31 enero 2007

ComuniSfera: lo nihilistas que somos los blogueros

ComuniSfera: lo nihilistas que somos los blogueros
Tecnocidanos: bloguear y conciencia

Evaluación de mis blogs de cursos

No voy tan adelantado como Leo que ya está corrigiendo Teoría de la Comunicación en la UCAM. Mañana acabo Comunicacion e Imagen Corporativa. He evaluado los aciertos y errores que he constatado en el blog del curso.

En próximos días, cuando cierre mi curso de teorías de la comunicación, intentaré una evaluación similar. Y actualizaré enlazando aquí mi revisión de los logros y aciertos de este blog.

Ambos blogs quedarán para un seguimiento temático de la comunicación corporativa y de la investigación en comunicación (el blog de teorías) mientras no vuelvan a ser sede de otro curso sobre esos asuntos.

Laptop curará el nacionalismo

"Los niños que usen la red serán inmunes al nacionalismo." El resto de la entrevista a Nicholas Negroponte en el Mercurio.

No le importa "si el niño es "de los suyos" o no", pero quiere conseguirle una Laptop para cada una/o.
Que los gobiernos de la brecha digital y de cualquier sitio, se comprometan a pagar a un centenar de dólares por el pasaje a la información y mantiene la industria en marcha.
Material y software del primer mundo digital, que lo fabrica barato y distribuye, para que todos los demás podamos asomarnos al primer mundo y a otros mundos.
Un proyecto ético-educativo Laptop.org que Negroponte encabeza después de haber sacado de la nada uno de los mayores centros de investigación Media Lab en MIT.

Admira entrar en la tercera edad con la fuerza de este hombre. Ha reunido otro buen puñado de idealistas para meter maquinas de información y entretenimiento en las casas. Espera que en esas máquinas haya instrumentos para la educación global. Y esa educación nos liberará del mayor mal del mundo: el nacionalismo (¿aunque no sea yo de los nuestros?)

29 enero 2007

formación en competencias digitales

De competencias, formación en detrezas interactivas, actividades digitales
tendremos que seguir hablando durante unos años.
En la formación empresarial y en la educación reglada.
Hablé aquí del perfil profesional del documentalista y del periodista.

Ramón Salaverría (comunicación) ha expuesto en el último congreso de periodismo digital, dos modelos de actualización de facultades de comunicación: formar para medios digitales y formar en periodismo para la era digital.
Por supuesto si se hace bien, el periodista puede salir de la categoría americana de técnico a un reconocimiento de experto en contenidos. Un título parecido andan persiguiendo otras profesiones.

De su blog e-periodistas tomó la noticia que vuelve a los blogs las reflexiones de Guillermo Franco (El tiempo.com) sobre lo que deberían estar poniendo en marcha las facultades de comunicación.

Manifiesto Blog España

En marcha el Manifiesto Blog España, a propuesta de asociación evento blog. En los comentarios se ve lo críticos y sugerentes que somos. Falta algo de cultura y apertura a otras aplicaciones. En el fondo, el manifiesto ya es público y ampliamente compartido a falta de ponerle las palabras.

26 enero 2007

Tres años de ComuniSfera. balance y desvelamiento

El proximo día 28, santo tomás de aquino, patrono de la universidad española, esta vieja plantilla de Blogger cumple tres años como ComuniSfera. Hace unos días pasé las 1000 entradas. Medio centenar las escribió Gloria Gómez Diago (2004-2005), gracias.

El primer año: 2004

Como muchos otros, en un curso para doctorandos de José Luis Orihuela, me colé y aquí llegamos. Lecciones con el blog: cambiar de estilo en el escritorio y en las formas de seguir la actualidad, enterarme de otra forma y de otras cosas. No recuerdo lo que buscaba. Quizá la calidad en la Web, otras formas de evaluar, una información más pegada al presente y superando los miedos y los inconvenientes de las TIC's. Asistimos, de manera trágica, al nacimiento de la sociedad de la información en España en los idus de marzo (11 -14 M). Cuestiones de diseño, usabilidad, guiones para cursos y clases, se mezlaban con más frecuencia y brevedad.

