18 diciembre 2013

viene bien evaluar la marcha del curso, pero que sea motivante

Este semestre comencé con trabajos en perfiles personales con estudiantes de 2º de comunicación. Pensarse como proyecto y perderse entre redes sociales y aplicaciones móviles fue todo uno durante las primeras semanas. En eso muy parecido al curso pasado.
Tuve problemas para evaluar los progresos y para el próximo año intentaré apoyarlo en evidencias obtenidas, por ejemplo, a través de formularios.

Una buena lección de comunicación local en redes sociales aprendieron los grupos que escogieron causas o temas que les apasionaran (proyectos) . A pesar del corto tiempo y de la cantidad de presentaciones, la evaluación abierta por pares funcionó aceptablemente dejando claro por dónde se mueve la comunicación de reputación.

No han sido capaces de tomar decisiones sobre casos reales y la mayoría se ha escondido tras frases hechas y lecciones aprendidas. Quieren que siga como final del curso. La evaluación de los argumentos y propuestas deja al menos un aceptable aprendizaje teórico. Hay que buscar otro formato para "forzar" a una toma razonada de decisiones. Les gustó llevar material y equipo para encontrar la mejor solución de los casos con los que se evaluaba su maduración en la dirección de comunicación.



Las universidades casi obligan a que sigamos una evaluación continua. Será "para que los vagos de los profesores, por lo menos corrijan". Pero no nos dejemos engañar consumiendo mucho tiempo en el control. Lo recordaba no hace mucho Juan Freire al analizar las ventajas del sistema educativo finlandes.  Si a alguien interesan mis sugerencias:
Que sean pruebas estimulantes, con una recompensa relacionada con su currículo, pero que les aporte algo como reto.
Que las hagan más estudiantes porque no se ve como freno, obstáculo difícil de salvar. 
Que constituyan una buena lección, con las pistas para continuar el aprendizaje que completamos cuando el tiempo cierra cada periodo. 

12 diciembre 2013

miradas al diseño

Cada imagen se construye según códigos y culturas que enfocan lo que podemos / debemos ver.
Desde "la superficie hacia el interior" nos podemos fijar en los detalles, los significados, o, en las alusiones y ciertos mensajes que las imágenes comunican.

Puedes ver la presentación que sigue intentando separar tres tipos de código: la composición retórica, el valor estético y el sentido cultural.

Diferenciando las imágenes por el momento que ocupan al comunicarlas

Mira las imágenes recogidas en la presentación según unas fases como concebir ideas, componer y distribuir elementos, en el estadio de su comunicación por partes o seriada, o, en la conexión final de todos sus fragmentos y componentes como un texto unitario. Tras botar el suelo en el gráfico, encaja las piezas del texto como formando una misma imagen.

Para comparar el atractivo estético o su poder semántico

Desde un punto de vista más estético, mirando lo que comunican las imágenes, podemos pesar su valor, medir el protagonismo que tienen dentro de una conversación. Unas son atractivas y adecuadas al lanzamiento, otras son menos explosivas pero valen para explicar, completan. O son simplemente oportunas cuando conversamos sobre nuestros intereses. La imagen recibida aterriza cuando recogemos y completamos la historia que nos cuenta.

Como balance social de un tiempo
Podemos ver la secuencia partiendo de imágenes obtenidas de contextos conocidos, componiendo metáforas visuales no habituales, hasta construir imaginarios que antes no existían. Y que con las imágenes comparten organizaciones o nuevas formas y movimientos sociales.




Dudo que esta presentación merezca ser vista tres veces, pero intenta ayudar a quienes nos peleamos con metodologías para investigar imágenes.

Hay un plano, más "externo"en una imagen en el que destacan formas y relaciones entre fragmentos en un texto (hipertexto/hipermedia). El plano recoge tanto los "limites internos" de la imagen (morfológicos y sintácticos), como el co-texto de lo escrito o contado alrededor de ellas (iconografía): sus bocetos, su realización, los comentarios... Los textos de los productores cuentan hoy otros textos de los espectadores, como ocurre con los comentarios en redes sociales de relatos en otros medios en los que se comentan componentes y formas de los textos.

En un plano más inmaterial, "más interno" si seguimos con la broma, la imagen transmite emociones, y en ocasiones también, ideas o mensajes. El territorio de las significaciones (semántica) y de lo que se quiere que hagamos al ver unas imágenes (pragmática) constituye un mundo propio de narraciones de las que se ocupa la iconología. Contamos con una iconología virtual, con las interpretaciones de los relatos icónicos en la voz de sus espectadores en las etiquetas de las redes sociales y en las comunidades alrededor de emisiones culturales.

El sentido colectivo o social sobre unas imágenes depende de códigos culturales. Pueden ser simple confirmación de los contextos e instituciones de las que vienen. O , en cambio, pueden ser ensayo, disrupción, prototipo y quedan en entornos más alternativos. Aquellas que llegan a ser compartidas y tienen el poder de modificar el  imaginario social anterior constituirían una iconopoiética que está aún por definir. Y de la que yo al menos no tengo ni idea.

Exposición de planteamientos para este protocolo metodológico (también en lenguaje académico)

 Otra entrada que detalla algunas relaciones y tiempos entre comunicación y diseño en medios y en redes sociales

26 noviembre 2013

ejes y criterios para distintos planes básicos de comunicación

imágenes para un plan de comunicación



audio: una posible lectura de la presentación 



descripción escrita y ejemplos visuales 

Tras situar la comunicación en sus contextos sintetizo tres orientaciones básicas para un plan de comunicación (no tienen porqué ser excluyentes, pero para unas semanas, mejor aclarar)
  • Un plan a medio plazo y en profundidad busca, sin molestar, una interrelación frecuente con emprendedores, financiadores o colaboradores. Vía clásica para la construcción de cultura e identidad en organizaciones y comunidades. Necesita eventos y encuentros para  lograr una cooperación profesional eficiente. Revisar técnicas clásicas de comunicación, ingenia nuevas formas hoy además guiadas más en concreto por las interacciones grupales: en hangouts, grupos de proyecto sincronizando mensajes en móviles y web... Quedan más antiguas otras experiencias y conocimientos como foros y wikis menos activos hoy. Un valor importante de la comunicación en comunidades es el alcance de sus proyectos sociales. En comunicación corporativa puede referirse a un cambio estratégico general (brand manifesto) o a la evolución hacia nuevos valores corporativos (tagline). Además de todo lo que queda compartido en la comunicación interna, los mejores proyectos promueven extituciones: organizaciones abiertas que se sostienen por sí mismas turnando iniciativas y colaboraciones a lo largo del tiempo y al servicio de una comunidad local. Los riesgos de caciquismo y sectarismo tienen que ser tenidos en cuenta. Algunos ejemplos de comunicación cooperativa
  • Con la tradición de las relaciones públicas, el periodismo, la publicidad y el marketing de contenidos se periodifican hoy en forma de mensajes más acabados para informar y mantener relación con grupos de interés. Desde las organizaciones se puede comunicar externamente un nuevo  posicionamiento o idea de marca, pero también el cambio a otra tipo de campaña (claim). La revisión de las técnicas de comunicación institucional y corporativa cuenta hoy con indicadores de seguimientos personales, de alcance informativo y de temas de interés en las estadísticas de las páginas en plataformas sociales. Con un seguimiento más cercano se pueden comprobar en twitter  y facebook ejemplos de planes públicos con intenciones más comunicativas y no sólo autopromocionales. Permite dar una magnitud de la imagen y el grado de reputación que muestra su comunicación. Planes de comunicación. Casos de reputación.
  • Una opción más arriesgada es la comunicación que enfrenta innovaciones sociales más radicales. Planes que proponen aproximar discursos enfrentados para salvar situaciones de incomunicación, como las que se dan entre instituciones públicas y los movimientos sociales que las critican. Por su misma fragilidad se componen de múltiples y diferentes propuestas para mejorar la conexión, la visibilidad y el reconocimiento de los acuerdos parciales que alcanzan las partes. Supone un balance general de muchos proyectos de comunicación y de su impacto en la transformación de los contextos actuales de la comunicación. Uno de los primeros signos de la eficacia de la comunicación alternativa es su  desaparición: dejar de ser vista como el otro, como el enemigo. Y no porque desaparezca la demanda social que la motiva, sino porque se acepta y se convive con ella. Al menos como otra parte del sistema. Es la opción de ensayar formas alternativas de sociabilidad sin prescindir de la experiencia y los valores anteriormente alcanzados. Comunicación de innovación socialTransmediaRespuesta social crítica.
Según los contextos de partida y la situación de la comunicación, para una temporada de unos pocos meses se pueden combinar contenidos e interlocutores de distinta comunicación en un mismo plan de contenidos y conversaciones. Pasado el periodo razonable de tiempo para una comunicación de temporada, se diluyen las acciones comunicativas en la memoria y el sedimento social que aporten.



