinche pirata) de los Hispavistas.
07 marzo 2007
Jean Baudrillard 1929-2007 In Memoriam
Foto de Sipa aquí
- Remotamente la película, el género y la pasión por The Matrix tiene que ver con él (artículo de Antonio Dopazo en el blog de Julio Salinas).
- Remotamente la izquerda políticamente correcta y la intelectualidad bien pensante europea tienen algo que ver con las afirmaciones y las tesis de la teoría de la hiperrealidad.
- Según ambas hemos construido un mundo simbólico que llamamos real. Años de investigación de la palabra y del signo le lleva a Baudrillard a esa sospecha. Sus amores verbales y sus locuras está peligrosamente relacionados con una enorme cantidad de autores y citas.
Naxos ofrece un vídeo de su trabajo fotográfico y sus ideas (en francés), gracias.
Vivimos una cultura del espectáculo..., los eventos o noticias son composiciones...., simulacros para ser retransmitidos....
La verdadera guerra, la verdadera miseria, la realidad subyacente es pornográfica. Está prohibida su muestra o reproducción. Lo dicen las leyes de la progresía y la intelligentsia domesticada.
participación en redes sociales
El número 11 de la Revista de investigación del Red Iris, REDES, se ha titulado participación y análisis de redes.
A mi sentido de participación, sólo se acerca el artículo de Jordi Bonet, La vulnerabilidad relacional: análisis del fenómeno y pautas de intervención (html, pdf) Bonet se queja del uso metafórico y abusivo de las redes y demanda un "enfoque estructuralista", ya no "funcional" que implante al análisis de redes sociales (ARS) creo que como paradigma, aunque lo que muestra parece más bien una metodología.
La investigación para una intervención en las situaciones de relación débil, fragmentada o rota pretende superar la incapacidad de las políticas públicas, la experiencia y la capacidad operativa de asociaciones especializadas e identificar a los agentes con experiencia y superación que puedan ser promotores y dinamizadores en estos procesos tan actuales de debilitamiento social. El texto cita como autoridades la teoría de las relaciones débiles de Mark Granovetter, 1973 y la teoría de los agujeros estructurales de Ronald S. Burt, 1982 pdf y otros textos de José Luis Molina, UAB especialista en la cuestión y promotor de alguno de los proyectos editoriales de la Revista y la lista de discusión.
Creo que en el pdf The Social Capital of Leaders Opinion, de 1999, Burt apunta relaciones de su estructuralismo con teorías de la comunicación clásicas como la de los dos pasos, la del contagio y el difusionismo que menciono en otro blog, en el marco de las teorías de los efectos limitados de la comunicación empírica dominante norteamericana.
Sobre vinculación, relación y participación en redes sociales hablan de vez en cuando Julen Iturbe, en Consultoría artesana en red y Luis Rull en sus Apuntes.
A mi sentido de participación, sólo se acerca el artículo de Jordi Bonet, La vulnerabilidad relacional: análisis del fenómeno y pautas de intervención (html, pdf) Bonet se queja del uso metafórico y abusivo de las redes y demanda un "enfoque estructuralista", ya no "funcional" que implante al análisis de redes sociales (ARS) creo que como paradigma, aunque lo que muestra parece más bien una metodología.
La investigación para una intervención en las situaciones de relación débil, fragmentada o rota pretende superar la incapacidad de las políticas públicas, la experiencia y la capacidad operativa de asociaciones especializadas e identificar a los agentes con experiencia y superación que puedan ser promotores y dinamizadores en estos procesos tan actuales de debilitamiento social. El texto cita como autoridades la teoría de las relaciones débiles de Mark Granovetter, 1973 y la teoría de los agujeros estructurales de Ronald S. Burt, 1982 pdf y otros textos de José Luis Molina, UAB especialista en la cuestión y promotor de alguno de los proyectos editoriales de la Revista y la lista de discusión.