Mi edad media: 2005
En el año de los blogs fracasé con mi intento de separar una selección de links como material de apoyo del blog y de mi docencia (ComuniNodo y sigo sin considerarme capacitado para gestionar una wiki nocional, semánticamente jerárquizada en la materia). Aprendí que el blog es muy personal y me sumé a los entusiasmos por una rápida implantación de bitácoras en los medios de comunicación y en las empresas. No se está cumpliendo ni en los tiempos ni en las espectativas del tipo de blog y de información que tendrían. Creció y superó, al menos las mías, como aplicación personal de vinculación grupal. Con celebrables éxitos en todos los formatos y lenguajes: textual, visual, sonoro y audiovisual.

epitafio y prólogo: 2006
El año pasado bajé algo el ritmo a unas cinco entradas por semana. Me alargo y complico en los textos y tampoco son sencillas las alusiones y citas. La participación sube curiosamente a 200 lectores diarios, aunque el estilo y los temas coartan los comentarios o no los motivan, como en los comienzos. La red de asuntos se diversifica pero en cuestiones más básicas sobre sentidos, usos, consideraciones. ¿Qué hacemos y queremos? Internet, divulgar información, comunicar posibilidades de sentido, integrar en nuestras formas de trabajar las aplicaciones tecnológicas, crecer y aprender con y en nuestros entornos digitales...

Mis otros blogs (columna derecha) se han llevado fuera de ComuniSfera los temas para las clases y encuentro otras formas de ir abriendo la participación en esos contenidos docentes. Ahora que termino estas asignaturas, intentaré que queden como blogs temáticos, hasta que vuelvan a servir de escenario de un curso. Estoy particularmente orgulloso de la participación y del aprendizaje en los cursos con las universitarias (mayoría) más jóvenes. Si sigo con esa docencia, el curso próximo, enfocaré más las actividades para el desarrollo del aprendizaje dentro del tono general de vincular los contenidos académicos con la realidad profesional y las sociedades que estamos construyendo. Este año los contenidos se comieron demasiado tiempo. Otra lección.

iconologo
Los que me conocen algo más, saben que no me gusta la fotografía decorativa. Debe ser al menos ilustrativa de lo que se está tratando o en sí misma ser suficiente o privilegiada información. Es imagen apropiada cuando completa y diversifica la información. Y es un acierto, un logro artístico o no, cuando sugiere posibilidades de reunión simbólica en sus propuestas visuales. La que sigue no quiere ser decorado y tampoco puede explicar ComuniSfera. Querría ser símbolo en el sentido griego: la parte del medallón que llevaba el amigo para recibir en un futuro la protección y el hospedaje de un clan (en wikipedia: "era costumbre que los viajeros que habían recibido hospitalidad en una casa rompieran un símbolo del que dejaban la mitad de modo que si volvían a visitarse, incluso sus descendientes, pudiera repetirse la hospitalidad; tal es el uso que debían tener las monedas partidas que con frecuencia suelen encontrarse..") Mi esposa me va a matar por no haber utilizado una de sus fotos de estas raíces. Pero la que sigue puede acabar en la Internet invisible. Es la imagen de la otra mitad, la que no se puede ver, si no es mirando por los ojos del dan3 de ComuniSfera y otros blogs.



En los últimos tres años, cuando no escribo en ComuniSfera (los festivos) estoy en Ribadavia, la tierra de mi mujer y donde mis hijos disfrutan más libertad. Allí paseo por una judería medieval con sus cafés y pubs, camino por senderos juntos a sus ríos o estoy en alguna fiesta, motivo habitual de encuentro con nuestros amigos y otros vecinos de esta villa. Quizá por Ribadavia, sigamos nosotros y las ComuniSfera.

Mas fotos en el archivo de Secundino Lorenzo para Ourense Natural (finales de los 90)

25 enero 2007

Acceso abierto a las revistas complutenses

Afortunada y apropiada decisión de la Universidad Complutense a poner a disposición del público la mayoría de sus revistas científicas. La sociedad madrileña y española que paga esta institución tiene acceso a sus conocimientos. Igualmente cualquier otra persona que pueda acceder a Internet.
Quedan a un click interesantes revistas como (enlace a todos los números de la cabecera):
Área Abierta
, Cuadernos de información y comunicación, documentación de las ciencias de la información, estudios sobre el mensaje periodístico, revistas complutense de educación social, revista de antropología social, revista general de información y documentación, escritura e imagen, arte, individuo y sociedad, observatorio medioambiental, política y sociedad, madrigal revista de estudios gallegos. Sólo en esta última tengo publicado un artículo con Gloria Gómez Diago sobre una propuesta metodológica para el estudio de blogs (en pdf, en galego)

Link al catálogo alfabético de las revistas complutenses.