22 noviembre 2013

experiencia con proyectos locales en redes sociales

Estas semanas se trataba de apoyar en redes sociales (Facebook y Twitter) proyectos locales. Según los componentes cada pequeño grupo ha decidido el proyecto en que colaborar. Al ser aleatorios ha traído problemas en algún grupo y para el próximo año, intentaré que sean los temas de interés los que decidan los cuatro miembros.

Por su preferencias en cursos pasados podrían ser
1. - Comunicación medioambiental y sostenibilidad
2. - Comunicación local del pequeño comercio o sobre el consumo de proximidad.
3. - Comunicación de evento o de lanzamiento aprovechando la actualidad.
4. - La comunicación de lanzamiento ha conseguido recoger la atención en torno a un evento.
5. - Comunicación de causas.
6. - La crítica a las redes sociales no ha tenido grupo de trabajo en comunicación en el taller de este año.

Los grupos de comunicadores más eficientes en redes sociales han compartido una pasión en algunos de sus miembros comunicando con interlocutores y agentes sociales que han facilitado en pocas semanas un evento o acciones sociales que interesaban a comunidades de práctica deportiva, folclórica, ecologista, de moda y de turismo.

HUB Madrid
Con un interés menos cercano han alcanzado buenas comunicaciones otros grupos gracias a vincular a causas y valores emergentes los proyectos locales en que han colaborado.

Temas muy locales, fuera del interés de esta temporada y presentados sin claridad ni continuidad, han tenido menos  impacto. Entre las causas también hay que contar los problemas de organización en los grupos. Así como una falta de experiencia en este trabajo dentro de las tareas más formales y periodificadas que piden el resto de cursos del semestre.


08 noviembre 2013

el plan y lo que sale

Se ha escrito mucho sobre marketing de contenidos y colaboración con las marcas en redes sociales. Señalaré lo que no se ha dicho, o está menos representado en el habla colectiva sobre la cuestión.                            #carnavalRRPP

Un plan para redes sociales debe ser flexible como una falsilla, hoja de ruta que justo nos saltamos cuando conseguimos conectar con los intereses de otros. Los otros en socialmedia no son tan indefinidos como los públicos de los medios de masas. Así que no está de más tenerlos en cuenta, o mejor, ponerlos en primer plano en el calendario de nuestras próximas intervenciones en plataformas sociales.

Entonces, ¿somos meros recicladores? ¿deben venir de fuera los contenidos? La verdad, si vamos a aburrir y a paralizar a nuestros lectores, mejor seleccionar entre tantas cosas interesantes y bien contadas que ya se pueden encontrar por ahí. Sin automatizar, por favor, que todo lo que sea capaz de hacer un bot  (robot) no es marketing de contenidos, ni periodismo corporativo, ni relaciones públicas entre colectivos.
éste y otros planes de contenidos para redes sociales
Comentaba que en la propuesta de Beatriz Aguilar "falta la columna de destinatarios o públicos. Tenemos que tener enfrente la imagen de personas influyentes o simples conversadoras que deben modular los contenidos."  calendario de entradas o programa editorial en medios sociales

este gráfico viene de Las Indias
Mejor si los conocemos por sus nombres y preferencias. Así sabremos graduar las entradas más convenientes y su frecuencia
  • los asuntos que sólo desean conocer, 
  • de aquellos que además "les gusta", 
  • otros en lo que aportarían o participarían de alguna manera; y, por fin, 
  • aquellos otros en los que están dispuest@s a colaborar, porque con su interacción quieren verlos realizados. 
Resulta estresante que siempre te están llamando a la acción, como en algunas plataformas de causas, de crowdfunding o de ong's. 

Y además de aburridísimo, no sirve para nada el otro extremo - la parte de abajo de la pirámide- que en tantas empresas mantienen en su muro como inexpresivo panel de noticias, de informaciones.... Desconectados de nosotros, de esos mismos a los que nos pedisteis suscripción y seguimiento.

Nadie quiere robarle personalidad a la imagen corporativa, pero en redes sociales la identidad no puede ser tan monolítica y miope como para ignorar a quienes te hablan, por lo menos a los que comparten y comentan. Las organizaciones que no quieran tratarlos es mejor que no estén en redes sociales.

También para pequeñas empresas y asociaciones regionales los planes deben reflejar más de una, varias líneas de diálogo. Porque no conversamos como consumidores. Puede que la venta en internet crezca algo con la publicidad, como pasa con las teles y los diarios. Pero si quieres una imagen bien reputada tendremos que veros responsables, solidarias, sostenibles. Y leemos las palabras para ver vuestros hechos; unas acciones sociales que reconocemos más en el tendero de la esquina que en las imponentes industrias.  

Como dicen otros textos sobre auditorias de imagen, el buen plan tiene que conseguir ser transparente, que apenas se note. Unas veces acierta en los momentos en que propone comunicarnos. ¿Que no? Pues se retira hasta encontrar mejor momento, canal más adecuado. La concurrencia de eventos o de noticias tiene que ser motivo suficiente para cambiar lo previsto; que un plan es sólo eso, algo que no llega a los contextos y situaciones concretas de comunicación.

Y en caso de acertar en el momento, no está de mas monitorizar si la intensidad es suficiente, o, exagerada. Patrocinar una entrada de contenidos simplemente informativos, puede llevarla a un alcance más allá del deseado. Y eso de molestar a muchos no parece ser una eficiente gestión de comunicación asociativa o corporativa.

Hay que destacar un último patito feo en la comunicación planificada para redes sociales: el análisis de la recepción. Señores los números y sus grafos expresan poco. Saber de comunicación tiene que ver con conocer qué y cómo se han entendido de hecho los mensajes, "las impresiones" y "las páginas vistas". Pararse a revisar compartidos y comentarios no sólo destaca la líneas de diálogo más activas. Apunta los acuerdos y desacuerdos por los que puede ramificarse esa línea.

En casos de crisis poco claras no está de más la entrevista interpersonal, la videoconferencia o el videochat con unos pocos. Si están en juego objetivos de interacción social, de intervención local no nos importará "perder ese tiempo". Con menor mediación tecnológica es más fácil recuperar la reputación. Si nos encontramos con que somos discursos desconectados, que en este momento no hay entendimiento, queda al menos la disposición y el intento de clarificar posiciones. Quizá más adelante viajemos juntos. O no, que hay sendas diferentes. En la vida social entender por qué somos otros para alguien, es más importante que entender los problemas en el colegio. Y no es tan sencillo como aplicar una plantilla. 