Creo que en el pdf The Social Capital of Leaders Opinion, de 1999, Burt apunta relaciones de su estructuralismo con teorías de la comunicación clásicas como la de los dos pasos, la del contagio y el difusionismo que menciono en otro blog, en el marco de las teorías de los efectos limitados de la comunicación empírica dominante norteamericana.
Sobre vinculación, relación y participación en redes sociales hablan de vez en cuando Julen Iturbe, en Consultoría artesana en red y Luis Rull en sus Apuntes.
Second Life
Me piden para la Televisión de Galicia una entrevista sobre Second Life. He dicho que no. Mis alumnos pueden hablar con mucho más motivo y experiencia. Yo ya me alejo de innovaciones. Y en encima las critico. Me parece que en este primer territorio de la realidad virtual, muy rápidamente hemos reproducido nuestras más conocidas bazas para hacer dinero, fama y poder fácil. Vistos cúales ha sido sus últimos magnoeventos, sus anunciantes y sus productos más me canso todavía.
Además de estar bajo de defensas, creo que este primer intento todavía no debe ser considerado instructivo, ético ni emancipador. Encuentro vídeos, presentaciones, audios o post que mejoran mucho las posibilidades educativas y humanas de lo que actualmente ofrece Second Life. Para algunos artistas y profesionales será obligado estar ahí y sus posibilidades de futuro dependen de modo importante de su evolución. Mientras no vea otra comunidades o redes sociales conquistando el nuevo territorio simbólico seguiré esperando formas más manejables de realidad virtual.
La opinión contraria y más fundamentada que la mía está en Moebius de Carlos Neri o Pablo Mancini, por citar los primeros que me vienen a la blog memoria.
Además de estar bajo de defensas, creo que este primer intento todavía no debe ser considerado instructivo, ético ni emancipador. Encuentro vídeos, presentaciones, audios o post que mejoran mucho las posibilidades educativas y humanas de lo que actualmente ofrece Second Life. Para algunos artistas y profesionales será obligado estar ahí y sus posibilidades de futuro dependen de modo importante de su evolución. Mientras no vea otra comunidades o redes sociales conquistando el nuevo territorio simbólico seguiré esperando formas más manejables de realidad virtual.
La opinión contraria y más fundamentada que la mía está en Moebius de Carlos Neri o Pablo Mancini, por citar los primeros que me vienen a la blog memoria.
Quiero a mi Maquina o mi Maquina me quiere (comer)
Una diferencia entre la primera etapa de Internet y los actuales usos colectivos o sociales de la información y la comunicación en línea, que muchos llaman web 2.0, se cifra en la separación de cuestiones de forma y de contenido.
Los contenidos ¿los separa la máquina?, ¿los separamos, clasificamos y escogemos nosotros?.
¿Dirige la tecnología nuestra organización mental? ¿Nos estamos sirviendo de la tecnología para crear un nuevo orden?
Michael Wesch es el antropólogo cultural autor del vídeo en you tube Te Machine is Us/ign Us. que supero las mil citas en blogpulse. Un antropológo cultural no suele ser en exceso racionalista. Ni conservacionista de órdenes preestablecidos. En un vídeo no se pretenderá explicar, no querrá ser conclusivo.
¿Somos la máquina o la máquina nos está usando? Supongo que ese título, y que lo recomendara medio globo, provocó que lo viéramos. Varias veces. El vídeo ha superado el millón y medio de visitas y ha sido seleccionado favorito en más de 175.000 ocasiones. En su mismo lenguaje ya existen 20 vídeo respuestas, alguno con una clase de Welsch, y más de 4000 personas han comentado en texto lo que dice.
Quitando el 80% de felicitaciones y de continuaciones lineales y el 20% de spam, pornografía y autopromoción de otros productos que nada tienen que ver con el tema del vídeo y de la web 2.0 sacaremos la opinión publicada en Internet sobre este nuevo estadio en el que podemos encontrarnos.