Me enteré por Pablo Mancini.

24 enero 2007

ISCC, objetivos para un instituto de ciencias de la comunicación

Tres pilares de la mundialización de la información encuentra Dominique Wolton: uno político, otro económico y el tercero cultural. Sin dinero poco se puede hacer para consolidar una autonomía política. Con estereotipos culturales, viendo al extranjero como enemigo, poca comunicación y convivencia se dará aunque derribemos las fronteras y nos mantengamos. (L'autre mondialisation, 2003)

El prestigioso CNRS francés crea ahora bajo la dirección de Wolton y con 30 investigadores a tiempo completo, el Institut des Sciences de la Communication du CNRS(ISCC). Este pdf con las actas de constitución fija el plan estratégico que se propone hasta 2020 en torno a cinco ejes: la información, la comunicación, el conocimiento, la observación y las imágenes. Una alianza interdisciplinar, muy propia de la tradición y la historia de CNRS, que reúne especialistas de las ciencias cognitivas con muchas áreas de las ciencias sociales, para pivotar entre la técnica, la economía y la cultura ante los principales problemas intelectuales que tenemos planteados.

En Internet, petit manuel de survie (2000) no se muestra idealista con las nuevas tecnologías. Afirma que también Internet puede ser instrumento en manos de dictadorzuelos. Que puede ser instrumento para la globalización capitalista. Que podemos perder nuestras tradiciones humanistas en favor de esquemas tecnológicos poco orientados (Sobrevivir a internet, Dominique Wolton, Editorial Gedisa 2000)

Puede ser un paso más desde la revista Hermes que Wolton dirige desde 1989. En Hermes han publicado teóricos de la acción comunicativa, cognicionistas y comunicólogos para la divulgación y la constitución de comunidades intelectuales. Han destacado algunos sus monográficos de la revista sobre comunicación y política, sobre los espacios públicos, sobre las perspectivas globales, económicas, etc. de la comunicación.

Desde mis luces, creo que no han resuelto importantes problemas en torno a la identidad, fórmulas viables de cohabitación cultural o una aceptación tecnológica suficiente. En concreto, la imagen de la tecnología, puede ser todo lo europea que se quiera, sin alejarnos de los usos y servicios que muchos usuarios encontramos en ellas.

Es de agradecer que el acercamiento político de estos académicos dé como resultado una institución europea sobre comunicación. Aunque que no se plantea en directo la investigación de Internet, como los proyectos americanos sobre Web Science Research Iniciative o Net Ciencia. Y personalmente prefiero que se parta de una interdisciplinaridad más humanista y más social como se proponen para este ISCC. Hay otros institutos contemporáneos con objetivos no muy distantes. Habrá que seguir su productividad, su eficiencia. Y no me refiero ni a libros ni a patentes. Los asuntos que tienen planteados, esta investigación en comunicación, tiene que ver con presentes cercanos y no con futuros utópicos. Que participen o no en este siglo depende tanto de lo que consigan investigar, como de la comunicación de sus investigaciones sobre comunicacion. De su capacidad de dirigir o de orientar un movimiento que no espera, un futuro que se está haciendo.

Ryszard Kapuscinski (1932-2007) In Memoriam

Con 74 años termina su vida el mejor periodista polaco del siglo XX, premiado en otros muchos países, como el mio. Cuatro veces condenado a ser fusilado, es maestro en carne propia de las virtudes: luchar por decir la verdad, por ser libre, por mantenerse honrado, por ejercer la sinceridad, por ayudar a los que no tienen voz ni imagen. Heredero del humanismo y del amor al lenguaje como arma de comunicación es un gran constructor de convivencia.

Imagen del periodista contemporáneo, queda como gran cronista de guerra y de la realidad cotidiana. Aprendió de su carrera de historia, pero desde muy joven ejerció el periodismo. En sus ideas, por dar testimonio de una realidad que se acelera y se desvanece cada vez más deprisa. Hoy, quizá habría escogido otra profesión sobre las tecnologías sociales de la información y de la comunicación, pero lo importante no es el medio sino el espíritu.