29 octubre 2013

públicos de las redes sociales

Damos un perfil u otro según las redes sociales que usamos. Cuando nos acostumbramos, probamos si sirven para usos menos convencionales. Compartimos lo que nos parece, como nos parece. Unas veces la red social consigue "monetizar los contenidos", otras pierde el favor de los usuarios. Pasamos de usuarios descarriados a enriquecedores según el partido que sacan a los contenidos compartidos entre nuestra selección de colegas.

Hemos visto cómo grupos que brillaron en redes sociales más antiguas se pasan a grupos más "privados". Según las restricciones de contenido que escojamos (privado, amigos, amigos de amigos..) aunque alojados en red social, podemos quedarnos sólo en conversación interpersonal. Hay muchos grupos de éstos que apenas socializan una comunidad virtual algo diferente de cualquier otro grupo primario como familia o amigos, de los de cenar y salir copas (más algún extranjero o distante, etc.).

Al saltar barreras tribales en una red social, intercambiamos información de interés o afición con otros colegas o vecinos. Se amplía la comunicación a colectivos digitales y las redes sociales menos directas abren posibilidades a comerciantes y pequeñas organizaciones. Si aciertan a construir y mantener su respaldo en redes sociales. En las plataformas sociales, los colectivos interesados parecen más activos e informados que aquellos públicos de los medios de comunicación del siglo XX: lectores, oyentes o espectadores ocasionales (tipos de stakeholders y de públicos en Mabel Míguez 2006).

Un número aún más grande de seguidores o fans relaciona a las marcas y a las plataformas sociales. Las "comunidades de marca" sí recuerdan algo más a los indefinidos y heterogéneos públicos de los medios de comunicación del siglo pasado.  Pero en  las redes sociales nos informamos y actuamos de maneras distintas a los medios. En los próximos tres parágrafos propongo ideas sobre la comunicación de proximidad ("comunicación interna"), la comunicación periférica de una página corporativa ("comunicación corporativa social") y la comunicación aumentada en  redes y medios de comunicación ("comunicación corporativa externa"). Algo tienen de experiencia, pero como siempre buscan acercarse más a estos fenómenos para tomar mejores decisiones de comunicación.


comunicación interna y de proximidad con móviles

origen del gráfico
Los móviles casi desde el principio han estado para la comunicación familiar, en grupo o en pandilla. Es además el canal principal para los empleados, especialmente en las microempresas. Las aplicaciones móviles de mensajería y los programas que comparten fotos, documentos y demás ficheros llevan la "oficina" para la comunicación interna en muchas organizaciones pequeñas. Se puede acelerar y ampliar la formación y la construcción de una comunidad con foros, chats de vídeo, etc. 
Como tu, conozco casos en que los grupos de WhatsApp, Line... han sustituido comunidades privadas o cerradas ("sólo de empleada/os") antes activas en Facebook o Linkedin. Estos nómadas digitales suelen estar fuera del radar de la comunicación corporativa formal. Aunque algunos grupos de empleados no nacieron por iniciativa corporativa, en los casos que conozco canalizaron pocos conflictos, y en general, su influencia en la reputación de una organización ha sido más veces positiva que negativa.
Los grupos de estudiantes en paralelo a las aulas, por mis referencias están más cerca del compadreo grupal. No muy significativos para el rendimiento escolar, ocupan buena parte de la atención durante los ratos de esparcimiento de adolescentes. Parecen decaer algo cuando estos jóvenes pasan a las aulas universitarias.


comunicación periférica de las pequeñas organizaciones en redes sociales

origen del gráfico
Facebook y las grandes redes sociales tienen la ventaja de su población. Y como la gente ya está en la plataforma, las empresas abren al lado páginas, más que grupos o perfiles. No sale caro pagar unas pocas etiquetas para que nos encuentren y así conozcan, por ejemplo, un pequeño comercio.
En los proyectos más nuevos, que dependen de unos pocos miles de euros, salir a pedir microdonaciones en plataformas sociales marca la diferencia entre llegar a ser o quedar en proyecto. Si sumamos lo que las economías domésticas están aportando en crowdfunding, podrían superar las subvenciones oficiales y la obra social de las fundaciones privadas. Por el momento son los comerciantes locales quienes han quedado al cargo de la responsabilidad social en una comarca y patrocinan sus fiestas, lo mismo que atienden a las necesidades más urgentes.
Para comunicarse con sus grupos de interés, los minoristas y comerciantes dependen de la información sectorial y de los proveedores. Los vecinos valoran la información como un servicio más que aporta educación informal. Cada vez hay más relación entre la información de sector que pone un página en Facebook y la preferencia de los clientes por unas tiendas determinadas. En estas semanas suelen hablar de ayuda solidaria, alimentación de temporada, abrigo, aislamiento y calefacción doméstica... Bastante distinto a los anuncios de colonias y regalos, la publicidad navideña, que sostiene los medios de  las empresas de comunicación.
Para las plataformas de red social, los intereses o los temas de conversación sólo son etiquetas. No lo ven así las pequeñas organizaciones que gracias a los avisos, al intercambio o las ofertas... pueden mantener sus servicios o incluso mejorar la calidad de vida en las pequeñas comunidades locales.
En la zona malva del esquema superior sólo se nombran grupos de interés económico (stakeholders),. Faltan asociaciones de vecinos, aficionados a especialidades locales y otros colectivos activos, animadores de la vida comunitaria a los que no atiende la mediana o la gran empresa, sólo patrocinadoras de la visibilidad y el renombre en torno a su marca. Si todavía no la hacen, los proyectos y los servicios locales o de barrio necesitan esta comunicación periférica.


comunicación aumentada de contenidos sociales y corporativos en redes


origen de la visualización, tablero con otras visualizaciones

Donde más se podían parecen los grupos de interés a los públicos de los medios de comunicación es en la comunicación externa en las redes sociales. Las grandes plataformas del compartir parecen a veces el campo de batalla de los grandes portales de internet y de los medios globales de comunicación. Quizá estos grandes esperan que en el siglo XXI las redes sociales les devuelvan en forma de tráfico, aquellas inmensas audiencias de los medios de masas en el siglo XX. Pero no. Salvo algún movimiento o causa de impacto social, salvo algún que otro #hashtag en Twitter, internet no concentran la humanidad a pesar de la grandilocuencia de las visualizaciones y los Big Data. No hay una única esfera pública global por más que los más poderosos sigan intentándolo.

Es cierto que el activismo digital puede gritar más alto de lo que jamás habló el público de los medios. Queda aún evaluar en términos sociales y ambientales hasta dónde es capaz de llegar el plus de una comunicación más abierta en estas plataformas sociales que casi son continentes. Es posible que parte de la comunicación aumentada no siga el mensaje unidireccional de un puñado de anunciantes y de fuentes informativas. En tal caso el público digital estaría dejando de ser cuasi-pasivo, mero espectador. Pero como digo esto habrá que comprobarlo por sus discursos y sobre todo por sus  acciones. Que no tiene mucho que ver con la cantidad de supuestos seguidores la transformación de nuestros barrios y la recuperación de nuestros entornos.

18 octubre 2013

tengo que recuperar el blog

Cuando pasa una semana sin escribir, el enano interior te chilla que no cumples. Te disculpas: tengo las horas ocupadas y algún que otro evento.

Ya, no gestionamos la agenda como se debe. Pero las entradas no decaen por falta de tiempo.

El enemigo del blog soy yo. Hablando sólo. Matando la conversación.

No me refiero a seguir los comentarios. En las plataformas sociales agradecemos que se comparta, aclaramos matices... Y sobre todo, reenfocamos. O deberíamos. Como el weblog es una herramienta líquida de gestión de conversaciones, debe mudar de aspecto, pero sobre todo de orientación. Si hace falta, de plataforma.