Claro que mi revisión no es exhaustiva (cuanto más te metes en la totalidad, creo que menos la pretendes). Simplemente concluyo, con el resto de la humanidad, somos la web. Pero no si me falla el vídeo o la argumentación. Alcanzamos el nuevo estadio porque al separar el contenido tecleado, grabado, dibujado, de su nombre, etiquetas, apartados, ... puede ser reutilizasdo y representado en distintas formas y localizaciones.
Mi desconocimiento de programación, de XML y demás, me limita en el conocimiento del poder democratizador y socializante que tiene. Mientras no llegue a ese estadio, no puedo sumarme al celestial coro 2.0. No puedo sentirme, los medios, la Red, el gobierno, la universidad,... Pertenezco a una generación afectivamente mermada por prohibiciones. Además fuí enseñado en explicaciones y esfuerzo. Así que se pueden felicitar quienes han llegado. A mí aún me queda el trecho de recorrer eso de que la separación de las cuestiones de formato nos conduce inevitablemente a nuevos órdenes entre automáticos y masivos.
Aunque yo etiquetara perfectamente este post, cosa que no creo posible, el índice de alusiones y de sugerencias, la parte fuerte del "contenido" la raíz de la conectividad, es la que probablemente no lleve a ningún otro enlace, comentario, ni cita... y sin embargo sigue actuando junto a los que tienen dudas de lo que podemos y debemos hacer para controlar nuestro conocimiento o comunicación agregrada o distribuida.
Esa es otra Red que no está en la Red y que también estructura la Red.
La idea del progreso que tienen el propio Wesch y sus alumnos sobre este interesante golpe de efecto va por derrotores muy distintos. Quizá sorprendidos de que podemos gestionar vídeos en hojas de cálculo. Blog Digital Ethnography, 5 marzo
También veo que Tíscar aterriza también en esta cuestion y recoge los motivos de la encuesta por la que "tubeamos".
Los contenidos ¿los separa la máquina?, ¿los separamos, clasificamos y escogemos nosotros?.
¿Dirige la tecnología nuestra organización mental? ¿Nos estamos sirviendo de la tecnología para crear un nuevo orden?
Michael Wesch es el antropólogo cultural autor del vídeo en you tube Te Machine is Us/ign Us. que supero las mil citas en blogpulse. Un antropológo cultural no suele ser en exceso racionalista. Ni conservacionista de órdenes preestablecidos. En un vídeo no se pretenderá explicar, no querrá ser conclusivo.
¿Somos la máquina o la máquina nos está usando? Supongo que ese título, y que lo recomendara medio globo, provocó que lo viéramos. Varias veces. El vídeo ha superado el millón y medio de visitas y ha sido seleccionado favorito en más de 175.000 ocasiones. En su mismo lenguaje ya existen 20 vídeo respuestas, alguno con una clase de Welsch, y más de 4000 personas han comentado en texto lo que dice.
Quitando el 80% de felicitaciones y de continuaciones lineales y el 20% de spam, pornografía y autopromoción de otros productos que nada tienen que ver con el tema del vídeo y de la web 2.0 sacaremos la opinión publicada en Internet sobre este nuevo estadio en el que podemos encontrarnos.
Claro que mi revisión no es exhaustiva (cuanto más te metes en la totalidad, creo que menos la pretendes). Simplemente concluyo, con el resto de la humanidad, somos la web. Pero no si me falla el vídeo o la argumentación. Alcanzamos el nuevo estadio porque al separar el contenido tecleado, grabado, dibujado, de su nombre, etiquetas, apartados, ... puede ser reutilizasdo y representado en distintas formas y localizaciones.
Mi desconocimiento de programación, de XML y demás, me limita en el conocimiento del poder democratizador y socializante que tiene. Mientras no llegue a ese estadio, no puedo sumarme al celestial coro 2.0. No puedo sentirme, los medios, la Red, el gobierno, la universidad,... Pertenezco a una generación afectivamente mermada por prohibiciones. Además fuí enseñado en explicaciones y esfuerzo. Así que se pueden felicitar quienes han llegado. A mí aún me queda el trecho de recorrer eso de que la separación de las cuestiones de formato nos conduce inevitablemente a nuevos órdenes entre automáticos y masivos.