No hay balances de una vida fuera de la propia conciencia. Pero pocos encontraron palabras como esculturas en el tiempo del presente ante nuestros ojos. Y más que por su arte, seguimos sus líneas por la sinceridad, el atrevimiento, la exactitud realista que no desanima. Las radios y los diarios informan de su muerte y la blogosfera recita los versos de una vida digna labrados por
Ryszard Kapuściński:

"Es muy importante qué lenguaje usamos. Si es el de la comprensión y la amistad, o si es el que fomenta el odio y la agresión frente al otro. La guerra empieza antes de las bombas. Empieza con el lenguaje del odio". (en El Borrador)

«Nuestra profesión siempre se basó en la búsqueda de la verdad. Muchas veces la información funcionó como un arma en la lucha política, por la influencia y por el poder. Pero hoy, tras el ingreso del gran capital a los medios masivos, ese valor fue remplazado por la búsqueda de lo interesante o lo que se puede vender. Por verdadera que sea una información, carecerá de valor si no está en condiciones de interesar a un público que, por otro lado, es crecientemente caprichoso» [...] «Hoy el soldado de nuestro oficio no investiga en busca de la verdad, sino con el fin de hallar acontecimientos sensacionales que puedan aparecer entre los títulos principales de su medio». (en por si las moscas)

Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Y convertirse, inmediatamente, desde el primer momento, en parte de su destino. Es una cualidad que en psicología se denomina ‘empatía’. Mediante la empatía, se puede comprender el carácter propio del interlocutor y compartir de forma natural y sincera el destino y los problemas de los demás.

En este sentido, el único modo correcto de hacer nuestro trabajo es desaparecer, olvidarnos de nuestra existencia. Existimos solamente como individuos que existen para los demás, que comparten con ellos sus problemas e intentan resolverlos, o al menos describirlos.

El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo”. (...) (de tomashotel)

"En nuestro oficio hay algunos elementos especificos muy importantes. El primer elemento es una cierta disposición a aceptar el sacrificio de una parte de nosotros mismos. Es ésta una profesión muy exigente. Todas lo son, pero la nuestra de manera particular. El motivo es que nosotros convivios con ella veinticuatro horas al día. No podemos cerrar nuestra oficina a las cuatro de la tarde y ocuparnos de otras actividades. Éste es un trabajo que ocupa nuestra vida, no hay otro modo de ejercitarlo. O, al menos, de hacerlo de un modo perfecto.

Hay que decir, naturalmente, que puede desempeñarse de forma plena en dos niveles muy distintos.
A nivel artesanal, como sucede en el noventa por ciento de los periodistas, no se diferencia en nada del trabajo común de un zapatero o de un jardinero. Es el nivel más bajo.
Pero luego hay un nivel más elevado, que es el más creativo: es aquel en que, en el trabajo, ponemos un poco de nuestra individualidad y de nuestras ambiciones. Y eso requiere verdaderamente toda nuestra alma, nuestra dedicación, nuestro tiempo.
El segundo elemento de nuestra profesión es la constante profundización en nuestros conocimientos. Hay profesión para las que, normalmente, se va a la universidad, se obtiene un diploma y ahí acaba el estudio. Durante el resto de la vida se debe, simplemente, administrar lo que se ha aprendido. En el periodismo, en cambio, la actualización y el estudio constantes son la condición sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por es necesario estudiar y aprender constantemente. Tengo muchos amigos de una gran calidad junto a los que empecé a ejercer el periodismo y que a los pocos años desaparecieron en la nada. Creían mucho en sus dotes naturales, pero esas capacidades se agotan en poco tiempo; de manera que se quedaron sin recursos y dejaron de trabajar.
Hay una tercera cualidad importante nuestra profesión, y es la de no considerarla como un medio para hacerse rico. Para eso ya hay otras profesiones que permiten ganar mucho más y más rápidamente. Al empezar, el periodismo no da muchos frutos. De hecho, casi todos los periodistas principiantes son gente pobre y durante bastantes años no gozan de una situación económica muy boyante. Se trata de una profesión con una precisa estructura feudal: se sube de nivel solo con la edad y se requiere mucho tiempo. Podemos encontrar muchos periodistas jóvenes llenos de frustraciones, porque trabajan mucho por un salario muy bajo, luego pierden su empleo y a lo mejor no consiguen encontrar otro. Todo eso forma parte de nuestra profesión. Por tanto, tened paciencia y trabajad. Nuestro lectores, oyentes, telespectadores son personas muy justas, que reconocen la calidad de nuestro trabajo y, con la misma rapidez, empiezan a asociarla a nuestro nombre; saben que de ese nombre van a recibir un buen producto. Ése es el momento en que se convierte uno en periodista estable. No será nuestro director quien lo decida, sino nuestros lectores. Para llegar hasta aquí, sin embargo, son necesarías esas cualidades de las que he hablado al principio: sacrificio y estudio."