Creo sinceramente que los blogs se paran porque dejamos de oír. Cuando pasan unos días sin conectarnos con otros es que hemos escuchado poco, que no nos enteramos, vamos.

La guía editorial y el plan de contenidos han de ser negociados, o mejor seguidor de tus seguidores. Siempre que quieras claro una gestión postmoderna de contenidos y no una monolítica industria del ego hasta la extinción de las inescuchadas audiencias.

Hace un lustro utilicé en amor de blog un gráfico de un estudio de tipos de redes. Me parecía representar las comunidades de unos blogs centrados en un tema.

Hoy recurro de nuevo en un nuevo sentido. Son las conversaciones en los bares, los paseos con los colegas, comentrarios y retuiteos los que den cambiar el eje de rotación de las categorías que nos interesan.

Creo que este desajuste temático, la ceñida para volver a la conversación son el sentido y la significación del blog. Volvemos al blog porque vuelve a estar enfocado. Y más aún porque necesitamos seguir la conversación sobre asunto que nos interesan, o que son nuestra vida. [Y con esto modifico el tono personalista con el que en primavera iniciaba La vuelta al blog]

03 octubre 2013

¿cómo va eso de profesionalizarse en comunicación?

Tras medio año (4abril013 Estado de la Comunicación, desde el balcón [post]), no se notan cambios en la marcha de la comunicación profesional. Según mis colegas enlazados y desde la terraza de este noroeste gallego, aún tardará la primavera, el otoño de la comunicación continúa. Los puestos creativos siguen renovando las agencias, al menos por rotación, y copys y relaciones públicas amplían la oferta de servicios de consultoría más profesional en redes sociales.  Cuentas y planificación como dirección de comunicación tienen escollos importantes para llegar al necesitado mercado de la comunicación en y con pequeñas empresas y organizaciones locales.

Como en meses anteriores la sección de arte publicitario sigue siendo ventanuco, todavía no es puerta en condiciones, por donde entrar en empresas de comunicación. Sin embargo, por el tipo de creatividad que se contrata se pide más. Sin distancias entre diseño gráfico y web. Y de paso se pide manejar fotografía, destrezas para la edición audiovisual en bajo presupuesto, algunas capacidades en visualización... Sería de desear que estos accesos tan cualificados quedaran abiertos a otros desempeños profesionales, al menos igual de necesarios entre las demandas actuales de comunicación en pequeñas empresas y organizaciones locales (por ejemplo, monitorización y planificación, gestión de comunicación en redes sociales o dirección estratégica de comunicación).

Desde el autoempleo -con todos los riesgos y las pocas compensaciones que tienen los autónomos- en los últimos meses se han creado pequeñas consultoras de comunicación en las ciudades más grandes de Galicia. Unas consultoras que sólo son noveles en el tiempo, ya que reúnen profesionales con experiencias previas en servicios de contenidos que agencias mayores cobran caro o no desean continuar ofreciendo.  En general son servicios basados en trabajos de copy publicitario o de gabinete de comunicación. Pero a los que se intenta incorporar multimedia, analítica y otras dimensiones de una comunicación con verdaderos parámetros profesionales. Es clara la aproximación de estos perfiles consultores a las relaciones públicas. El marketing ha cerrado demasiado el foco sobre el cliente y en redes sociales satura tanto como la repetición publicitaria en televisión. De todas formas como consultoras de pequeñas organizaciones más que relaciones públicas llevan comunicación con grupos de interés en determinados productos y servicios locales.

Vistas las agencias gallegas que cierran (o casi), así como otras fusionadas o convertidas en delegaciones de "grupos nacionales", no se puede decir que mejore la sección de cuentas. La tónica de contratación de publicidad sigue cayendo arrastrada por los descensos de audiencias en medios convencionales. Y aunque los datos sean nacionales, el peso de los resultados se nota más en la periferia que en Madrid. Sí se contrata publicidad online, pero no al ritmo de la que se pierde. Y demasiado old communication buscando sólo posicionamiento y tráfico. Faltan ejemplos que demuestren la transformación del anuncio clásico en una comunicación comercial más abierta y adecuada a la formación de opiniones en medios sociales.

En las delegaciones regionales de Dircom poco movimiento puede haber, salvo por las fusiones y la concentración de las grandes empresas. Se abrirán a marcas propias de comunicación local. Las consultoras tienen por delante convencer al pequeño empresario para que integre la comunicación en sus proyectos y estrategias. Lo necesita pero no se dan cuenta. En el reciente Manual de la Comunicación por la Asociación de Directivos de la Comunicación de España vemos que la dirección de comunicación en pequeñas empresas, la menos representada en  Dircom, se trata como compendio entre comunicación exterior e interior. Desde el trabajo en la calle habrá que perfilar y concretar mejor cómo se hace comunicación verdaderamente directiva a partir del encuentro y la cooperación con seguidores locales y en redes sociales.

Para perfilar proyectos en primavera tendremos que ver cómo avanzamos hacia la convertibilidad entre el diseño gráfico y el multimedia, en experiencias de comunicación local entre marcas comarcales y asociaciones o grupos, en la gestión profesional con datos e informes en el momento y también en la integración de comunicación estratégica en el quehacer empresarial. Volveremos entonces sobre la comunicación y sus actuales figuras profesionales.

19 septiembre 2013

boutique de comunicación, soñando agencias del presente

¿Qué tipos querrías en tu empresa ideal? Hablemos de personas imaginarias. Sólo como ejercicio -comprometido si se quiere-, sobre la misión de la comunicación. ¿Que deberíamos hacer publicistas, periodistas, relaciones públicas, para serlo con fundamento y con perspectiva en este complicado presente? Imagina entonces tu boutique de la comunicación. No tiene por qué ser exclusivista ni de precio alto. Puede ser local y artesanal. Ofrece lo que personas y marcas necesitan. Pero con estilo y oportunidad en su justa medida.

Aclarado que esto no va de atajos ni de plantillas de éxito. El foco  para una boutique de comunicación es un horizonte, la misión hoy para esta profesión. Con lo que hace falta para guiar la navegación, el pelotazo de sentido bien fundado. Algo tan nuclear y estimulante como para justificar el esfuerzo y la preparación: ser profesionales, comunicadores de ahora. Con sus nuevas formas, y sostenibles en este tejido social y tecnológico.

Sin estar dibujado, algo del horizonte y de la misión de la comunicación circula por las redes sociales. Claro que Linkedin no es la biblia de las capacidades en los profesiones (por si alguien no entendió el post anterior).
Pero tampoco seamos tan simples como para pasar de las redes sociales. La pagina en beta de skills & expertise actualiza más que mucho de lo publicado en papel. Y mira que los colegas gastamos tiempo del verano revisando las novedades editoriales o clásicos.
Los términos con que se describen los profesionales en Linkedin dan más pistas que muchos programas y anuncios de másters o cursos de experto en comunicación... con todo tipo de adjetivos.

Pero lo que brilla en las redes, en su inmensidad, nos confunde. ¿Cómo seleccionar  y ordenar entre los mejores de esos términos? desde mis preferencias destaco de lo que se ufanan y me imagino los mejores trabajos en una boutique de comunicación:

1. Trabajos orientados, con fines, desde un realismo suficiente para cada momento. Se presentaba ayer el manual del DirCom. Desconozco su contenido, pero mirando los términos estrella en la comunicación por las redes sociales este volumen consensuado por profesionales españoles debería destacar lo estratégica y precisa que se quiere la información en un grupo u organización responsable (tanto da si es en un consejo de administración como si apoya una start-up; en ambos casos debe ser comunicación clara y orientada a los grupos interesados en ella). Para acertar en la misión de los comunicadores hoy no está de más revisar la presidencia de DirCom verbalizada por José Manuel Velasco en sus tuits o en los posts de Joaquín Mouriz sobre comunicación. También son muy sugerentes sus redes de interacciones que abarcan a buena parte de los profesionales con visiones para alcanzar esta misión estratégica de la comunicación actual.