Aunque yo etiquetara perfectamente este post, cosa que no creo posible, el índice de alusiones y de sugerencias, la parte fuerte del "contenido" la raíz de la conectividad, es la que probablemente no lleve a ningún otro enlace, comentario, ni cita... y sin embargo sigue actuando junto a los que tienen dudas de lo que podemos y debemos hacer para controlar nuestro conocimiento o comunicación agregrada o distribuida.
Esa es otra Red que no está en la Red y que también estructura la Red.
La idea del progreso que tienen el propio Wesch y sus alumnos sobre este interesante golpe de efecto va por derrotores muy distintos. Quizá sorprendidos de que podemos gestionar vídeos en hojas de cálculo. Blog Digital Ethnography, 5 marzo
También veo que Tíscar aterriza también en esta cuestion y recoge los motivos de la encuesta por la que "tubeamos".
06 marzo 2007
modas del discurso: se lleva el verde
Comento lo siguiente a la entrada Ecocapitalismo y ciberverdes de Juan Freire:
El discurso verde, no ha sido tan verde cuando rápidamente se ha aliado con banderías políticas de los 80 y ahí es donde perdió mucha de su legitimidad.
El trabajo y la persistencia de las asociaciones verdes demuestra que debajo había algo más.
En los últimos tiempos, el ecologismo cumple funciones de control a los políticos y a los empresarios con bastante mejor fortuna y acierto que el periodismo.
Y en ese sentido no me importa que Sterling, que desde 2004 en esta bitácora le vemos cada vez más aficionado a la profecía. .
Es lo que está pasando en la calle, nos enmerdamos, y la industria tendrá que entrar a ese marrón, pero lo que no consentiremos, yo al menos, es que nos lo vistan de verde.
El discurso verde, es muy sensible a la infección, pero se decolora bastante cuando lo dejamos en simple rollo facilón de moda.
05 marzo 2007
Recepción satisfactoria y descripción
Debe haber más de una forma de acercarse a la recepción, a lo que suponemos que hace el lector o espectador ante la información.
En el recepcionismo han tenido buena voz los lectores a través de análisis como los de W. Iser o P. Ricoeur. Ya me gustaría leer como ellos.
Pero hay una recepción anterior que se encuentra en la mirada y luego continúa con la imaginación. El texto sólo ocupa el lugar intermedio entre esas imágenes que tanto interesaron a J. P. Sartre, a pesar de sus gafas o por ellas.
Entre los canonistas de la descripción seguro que salen citados Ernst Gombrich (funciones o niveles de la imagen) o Svetlana Alpers. La que dice en El arte de describir que la naturaleza es tan motivo como otra obra de arte. Y que en su copia puede haber tanto o más arte como en el que lo intentó por primera vez.
No conozco mucho de estas obras geniales. Pero creo que ninguno habla de la recepción como destino, llegada, alcanzar una posicion. Creo que esa recepción como resultado ni siquiera está al final del proceso tecnológico de la comunicación (Shannon-Weaver).
Desde la recepción, la comunicación no se simplifica bien como un proceso. Porque hablando no llegamos a otro sitio, al menos donde podamos quedarnos. Había una interés, una expectativa. Comunicarse incluye una anticipación, un conocimiento y una cierta empatía favorable que la hace posible y la pone en marcha desde sus primeros intentos.
Incluso cuando queremos confirmar que no podíamos entendernos.
Pero esa comunicación no termina porque no haya acuerdo.
Los extremos comunican sus diferencias.
La lectura o la obra no cumplieron nuestras presunciones.
Lo personal en ese caso no puede ser común. Pero ninguno ha perdido nada. Y menos aún la posición. Por que en ningún caso se trata de alcanzar un destino, de llegar un punto más allá de los otros.