Ryszard Kapuściński, Los cínicos no sirven para este oficio (de guerra y paz)

Tres breves artículos más en español enlazados en Infoamérica. Vía Libro de Notas.

23 enero 2007

términos complicados sobre la realidad no más sencilla que se nos viene

Unas veces haces un sesudo post y casi no lo lees ni tú. Otras veces enlazas cuatro ideas y el asunto interesa. Así comienza George P. Dvorsky su entrada en Sentient Developments.

Una lista de términos clave para interpretar nuestro siglo:
Must-know terms for the 21st Century intellectual: Redux

En la entrada hay una breve descripción. A continuación los enlaces a textos más amplios que los explican (via Futuratronics)
Accelerating Change / Anthropic Principle / Artificial General Intelligence / Augmented Reality / Bayesian Rationality / Cosmological Eschatology / Engineered Negligible Senescence / Existential Risks / Extended Identity / Fermi Paradox / Friendly AI / Human Enhancement / Human Exceptionalism / Information Theoretic Death / Mass Automation / Memetic Engineering / Mind Transfer / Molecular Assembler / Neurodiversity / Neural Interface Device / Noosphere / Open Source / Participatory Panopticon / Political Globalization / Post-Scarcity Economy / Quantum Computation / Radical Luddism / Remedial Ecology / Simulation Argument / Soft Paternalism / Technological Singularity

Weber y los restos del autor en el discurso enlazado

Es difícil interpretar a un pensador completo. Suele ocuparte de epistemología y métodos, se afinca en un campo, se especializa en algunas teorías, debate, se enfrenta en su madurez con detractores o continuadores. Y todo sembrado de una vida personal, no siempre reconfortante y un auténtico rompecabezas para sus estudiosos y editores de una voluminosa obra.

Max Weber cumple en casi todas. Así que sólo aparece aquí por algunas conexiones. Le gusta observar partir de fenómenos. Los explota y relaciona hasta que depura algún concepto y selecciona un mapa racional de lo complejo para contarnos una teoría social (o varias). Al final se encuentra con más poder que cultura teoría del estado. Más protestantismo que fuerzas de producción en el sistema comercial capitalista. Más estructura y proceso burocrático que autoridad y valores en su delimitación de las organizaciones y de la administración.
Cuando traza la línea y se pone a evaluar, se queda con que lo que tenemos es algo mejor que la guerra de todos contra todos o los gremios medievales. Pero no dice que sea progreso. Si no lo entiendo mal da a entender que, relativamente, esto es mejor a formas anteriores menos desarrolladas. Pero que bueno, lo que el entiende por bueno, no es.

No quiero atribuirle autoridad, por una o varias citas en concreto. Sólo poner de manifiesto algunos restos en mi memoria que pueden estar presentes cuando hablo de política, de estado, de organización. Seguro que no son los fragmentos más importantes de un pensamiento tan variado y extenso (no lo abarco). No dudo que haya errores y que son necesarias matizaciones, para contrastarlo con el "original" (el weber impreso, el weber wikipédico).

Este post es un disclaim cultural. Otro intento más de objetivar alguna de mis dependencias, de los nodos importados de lecturas y lecciones. Ni hace más coherente el discurso actual sobre asuntos parecidos, los que leemos todos los días. No es, por favor, un reconocimiento al discurso clásico , moderno (o modernista) como si fuera suficiente. Caigo en la cuenta de que está ahí y enlazo con el pasado oral, con los nodos de la memoria, para recordarme también Weber forma parte de mi discurso, de lo que estais diciendo sobre la política, la organización, etc.

Reinventar los MBA (el debate del postgrado)

Me queda para más adelante comentar el ecologismo publicitario. Pero la cadena de intervenciones en torno a reinventar los MBA, en la economía de la atención y del Open Business, exige que amplie algo los comentarios a las entradas de Juan Freire (en nomada y en alamut).

Se han dicho, y comparto, muchos comentarios para cambiar el planteamiento para los postgrados, no sólo por la transformación de la universidad acordada en Bolonia, sino por la transformación social (de las organizaciones) y el impacto que apunta los nuevos usos de las TIC's (IT's).