2. Con análisis de eficacia, por lo menos, como cualquier otro profesional. Porque los medios de comunicación sólo contaron históricamente con encuestas para hablar de alcance y recepción (audiencias). A clientes actuales les podemos valorar más en concreto la comunicación conseguida. Contamos con herramientas como para justificar el valor de la inversión y de nuestro trabajo. Hasta vistosos salpicaderos de indicadores que aportan métricas. Pero sin dormirnos en los laureles. Porque como dicen desde la analítica de la comunicación, la estadística de plataforma no es suficiente. Faltan más estudios (situados e inmersivos) con información cualitativa, de grupos y públicos para dirigir más acertadamente una comunicación de boutique.


3. Que relacionan, con conversaciones entre muros, hilando líneas entre interesados (sin distinguir si hablamos de agencia o de consultoría, que las relaciones públicas (link a blogs) son seña de identidad en la mejor comunicación contemporánea). Olvidan fuera de la boutique de la comunicación, que la vida diaria de la imagen está en la conversación: ¿cómo va a ser becariada, subcontratada-basura o irracionalmente automatizada? La comunicación en medios sociales ocupa un antes y un después en cualquier acción de comunicación digna de una boutique que merezca reconocimiento profesional .

imagen
4.  Boutique suena a estilo. Pero somos los profesionales quienes hemos regalado la creatividad. Un falso mandamiento nos ordenaba presentar tres diseños, a elegir uno y, encima,  mal cobrarlo. Hay sectores empresariales, hay niveles comerciales, hay gustos... pero en la boutique de comunicación hay criterio para defender la calidad de una comunicación llamativa, acertada y comprensible en los momentos y medios precisos.

Recuerdo que boutique nunca fue un despacho aislado del mundo. Conoce las tendencias, con experiencia e historia. Se construye y se mantiene en esa relación nunca interrumpida de quienes empezaron y siguen con ganas de aprender. Bien acompañados porque en solitario no se sube ni la cuesta de mi casa. Mucho menos una red de comunicación. 

11 septiembre 2013

Las competencias en comunicación según LinkedIn

Facebook aún no se ha decidido a publicar el grapho con las capacidades más utilizadas al describirse sus millones de usuari@s.

Como parece que con esta red social tenemos tiempo por delante, se puede ir echando un vistazo a los nombres que los profesionales dan a sus capacidades en la versión beta de Skills & Expertise en la red generalista profesional LinkedIn.

Claro que no voy  hacer una lista exhaustiva, pero sí escojo la media docena de etiquetas más sociales relacionadas con competencias en Communication. La consultoría en comunicación sube en este momento entre las descripciones preferidas (sin llegar a las etiquetas de moda, que pasan a manidas en unos meses). Además creo que recoge bastante el campo de posibilidades para una mayoría de aspirantes a profesionales de la comunicación.

Para los cuatro ejes de competencias básicas en comunicación uso ideas que serán conocidas para lectores de este blog. Son los perfiles profesionales de los que hablo en otros posts y además los que considero componentes básicos en un grupo mínimo de comunicación. Con ellos se componen además los grupos cooperativos que uso para el aprendizaje en mis cursos.

Espero que estas etiquetas profesionales de comunicador@s en LinkedIn ayude a perfilar vuestras páginas, si están un poco caducas. A quién le dé pistas, y realidades de nuevas oportunidades profesionales, por favor que no deje de comunicárnoslo, en las redes sociales, por supuesto.

Dir Com y estrategia publicitaria: Executive Communications Support, Crisis Communications, Communication Issues, Perception Management (wikipedia).... (la Infotention de Rheingold encaja como una competencia transversal que deben compartir también las otras especialidades profesionales de la comunicación)

Relaciones Públicas y comunicación en redes sociales: Stakeholders, Press Material Development, Executive Visibility, Media Relations, Media Engagement, Workforce Communications, Litigation Public Relations, Change Communications....

Analítica y evaluación de la comunicación: Materials and Brand Placement, Executive Visibility, Profile Raising, Critical Mention, Media Communication, Web Analysis, Social Analytics, Communication Planning...

Creatividad - Diseño publicitario y de comunicación en redes sociales: Key Message Development, Visual Information, Storytelling, Messaging Development, Media Pitching, Branding...

02 septiembre 2013

¿De nuevo en el banco de la galera?

¡Ni de broma! Ya han pasado unos días y quiero un plan para las próximas semanas. Si no lo vimos claro durante el descanso, que se concrete con la vuelta al día a día. No es "mi plan"; porque no estoy sol@, como Sísifo subiendo una piedra a la montaña, que luego cae por el otro lado.

Fijando algunas tareas asequibles marcas la ruta personal. Pero esto no es una foto, abre el foco que nos acompañan en el trayecto. Ulises nos trajo la ventaja del descubrimiento, pero exageramos su soledad. No sobrevive un individuo aislado; podemos, sí peor sólo podemos con otr@s. En cuanto retomamos los contactos con más gente interesada, las tareas quedan más cercanas, resultan abordables.
parque nacional islas cíes - mimia3 

No basta el meme bruto de vuelta al curro. Aclara el horizonte y que no se diga que un año tras otro tropezamos en la misma piedra. En el curso pasado me pidieron más panorama de los contextos en los que aprendemos haciendo. Creo que los mapas (los de mis talleres en marcha) dan una forma visual de las tensiones en cualquier materia o nodo.

Pero si la cosa no va como previmos, se ajusta el plan del viaje según la camaradería que quiera acompañar.  Desde ese momento todas las comunicaciones y tiempo están construyendo... (casi nada) lo que nos gustaría ganar. Bastante más que "sacar adelante lo que tenemos entre manos". Este robo a la alienación no se recoge en Linkedin ni en redes profesionales. Primero imaginas el objetivo. Comentándolo con compañeros de viaje ya lo ves. Y al final está a la mano.

Tocando con la piedra de toque, me gustaría cambiar dos entorpecimientos tediosos en nuestras semanas profesionales: la clase de teoría y la reunión. Me gustaría transformar la exposición magistral (a la que nos condicionan horarios y los planos de las aulas) por instrucciones y guión para el desarrollo personal del aprendizaje. Vamos a aprender haciendo. Con cortes operativos en las sesiones más multitudinarias. Y que las reuniones sean trabajo cooperativo, algo que produce cierta inteligencia colectiva o al menos saber por dónde se mueve las ideas cercanas. Quizá sea una alucinación con la tierra prometida. Pero lo pongo aquí para ver este precioso paisaje de nuevo en próximas semanas. A algún punto llegaremos.

Una herramienta en prueba en LinkedIn Skills & Expertise permite además seguir cómo se llaman las especialidades y con qué cualidades se relaciona en los perfiles de profesionales.



28 junio 2013

atención y tiempo en redes sociales

Bueno, algo de tiempo "se pierde" en redes sociales. Cuando contestamos felicitaciones cumpleañeras, estamos pasando un rato en Facebook. Son momentos de confidencia en que revive algún recuerdo; con nuestras palabras y "me gusta"s empaquetamos un poco de cariño.
imagen en ayudawp

Un trabajo de fin de grado de estos días, echa en falta más sentimiento en la interfaz en redes sociales. Sara Moscoso, ha consultado entre estudiantes y propone una clave de colores para adjuntar el estado emocional a la foto o comentario que compartimos en nuestra comunicación.