La recepción también puede ser satisfactoria. Cuando acordamos o convenimos con el otro. En esta ocasión, además del acuerdo de base con el que estábamos comunicándonos, estamos en el acuerdo concreto de lo que pasamos a tener algo más en común. A partir de aquí podemos describir y hablar más parecido.
La comunicación sólo es producto, efecto y ganancia de la comunicación. Quizá a una distancia de siglos o a un abismo de estilos, pero de una forma más plena de consenso y de jerga.
Sólo eran unas vueltas eso de que la comunicación es un proceso. En lo que explico, no.
Unas vueltas a eso de que la recepción, es pasiva, recolección o fruto. Creo que a poco que te haya costado seguir mi discurso está claro que la recepción es activa, creciente, ganancial.
En el recepcionismo han tenido buena voz los lectores a través de análisis como los de W. Iser o P. Ricoeur. Ya me gustaría leer como ellos.
Pero hay una recepción anterior que se encuentra en la mirada y luego continúa con la imaginación. El texto sólo ocupa el lugar intermedio entre esas imágenes que tanto interesaron a J. P. Sartre, a pesar de sus gafas o por ellas.
Entre los canonistas de la descripción seguro que salen citados Ernst Gombrich (funciones o niveles de la imagen) o Svetlana Alpers. La que dice en El arte de describir que la naturaleza es tan motivo como otra obra de arte. Y que en su copia puede haber tanto o más arte como en el que lo intentó por primera vez.
No conozco mucho de estas obras geniales. Pero creo que ninguno habla de la recepción como destino, llegada, alcanzar una posicion. Creo que esa recepción como resultado ni siquiera está al final del proceso tecnológico de la comunicación (Shannon-Weaver).
Desde la recepción, la comunicación no se simplifica bien como un proceso. Porque hablando no llegamos a otro sitio, al menos donde podamos quedarnos. Había una interés, una expectativa. Comunicarse incluye una anticipación, un conocimiento y una cierta empatía favorable que la hace posible y la pone en marcha desde sus primeros intentos.
Incluso cuando queremos confirmar que no podíamos entendernos.
Pero esa comunicación no termina porque no haya acuerdo.
Los extremos comunican sus diferencias.
La lectura o la obra no cumplieron nuestras presunciones.
Lo personal en ese caso no puede ser común. Pero ninguno ha perdido nada. Y menos aún la posición. Por que en ningún caso se trata de alcanzar un destino, de llegar un punto más allá de los otros.
La recepción también puede ser satisfactoria. Cuando acordamos o convenimos con el otro. En esta ocasión, además del acuerdo de base con el que estábamos comunicándonos, estamos en el acuerdo concreto de lo que pasamos a tener algo más en común. A partir de aquí podemos describir y hablar más parecido.
La comunicación sólo es producto, efecto y ganancia de la comunicación. Quizá a una distancia de siglos o a un abismo de estilos, pero de una forma más plena de consenso y de jerga.
Sólo eran unas vueltas eso de que la comunicación es un proceso. En lo que explico, no.
Unas vueltas a eso de que la recepción, es pasiva, recolección o fruto. Creo que a poco que te haya costado seguir mi discurso está claro que la recepción es activa, creciente, ganancial.
04 marzo 2007
discurso académico vs político
Hace unos días Luis Villa explicaba en Grancomo, La gente no lee. Más bien explica cómo hacer que te lean, cómo ajustarte a lo que quieren oír. Está bien saberlo, sobre todo si hay algún riesgo de que te nombren secretario de estado o director general de algo gordo, público o privado.
Como ejercicio práctico hacer un estudio comparativo entre el discurso académico y el discurso político. Sólo es posible si el cargo en cuestión tiene obra anterior a la de ocupar ese u otros cargos de altura. El marco del estudio es un corriente por definir; algo así como la transmigración de las identidades con los cargos (altos).