Sólo matizo sobre las técnicas didácticas:

1) el método del caso, como señala Juan, es cada vez más asequible por la publicación de más datos del pasado reciente de las empresas. Pero en los másters con los casos prácticos, se pretende una inmersión en la experiencia. Preparar para la decisión en situaciones similares. Todo lo repetible que sea la historia de las corporate importada en un buen número de casos en los postgrados europeos. La alternativa de usar casos reales como los que propone la revista Wired, implica también que cambiemos el uso. Ya no se trata de ganar en experiencia sino de afinar en una toma de decisiones, que luego sometemos a información pública y a la dura contrastación de la realidad, de lo que pase con nuestras decisiones en el mercado.

2) el aprendizaje basado en problemas, otra técnica frecuente en la didáctica de los másters, presuponía clásicamente que las fórmulas o principios son aceptados por la comunidad académica o de expertos, algo cada vez menos frecuente. Si usamos los problemas de otro modo, para generar atención en Red y capitalizarla, monetarizarla, estamos generando un nuevo tipo de problema. Este no tiene protocolos aceptados, nos metemos de lleno en el nuevo problema de gestionar buzz, conversación, si esto es posible. El aprendizaje seguro que será interesante, pero las modalidades y la gestión de esta cadena incontroble, es de lo más complicado a lo que nos enfrentan las redes. Hay serias dudas sobre su "gestionabilidad".

Se puede vincular, y quizá haya que hacerlo, el aprendizaje de expertos o de titulados a juegos de azar y experimentos "reales", pero con alguna anticipación de escenarios, con algún tipo de orientación o de guía hacia objetivos, para que se pueda considerar formación, aprendizaje. Y justifique los desembolsos que cuestan las matrículas y el mantenimiento durante los cursos de postgrado.

Por mi experiencia en másters y títulos de grado, la competencia entre alumnos domina en un clima claramente contrario a la colaboración que es pretende y sería deseable para acometer experimentos. Preparar para la participación encontrará obstáculos. Implantar una mentalidad colaborativa y trabajo en grupo (social, virtual...) no va a ser fácil.

La reforma de los postgrados que se está iniciando tampoco permite retrasar mucho estos debates hacia objetivos asequibles y técnicas formativas o didácticas que los pongan al alcance de esa mayoría de alumnos que quiere completar su paso por las aulas con tan reconocidos títulos.

22 enero 2007

Los grandes diarios con blogs sí crecen

La vuelta al blog tras el fin de semana acumula varios focos de interés. La entrada de Pablo Mancini, me lleva a The Inquirer ES, donde Javier Pastor cuantifica "los blogs de los diarios on line triplican su tráfico". La noticia de Reuters en Yahoo News da cuenta del estudio que mide
unique visitors to blog sites affiliated with the largest Internet newspapers rose to 3.8 million in December 2006 from 1.2 million viewers a year earlier, tracking firm Nielsen//NetRatings said.
Con una buena multiplicación de visitantes en los grandes diarios con blogs se podrían alejar los miedos de las corportaciones periodísticas a perder calidad informativa. Al menos en esta forma de blogs mitigados o espacios de opinión del lector (de sus diarios) no se suponen competencia profesional directa. Con el beneficio de contenidos y tráfico generado por blogueros que pasa de 4 a 13% en el ejercicio pasado.

La domesticación de los "blogs periodísticos" o de información periodística seguirá siendo un objetivo de los grandes grupos mediáticos al menos para conservar su cuota publicitaria allí donde se trasladen sus anunciantes, que están sacando cada vez más billetes para Internet.

En mi opinión y sin grandes datos, se está produciendo otro trasvase. Crecen mucho los contenidos informativos de origen periodístico en los blogs, en digg, etc. Esta invasión de contenidos periodísticos en la blogosfera no afecta al reconocimiento de los profesionales del periodismo ya que, cuando son blogueros, se identifican como periodistas.

El resto de blogueros que difundimos, amplificamos noticias o las ponemos en otro contexto (como estoy haciendo ahora mismo) seguimos en lo que se medirá como buzz periodístico. Aunque estemos diciendo que otro blogging y otro periodismo son posibles.