Entre otras aportaciones, la idea de Sara me gusta porque la dimensión emocional de nuestra comunicación digital sigue suspensa. Y no va a sacar nota mientras no supere del estado verbal y racionalista de las etiquetas. Con ellas enlazamos nuestras webs y redes sociales por una semántica extendida. Las emociones sólo se leen entrelíneas o las contradicen unas imágenes.

Ya descubriremos cómo se destacan los momentos valiosos y humanos de la comunicación en redes sociales. Mientras, aprovechemos el resto de tiempos, los no tan valiosos y mucho más frecuentes, en redes sociales. Un buen apoyo puede ser Net Smart de 2012 de Howard Rheingold. No está de más repasar la infotención (infotention: attention to information), no la hemos prestado suficiente atención :-) y podemos mejorar nuestras prácticas digitales.

Cada unx puede sacar más partido de las redes sociales, y así podemos participar en los cambios culturales en marcha. La cuestión no es de herramientas, de tal o cual aplicación en el móvil. En los primeros capítulos del libro explica Rheingold cómo reflexionar ante un navegador con multiples pestañas abiertas. Cómo seguir un trabajo "distrayéndonos" en comentar o en revisar otras fuentes, mientras continuamos con lo que traíamos entre manos.

Para revisar y reorganizar nuestras comunicaciones los criterios deben ser externos. Mirando más allá de las tecnologías que usamos. Informes internacionales y europeos de hace años establecen la capacidad que debe alcanzar nuestro aprendizaje y cómo podemos integrar en estos procesos tecnologías digitales. Las máquinas son un medio eficaz sólo cuando las usamos bien. Entonces nos llevan a un resultado satisfactorio: en unos casos será productivo, y en otros, además, será constructivo y social. Más allá incluso de los objetivos reconocidos por las instituciones de educación formal.

Actualizo un SWOT-DAFO de actividades online apuntando en cada esquina esa posible finalidad ulterior, personal y social que deben guiar las acciones mediadas por aparatitos (como todas las demás).



El arco de la comunicación sale de algunos retazos privados hasta extenderse por comunicaciones públicas visibles para todo el mundo (si todo el mundo se tomara la molestia). Repetimos acciones similares en todos los niveles, desde una relación interpersonal hasta comunidades profesionales, instituciones o movimientos sociales.

Coger mejores hábitos digitales exige reflexionar y planificar. Pero sólo interiorizamos cada competencia tomando microdecisiones, una y mil veces, señala Rheingold. Es una tarea abierta esta atención -selectiva y educada- hacia canales saturados y dinámicos de información. Comienza en la educación formal, pero no puede darse por concluida. Se nos llevaría por delante el maremoto de datos en línea. Hoy la infotención es de una manera y tendremos que acostumbrarnos dentro de un par de años a otras aplicaciones y prácticas.

Pero nunca empezamos desde cero. En cada plataforma y con su diverso alcance repetimos operaciones que vienen desde nuestro aprendizaje inicial, desde que nos acercamos al cuento (hoy videojuego) y empezamos con  tecnologías infantiles.

Ahora actualizamos con otros medios viejas operaciones renovadas desde las bases de nuestra comunicación:
  • filtrar canales para recibir información, 
  • contrastar voces y autores, 
  • difundir percepciones y puntos de vista, 
  • publicar balances y recomendaciones, 
  • reutilizar materiales enlazados y compartidos, 
  • enseñar a concretar declaraciones y propuestas, 
  • acompañar en el desarrollo, 
  • participar desde la crítica y las aportaciones.
Son muy buenas las ilustraciones del ensayo de Rheingold. Más abajo representa tomo del libro un mapa mental: las vías para simplificar la complejidad de la comunicación hoy. Por ahora los teóricos nos tenemos que conformar con mapas mentales. A ver si Sara y sus colegas nos enseñan los colores de la emociones para futuras actualizaciones de nuestras costumbres digitales. Para que no sean tan frías en general y para que sea más fácil desarrollar más grupos y movimientos.



Dolors Reig acaba de revisar hace unos días herramientas y aplicaciones entre las que podemos seleccionar algunas para un mosaico personal de información, que también es un escenario grupal o compartido para las comunicaciones.  El post merece una lectura detallada para reforzar con las mejores aplicaciones nuestros objetivos a corto plazo.

Si necesitamos un mapa más completo de las competencias digitales, lo que debería ser la puerta de salida de los centros educativos formales, en el mismo El Caparazón disponemos de un detallado post - checklist.

Tablero en Pinterest Cooperative Communication Environment

19 junio 2013

Inteligencia colectiva y dirección de comunicación en proyectos colaborativos abiertos

Signos de inteligencia colectiva a nuestro alrededor.

¿Cómo implicar a comunidades extensas en proyectos colaborativos?

Doing Doing. org reúne en twitter y google+ unas 4 horas de intervenciones de los ponentes indicados en el cartel: esas 2 tardes de la primera quincena de este junio de 2013.

Jóvenes que han ideado y comunicado proyectos implicando a muchxs otrxs.

Se reúne la experiencia humana y el capital de conocimiento impulsado desde plataformas de experiencias de aprendizaje respetuoso, microdonaciones, cantantes y sus fans, formación cooperativa y sostenible, vídeo cursos, ideas para compartir, economía colaborativa y social, producción de un largometraje y su transmedia, ciencia ciudadana, información ciudadana y periodismo de datos públicos, compañeros de viaje en emprendimiento.
En los tweets de la primera jornada (storify) la inteligencia colectiva arrancó del aprendizaje sincero ante la cámara que cuenta @ElectricNana. Los errores, un buen comienzo. Que sea colectiva no garantiza que en cada caso y siempre acertemos. Pero con transparencia y siendo público podemos corregir y aprender de lo que no sale.  @AlvaroSanmartin cita los rasgos recogidos en  Wisdom of Crowds: ser independiente, heterogénea y masiva (otras discusiones librescas).  Conocer las diferentes perspectivas no tiene por qué terminar en consensos o acuerdos, porque la inteligencia colectiva que están exponiendo no es uniforme, homogénea. Además de lo que recogen los tuits en la sesión se transmite experiencia del valor compartido y del efecto multiplicador de lxs otrxs en el resto de intervenciones: vídeo completo.

Empieza la segunda tarde de #jovenic preguntando cómo explicar la inteligencia colectiva a una abuela de pueblo (tweets en storify). Ante la comparación se separa la inteligencia colectiva del saber tradicional. (Aunque nunca tanto saber tradicional está siendo tan colectivo como ahora). @AntoLeonard confiesa que espera una transformación social y cultural importante. Más allá de la cantidad y extensión del saber compartido. De lo que cambiará el pensar colectivo y nuestra conexión a proyectos supraculturales y supraterritoriales. Daniel Lombraña @teleyinex  -o quizá Samantha Álvarez @S22AM- mencionan la diferencia generacional con respecto a las expectativas de cambio. Aunque no somos obstáculo por mayores. Más bien por inercia y comodidad individuales.

No queremos salir de la zona de comfort, dice @teleyinex. Proyectamos los miedos de que nos roben las ideas. No se menciona pero creo que se recuerda a Leadbeather con el riesgo claro de que la inteligencia social invocada tape un voluntariado gratuito al servicio de intereses privados.

Aunque no se tuitea, Daniel sigue con las diferencias entre comunidades. La filosofía hacker es colaborativa. Y se transmite entre generaciones y comunidades. Pero hay redes que nacen y viven en conflicto y que no llegan a conseguir la colaboración.