Para estos días, el ejercicio puede ser la obra del catedrático de filosofía Miguel Quintanilla Fisac. Autor de estudios sobre técnica y cultura, mentor de unas humanidades fuera de los estrechos márgenes de una facultad convencional, demandante de autonomía, interdisciplinariedad y responsabilidad, clarividente analista de las posibilidades y los riesgos de las filosofías de la calidad que se han venido apoderando de los controles universitarios. Para encontrar sus ideas y palabras podemos usar google scholar.
Como Quintanilla es además secretario de Estado de Universidades e Investigación, también podemos ver qué dicen los blogs y menéame, por ejemplo, sobre el año de la ciencia.
En el ejercicio que propongo ayudo a practicar las reglas de Luis con algunos ejemplos sobre cómo hacer más académico el discurso académico a través de ensayos y monografías del filósofo. Para ejemplo de discurso político valían más ejemplos pero enlacé a la entrevista sobre el año de la ciencia. Porque habla de inversiones en infraestructuras, por autonomías y cómo con ellas la/o/s española/e/s vamos a saber más y a vivir más cerca de la ciencia. No son todos los rasgos del discurso político, pero sí los elementos más constantes independientemente del político que lo pronuncie.
Las conclusiones para la teoría de la trasmigración de las identidades no son inmediatas.
Algunas hipótesis apuntan que el lenguaje de la negociacion estira lo contradictorio hasta reunir y juntar varios imposibles en un mismo discurso. Y por eso sea quien sea el que habla, sólo es un portavoz de un fragmentario resumen de voces y disensiones que se amontonan. Hay otras.
Como quienes sugieren que los premios a una vida de esfuerzo y propuesta por un formación son alcanzar la recompensa de ser el adorno en las organizaciones institucionales. Ser la guinda de un evento, su imagen de marca. Para el docente vocacional el premio más bien parece un castigo. Alejado de la formación a pie de aula, quizá sueñe con la eficacia de la formación virtual, a distancia, animada por los efectos que los eventos reunen para atraer a sus públicos
Como ejercicio práctico hacer un estudio comparativo entre el discurso académico y el discurso político. Sólo es posible si el cargo en cuestión tiene obra anterior a la de ocupar ese u otros cargos de altura. El marco del estudio es un corriente por definir; algo así como la transmigración de las identidades con los cargos (altos).
Para estos días, el ejercicio puede ser la obra del catedrático de filosofía Miguel Quintanilla Fisac. Autor de estudios sobre técnica y cultura, mentor de unas humanidades fuera de los estrechos márgenes de una facultad convencional, demandante de autonomía, interdisciplinariedad y responsabilidad, clarividente analista de las posibilidades y los riesgos de las filosofías de la calidad que se han venido apoderando de los controles universitarios. Para encontrar sus ideas y palabras podemos usar google scholar.
Como Quintanilla es además secretario de Estado de Universidades e Investigación, también podemos ver qué dicen los blogs y menéame, por ejemplo, sobre el año de la ciencia.
En el ejercicio que propongo ayudo a practicar las reglas de Luis con algunos ejemplos sobre cómo hacer más académico el discurso académico a través de ensayos y monografías del filósofo. Para ejemplo de discurso político valían más ejemplos pero enlacé a la entrevista sobre el año de la ciencia. Porque habla de inversiones en infraestructuras, por autonomías y cómo con ellas la/o/s española/e/s vamos a saber más y a vivir más cerca de la ciencia. No son todos los rasgos del discurso político, pero sí los elementos más constantes independientemente del político que lo pronuncie.
Las conclusiones para la teoría de la trasmigración de las identidades no son inmediatas.
Algunas hipótesis apuntan que el lenguaje de la negociacion estira lo contradictorio hasta reunir y juntar varios imposibles en un mismo discurso. Y por eso sea quien sea el que habla, sólo es un portavoz de un fragmentario resumen de voces y disensiones que se amontonan. Hay otras.