19 enero 2007

cuándo y cómo 0.0, 1.0 o 2.0

  • 0.0 (la empresa Ford descrita por Taylor)
    1. organización mecanicista,
    2. organización estructurada y jerárquica
    3. comunicación interna vertical descendente
    4. comunicación externa publicidad masiva (antes imperativa, ahora de marca)
  • 1.0 (la empresa Bell descrita por Elton Mayo)
    1. organización funcionalista,
    2. organinicismo funcional con dirección y delegación
    3. comunicación interna descendente y ascendente
    4. comunicación externa publicidad segmentada, selectiva, relaciones públicas
  • 2.0 (los paradigmas de la Teoría Z, las organizaciones en la nueva economía, etc.)
  1. organización institucional
  2. organización descentralizada participativa
  3. comunicación interna horizontal, pública y transparente buscando la colaboración
  4. comunicación externa publico y consecutiva de las "conversaciones exteriores" en la Red y al ritmo de las tendencias, hacia la innovación y la adecuación
Hablan del asunto estos días
Furilo : sí 2.0 o no 2.0
Octavio Rojas relaciones públicas sí y no de la web 2.0 para las empresas
Dije en ComuniSfera
desde Peter Drucker y las formas de organización y comunicación.
sobre niveles y formas de comunicación interna

17 enero 2007

autoridades sin montera

Esperaré a que el maestro Antonio Fumero (suerte con las elecciones) termine su lectura de Vida Líquida. En sus páginas el mártir se convierte en héroe para acabar en nuestros días como celebridad. Esperaré a que resuelva más dudas de lectura sobre si la cultura es un escenario parado, si sólo está hecha de las grande obras de arte (haute culture) o si la gestión tiene papel en la construcción cultural. Escribe sus notas para seguir pensando cual prima ¿autoridad o notoriedad? En días pasados me refería al dineral de la atención, así que no insistiré en lo que llena los medios y los bolsillos.

Me quedo, y encantado, con el autor del libro. Otro colega humano que no ve lo cotidiano desde la acera o el coche. Compañero de especie pero especialista en ángulos no practicados.
De Wikipedia,
en su último libro "Vidas desperdiciadas", Bauman nos habla sobre la producción de 'residuos humanos' —más concretamente de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— como una consecuencia inevitable de la modernización.

Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman nos presenta las principales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otro despojándole de su otredad (estrategia fágica), y la invisibilización del otro que desaparece del mapa mental.

El resto de la entrada en wikipedia de Zygmunt Bauman

Aunque no le guste la etiqueta postmoderna, Bauman define la vida social como el anuncio de Bruce Lee. Una convivencia urgida, apresurada y maleada por las circunstancias, imprevisible y angustiándonos por prever y planificar un futuro azaroso (libro Vida Líquida). Pero aunque no le guste el nombre, de esta fluidez e inaprensión hablan, hasta la saciedad, los tardomodernos o postmodernos. Un tono que casi está en la explosión de los grandes relatos, en el informe sobre el saber de Jean-François Lyotard (1979). No sé si Bauman acepta o rechaza el utopismo moderno, que puede ser piedra de toque para sacar del equipo de pensadores de la postmodernidad.

A Bauman tampoco le gusta ser considerado uno de los líderes de la antiglobalización o de la alterglobalización. Pero su discurso sobre la identidad desvanecida, sus lecciones sobre los otros, no son casos aislados cuando cuenta cómo ve la sociedad. Parece muy alejado de la herencia del personalismo (Buber) o de la fenomenología (Lèvinas) en los primeros filósofos postmodernos franceses. Sus palabras, aunque le pese, suenan a deconstrucción (Derrida) o desenmascaran los simulacros de realidad (Baudrillard), por si no recuerdas, aquella hiperrealidad que se montan los medios de comunicación (las guerras televisadas), la ficción que nos cuenta lo que pasa según la conversación pública (con las máscaras del cotilleo y el rumor).

Internet y símbolo: comunidad, entendimiento y distancia

Internet se caracteriza cada vez más como un territorio simbólico. Este nuevo mundo tras las pantallas, se puede ver añadido o complementario (realidad aumentada) a los mundos simbólicos en los que desde hace miles de siglos vivimos: el aparato legal, los grupos económicos, las instituciones políticas y religiosas. Propongo recuperar de los mundos "fuera de la Red" (off line) las perspectivas que podrían explicar y comprender los símbolos en Internet. Parto de unas pocas tradiciones clásicas acerca del símbolo y su ecología. La función de este resumen es no repetir errores, no seguir con esquemas cortos para las nuevas realidades. Marcos Taracido ha tenido a bien incluir en Libro de Notas unas líneas que escribo sobre Internet desde las escuelas de los símbolos.