Sobre los tipos de pago o recompensa se intercambiaron también ideas interesantes. Falta una legislación social que devuelva a todxs lo cultural tras unos pocos años de explotación. Aquí las leyes contravienen el principio de que lo cultural es de todos, salvo en el tiempo, unos 5 años en los que se puede recuperar un beneficio económico de la canción, la película...

El reconocimiento es suficiente para muchas pequeñas colaboraciones. Formar parte de estas comunidades y proyectos es para una mayoría una buena recompensa. aclara que en un proyecto creativo la idea y el lanzamiento no pueden ser totalmente abiertos y asamblearios. Luego sí debe haber  , y todo el posible, en los foros, el montaje, los códigos compartidos, etc. La comunicación es tan importante que debe ser estimada como una inversión clave de personas y de tiempos para que el proyecto grupal termine en obra colectiva (más o menos masiva).

@AntoLeonard reconoce que puede faltar una figura mediadora, arbitral entre los más jóvenes e innovadores y los establecidos en empresas y administraciones. Lxs conectorxs tienen que comunicar y salvar las diferencias entre el mundo institucional y las organizaciones nacientes. La resistencia más importante a la inteligencia colectiva está en el control que ejercen las instituciones e industrias tradicionales. Continúa con razonamientos sobre la diferencia entre las organizaciones horizontales y distribuidas frente a las jerarquías y las estructuras sociales verticales.

En mi opinión, la industrial cultural y los medios de información y entretenimiento se ven incapaces de transformarse para vivir en el actual ecosistema. Y levantan barreras en las redes o compran el talento individual para evitar su obsolescencia anunciada.

Eva Belmonte apuntaba que sólo el arranque es individual. Los proyectos crecen y se redirigen por la colaboración de lxs demás. Después de estas dos tardes de #jovenic podemos ver la inteligencia colectiva y las formas que está tomando en este momento y entorno.

Al fin y la cabo lo que dice este grupo de jóvenes no difiere de lo que piensa, por ejemplo, Howard Rheingold sobre el cambio cultural. Desde que domesticamos y nos acostumbramos a nuestros útiles de comunicación estamos en proceso de transformación. Como nuestras organizaciones. Rheingold defiende que para la inteligencia colectiva hace falta algo de entrenamiento, de aprendizaje. Alfabetización digital lo llaman algunos, quizá pensando en el lado de los mayores al otro lado de la brecha digital. Resumo la disposición individual para este aprendizaje colaborativo como una sinopsis de los primeros capítulos de su último libro.

Creo sinceramente que las afirmaciones vertidas están lejos de un determinismo entre tecnófilos o de utopismos juveniles. Cualquiera puede comprobar el valor de la sentencia: "La WWW está cambiando el mundo porque Tim Berners-Lee no lo patentó". Lo decía hace unos días Castells, despejando en la entrevista otros bulos sobre internet (del programa de la 2 , vídeo).

17 junio 2013

Si no te da para blog , cuenta algo en un perfil profesional, por lo menos

¿Eres un sin techo digital? Sí? Pues tu tiempo en redes sociales, lo pierdes (mientras ganan dinero las plataformas). Lo explica Alfonso Alcántara: “sin un blog eres un sintecho digital, todo el día tirado en las redes sociales. No dependáis de Facebook o Twitter, usad las redes, que las redes no os usen”.

No todxs piensan que sea necesario (para todxs, en todo tiempo...) Se discuten estas ideas en la conversación, en Facebook, claro.

Yoriento (en Facebook) Realmente tener un blog es mucho más profesional y mucho menos social. De hecho es lo que digo, estar en las redes sociales tiene muchas menos repercusión que generar contenidos propios que haga que te encuentren y te 'contraten'.

Yoriento Nadie 'necesita un blog', pero un blog genera motivación para que muchos 'te necesiten' como profesional. Se llama marketing, como siempre, la diferencia es que lo controlas tú a un coste muy bajo.
Un blog es una herramienta más para todas los segmentos profesionales y si tú no lo tienes simplemente encontrarán el blog de otros.


Pero hasta lxs más liadxs mantienen LinkedIn
Vale, si no tienes un espacio más personalizado, que al menos puedan localizarnos. Una versión light de lo que anima Alfonso a conseguir. Habría que intentarlo. "El mejor currículum no es lo que hiciste, sino lo que haces".

Marca personal latina
Para los que no somos mentalmente anglosajones, en las redes y blogs de nuestros colegas abundan los hechos. Pero brillan más sus ilusiones:
- Nos gustaría... Si me dan la oportunidad... Querría...
Una parte de lo que somos también está aquí.
Y no pasa nada porque parezcamos maquillados.
También éramos más guapxs de recién enamoradxs.
Y nos ha llevado más lejos.

05 junio 2013

tiempo de redes sociales

Cuando un asunto como las redes sociales se vuelve moda -supongo te pasará algo similar- empieza a estar más cerca de la historia que del presente.

Por eso me gusta poner en perspectiva las actuales redes sociales. Tan modernas y actuales que parecen un revival de la prehistoria de nuestros parientes sapiens. Y es que de las historias hicieron las tribus. Como nuestro chateo móvil mantiene hoy los grupos digitales.

Este idílico escenario paleolítico levantó, con la escritura, unos pocos grandes relatos, que trajeron los imperios o las corporaciones trasnacionales. Siglos después del mural y del manuscrito, las industrias culturales acallaron las tribus o las jerarquías. El libro, la prensa, la radio y la televisión acaban de construir algunos estados y mercados, con una opinión publicada y homogénea.

No estamos condenados a repetir prehistoria, historia y modernidad. Podemos servirnos de nuestros genes comunicativos para otras redes sociales. Las que estamos construyendo en este tiempo y que está aún lejos de cumplir su primer siglo

Para eso vuelo a los elementos primigenios, a los principios y radicales de la comunicación. No perdamos el norte, hagamos lo que hagamos con nuestras tecnologías móviles actuales. Podemos mejorar nuestras redes sociales anteriores si por las TIC viaja verdadera comunicación: el fuego-pasión, la fundamentación-tierra, el agua-canal y repetición, y, el aire-divulgación y difusión.

Todas las personas, negocios y colectivos deberían conseguir su voz propia. Es un engaño sentirnos solos o no preparados para una tecnología que hace la sociedad que vivimos. En ese camino nos pueden ayudar quienes estudian y practican estas formas desde las facultades universitarias de comunicación. Como muchos otros que participan en algunos de estos radicales comunicativos. No es de recibo que carezcamos de voz propia. ¿No hay nadie cercano pueda hacer llegar toda la fuerza de nuestro mensaje en las formas y canales más convenientes? La comunicación no es suficiente para todo. Pero lo que fallemos en comunicación, no lo veremos realizado como organización social.


Comentario sobre Los elementos y la comunicación digital (micropost).  Edades tecnológicas y sentidos básicos de la comunicación (micropost con audio)


03 junio 2013

Lecciones de los premios gallegos en redes sociales #Mexilons e Tuits 2013

Hay que agradecer a Laura Camino su puntual información cuando en Bueu no iba la wifi (responsabilidad del Ayuntamiento) ni el 3G (como acosumbran los operadores del servicio en caso de fiesta y aglomeración anunciada). El resumen de #mexilons es en gran medida suyo, aunque luego lo podamos suscribir el resto (twdoc en pdf).
foto en Morrazo Tribuna

 Desde su posición de finalista (TUAPLI) destaca Bárbara Liniado a los ganadores. Amplío con mis comentarios.
Este año en facebook de O Tempo TVG llevó la mención especial..
Elogia ganó por su actividad en el sector.
Sabores de Ourense por el desarrollo en redes sociales de su programa turístico.
En Fashion Low Cost se premió el valor humano tras el brillante análisis de la moda, la salud y la belleza.
La Cocina de la Lechuza por el storytelling de cultura gastronómica tradicional, que además de saludable puede ser de las más sostenibles.
En Vivir Galicia se premia el saber hacer periodístico y fotográfico de unos reportajes incisivos, a la altura del viajero informado de hoy ya muy lejos del turismo tópico.
Vigo Low Cost es una propuesta avizora en la gran ciudad de las Rías Baixas. Razonamientos para una compra inteligente, reflexiones para un consumo más responsable en tiempos ajustados, mercadillos y ofertas, servicios y cooperación en los barrios y zonas comerciales....
Mallando no Android se llevó el premio a la información actualizada y cercana sobre el software libre. Un reconocimiento a un trabajo en equipo profesional y bien contado desde la pasión y la experiencia.
Dani llegó finalmente a la entrega de premios, el vídeo perpetrado con sus colaboradores lo hemos visto todos. El premio sugiere que además de atención merece algún análisis y aprendizaje.