Como quienes sugieren que los premios a una vida de esfuerzo y propuesta por un formación son alcanzar la recompensa de ser el adorno en las organizaciones institucionales. Ser la guinda de un evento, su imagen de marca. Para el docente vocacional el premio más bien parece un castigo. Alejado de la formación a pie de aula, quizá sueñe con la eficacia de la formación virtual, a distancia, animada por los efectos que los eventos reunen para atraer a sus públicos
03 marzo 2007
identidad
Eres idéntico porque tienes siempre lo mismo y de la misma manera.
Algunos antropólogos ponen en duda si debiéramos estudiar la comunidad. Lo colectivo plantea muchos problemas de investigación. Lo comentaba un capítulo de Pedro Gómez García en el libro que coordinó en 2001 Las ilusiones de la identidad (accedo a algunos de sus ideas desde google books).
Pero cambiar la comunidad por la identidad, no ofrece remedio mejor o más fácil. Por identidad nos referimos a esencia inmutable: y nos liamos buscando señales estables, semejanzas permanentes y un vocabulario que lo resista.
Hoy es más frecuente mentar la identidad para diferenciarnos. Es absurdo, pero muy frecuente. Soy de los míos, porque no soy como los otros. Con tufillo predarwiniano, el racismo identitario ignora que la raza es una metáfora cultural, que no existe y, por supuesto, es imposible clasificar, ordenar o jerarquizar las razas. Todo lo que hay son combinaciones aleatorias de rasgos genéticos que en unas épocas se dan más o menos. Pero raza, lo que se dice raza, no hay (aunque la defina el diccionario de la Real Academia).
Aunque no había etiquetado hasta ahora sobre identidad, el buscador interno de ComuniSfera puede arreglar este imperdonable olvido sacando algunas de las entradas que contiene. No remito al blog de comunicación corporativa para no crear allí problemas añadidos.
Algunos antropólogos ponen en duda si debiéramos estudiar la comunidad. Lo colectivo plantea muchos problemas de investigación. Lo comentaba un capítulo de Pedro Gómez García en el libro que coordinó en 2001 Las ilusiones de la identidad (accedo a algunos de sus ideas desde google books).
Pero cambiar la comunidad por la identidad, no ofrece remedio mejor o más fácil. Por identidad nos referimos a esencia inmutable: y nos liamos buscando señales estables, semejanzas permanentes y un vocabulario que lo resista.
Hoy es más frecuente mentar la identidad para diferenciarnos. Es absurdo, pero muy frecuente. Soy de los míos, porque no soy como los otros. Con tufillo predarwiniano, el racismo identitario ignora que la raza es una metáfora cultural, que no existe y, por supuesto, es imposible clasificar, ordenar o jerarquizar las razas. Todo lo que hay son combinaciones aleatorias de rasgos genéticos que en unas épocas se dan más o menos. Pero raza, lo que se dice raza, no hay (aunque la defina el diccionario de la Real Academia).
Aunque no había etiquetado hasta ahora sobre identidad, el buscador interno de ComuniSfera puede arreglar este imperdonable olvido sacando algunas de las entradas que contiene. No remito al blog de comunicación corporativa para no crear allí problemas añadidos.
Guía de Recursos en Internet (e-Cuaderno)
El profesor Orihuela vuelve a actualizar los recursos de investigación en Internet.
En esta ocasión los buscadores académicos recomendados quedan en 9.
Read/Write Web encuentra 100 buscadores alternativos o que mejoran en algo a Google.
En e-Cuaderno tras los buscadores continua recomendando directorios, bases de datos, archivos y hemerotecas así como marcadores de tendencias en la Red y sedes de wikis y de blogs.
En esta ocasión los buscadores académicos recomendados quedan en 9.
Read/Write Web encuentra 100 buscadores alternativos o que mejoran en algo a Google.
En e-Cuaderno tras los buscadores continua recomendando directorios, bases de datos, archivos y hemerotecas así como marcadores de tendencias en la Red y sedes de wikis y de blogs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)