Fran Graña, recogía el sentir del equipo organizador (foto), contento de que "los premiados en el primer festival siguen siendo referentes consolidados":

Desde Viajar con Diego, Mola_Viajar o Stabri,
hasta proyectos emprendedores como Recetas de rechupete o Naranja y Limón o nativos socialmedia de la originalidad y el fuste de Nyxstyle o Gafavintage.

Comparto sus deseos de que todos, también los finalistas que  no caben en estas líneas y tiempo, recorran nuevas etapas, consigan más logros. Los acompañamos desde las redes sociales.

27 mayo 2013

MexilOns e Tuits, o bo socialmedia da casa

Espero que el MexilOns e Tuits del próximo domingo 2 de junio 2013 en Bueu, vuelva a ser la fiesta del socialmedia que disfrutamos el año pasado.  Serantes y Josecomeefala!, como tanta otra gente, dejaron el listón bien alto.

Para esta edición en las selección de los finalistas quedan:

Mellor Axencia

Mellor Campaña en Medios Sociais
Xente con Vida-www.xenteconvida.es
Algo está pasando en Mercedes Benz para o Grupo Louzao https://www.facebook.com/grupolouzao/app_184674234988565

Mellor Blog de Moda

Mellor Blog Gastronómico
La Cocina de la Lechuza http://www.lacocinadelechuza.com

Mellor Blog Turístico
Equipaxe de Man www.equipaxedeman.com

Mellor Blog Informativo/Cultural
Briefing Galego  www.briefinggalego.com

Mellor Blog Tecnolóxico
Mallando No Android  http://www.mallandonoandroid.com
Marketing For E-Commerce  http://marketing4ecommerce.net/

Mellor Video Viral
The Body Of The Lito - Manuel Manquiña Video Promohttp://vimeo.com/57172723
Wanted Selección – Be Happy At Workhttp://vimeo.com/34836158
Rías Baixas Style. Danihttps://www.youtube.com/watch?v=OuLbFsUzZQ4.

15 mayo 2013

qué están haciendo las redes sociales

En línea con otros críticos, dice Jaron Lanier en una reciente entrevista, que internet está destruyendo las clases medias... Debe ser que Google y Facebook absorben la inversión publicitaria, y por eso industrias culturales de viejo cuño se quedan sin financiación (exhibición de cine, empresas de diarios, discográficas...) . ¿Pero han sido  las opciones digitales las que han matado esas instituciones, las corporaciones como Kodak o las empresas quebradas?

No sé otros, pero necesito para ya un vídeo clarito o un pdf enfocadito sobre capitalismo informacional o cognitivo. Desde mi completa ignorancia me queda una -quizá infundada- opinión de que: tras la fase de la industrialización y la automatización... venía la crisis de crisis que nos ha caído encima.

Internet ha podido acelerar la curva de envejecimiento social. Pero el ciberactivismo no es responsable de la explotación laboral, del clientelismo, de las políticas de experimentación, de contaminación, de fabricación obsolescente, de transporte insostenible, ...

Quizá nos enteremos antes con internet... más tarde a lo peor, pero se iba a saber igual. A renglón seguido podemos preguntarnos si las redes sociales -su distracción o esos contenidos que vaya Ud. a saber- colaboran en eso de cargarse empleos.

No sé si quedan utópicos sobre internet. Quizá en los gobiernos. Pero ni a los grandes compradores nacionales les pasó por la cabeza que la educación, la sanidad o la justicia mejorarían sólo por los ordenadores.

Es tan elemental como decir que internet es mala. O que, al final, lo que ha dejado es... tierra quemada como sugieren Lanier, Carr, Levine o Morozov con sus periódicas novedades editoriales.

En el capital del procomún contamos con ideas como la virtud aristotélica. En clave individual, que es insuficiente, pero explica que la técnica o las artes no tienen por qué ser mediocres. Desde luego que es exagerado vivir en la técnica. Y cavernícola cambiarse de siglo por sueños románticos.

Pero el justo medio no es "ni chicha ni limoná" como muestra el gráfico. Los grandes artistas y técnicos son ejemplares por alcanzar las cimas más altas de lo que se podía hacer.

En las TIC y en las redes sociales estamos todavía lejos de poder saber hasta dónde llegan. Claro que en sí mismas no encierran las soluciones. Pero pocas encontraremos si no pasamos por una comunicación veraz, serena y ampliada sobre cómo organizamos el presente. No podemos evitar este medio. Y colectivamente aparecen soluciones mejores a las del autor/a individual. ¿O también hay que demostrar el valor del grupo, en la ya larga epidemia de nuestro inveterado individualismo?

09 mayo 2013

estructura del análisis de imagen

Vivir de tópicos en Google es como leer sólo best-sellers en una biblioteca.
Para gente de comunicación o artes, la creatividad no se funda ni se mejora con el análisis. No sé si están en lados distintos de nuestros hemisferios neuronales, pero no funcionan bien al tiempo. Una de la patas para la dirección de arte, publicitario y de los otros, reclama alta competencia analítica y crítica.

Siendo pulsiones opuestas, sin embargo no conozco nadie creativo sin un acerado juicio crítico. Así que, si no viene antes, al menos para después, hace falta un cierto análisis. Por lo menos para que después del acto, sepamos aceptar las críticas y aprender a mirar con ellas.

Un trabajo redondo tiene historia y tiene análisis. No mira sólo el presente con los ojos de las tendencias. Pretendo usar en algún taller y curso próximo este esquemita que sigue.

La arquitectura de la gráfica es elemental. En abscisas, el tiempo. Que no por pasado tiene que ser peor ni mejor. Viene de la naturaleza y de la historia (2, indicios y prejuicios) hasta la cooperación y la renovación, quizá estratégica, de la imagen (iconos símbolos y proyectos compartidos, en 10).

En las "ordenadas" -los tres círculos en la mitad- componen una FODA / SWOT. Con las debilidades y fortalezas de la imagen interna (3-4). Y las oportunidades y amenazas de su notoriedad pública (5-8). Partiendo de la comunicación con los más cercanos, ampliar el radio de conversación (interno-externo) a una cierta imagen (en redes sociales, quizá incluso en medios locales), manteniendo los valores y el reconocimiento en una relación que quiere ser eficaz en su medioambiente y entorno social (responsabilidades de la organización y su reputación.

Creo que hablada esta presentación se complica. Mejor visionarla al ritmo que cada uno necesite.


La analítica de la imagen es una parte del trabajo y del informe de resultados (final de la auditoría) con la imagen producida. También colabora en el desarrollo de la capacidad de reconocimiento de indicios (históricos, de la web o actuales), en el diseño de signos (imágenes notorias y virales o simplemente que nos gustan), así como en la colaboración para construcciones simbólicas  o "simplemente" icónicas. Vamos, la competencia representativa enmarcada en el Design Thinking.