  • La hermenéutica (en cibernous, en wikipedia) es la gran sintetizadora de núcleos y raíces culturales a través de unos pocos símbolos destacados. En torno a estas obras y documentos encuentran los emblemas y las banderas institucionales de formas de vivir y explicar cada época. Quizá sea la iconología la encargada de destacar el aspecto visual de lo que han ido encontrando y pensando los y las intérpretes de cada cultura en sus sucesivas revisiones.
  • Las escuelas semióticas tienen al símbolo, como una parte o como uno más de sus signos destacados. Son los signos en general los protagonistas de su investigación. En sus primeras épocas, analizando sólo dentro de los límites de cada texto, en su soporte. En las últimas décadas contando también con la recepción y la información que los signos transportan, analizando su eficacia en los públicos (pragmática). El símbolo semiótico es menos histórico, más cercano al presente y a los significados que recibe en la comunidad que lo usa. Pierde algo del valor referencial y comunitario del símbolo hermenéutico en favor de un mayor facilidad de uso en contextos más pequeños (como símbolo grupal, profesional, etc.). Cuando este símbolo se expande y se hace común o notación universal pasa al dominios como la lógica o al matemática en las que quedan con rigurosas delimitaciones y definiciones.
  • La postmodenidad encumbra de otra manera el valor del símbolo, de la imagen; pero simultáneamente lo vacía de contenido, de referencias claras, queda dispuesto para el juego y la reinterpretación (deconstrucción). Relativo, espectacular, artificial y efímero; en las caracterizaciones de unos o de otras. Como la postmodernidad se define muy poco escolástica, otros defienden, que es símbolo lo que se construye y transforma en el diálogo social. El que nos vale ( a nosotros) queda, vale y significa. Los demás, pierden la atención y el favor del público, así que todo lo más serán reciclados por las industrias de la información y la transformación sucesivas. En cualquiera de las formulaciones, más ultramodernomoderno o más constructivista, el símbolo postmoderno se ajusta bien a algunas interpretaciones de Internet y puede servir de imagen para los anclajes y redes en las teorías de la web (netciencia, web sicence, entrada reciente aquí)
En esta media docena de matices sobre el símbolo quizá no se perciben las distancias a las que nos encontramos. Pero son planetas muy distintos. Alcanzar una vía media, una inteligencia colectiva, debe lograr "un mínimo común divisor", una "base de acuerdos. Ahí reside el sentido fundamental y elemental del símbolo, para que pueda transitar de unos mundos simbólicos a otros. Creo que eso es lo que en última instancia, Internet está comunicando. Se proponen muchos mundos posibles, algunos se realizan. ¿Son compatibles? Sostenidos por la mismas redes, sólo comunican de verdad si se sostienen por similares, cercanos o familiares símbolos.

16 enero 2007

buscador cultural y otras cooperaciones

Dosdoce celebra su tercer año con otro buscadores colaborativos de google. Propone un buscador cultural con 3000 referencias editoriales y 150 blogs de asuntos culturales, crítica literaria y demás.
Supongo que queda abierta la colaboración a un mensaje de correo como los otros buscadores cooperativos. De todas formas Javier Celaya se ofrece a incluir a quienes lo deseen, envíen la dirección y algunas líneas sobre el contenido. Se presenta el 23 en Madrid.

Por cierto, cualquiera puede ser incluído en "mis" buscadores en blogs hispanos sobre comunicación, comunicación corporativa o diseño y arquitectura sugiriendo los blogs o dando de alta a quien desee colaboarar en filtros y desarrollos en comandita

Blogs locales, bitácoras de proximidad

Para una sana defensa del blog es conveniente señalar sus limitaciones, los obstáculos que se van a encontrar quienes empiezan. Ayudaremos alargar el ciclo de vida de las bitácoras. O eliminar intentos mal enfocados, para lo que dan de sí las numerosas aplicaciones blogueras en sus usos actualmente vigentes. Echo en falta en Gabriel Jaraba, ese contrapunto, tan periodístico, cuando recorre su largo elenco de funciones y potencialidades, bien trenzado. También es poderosa la imagen y las explicaciones de la decadencia de la prensa. Falta algo más de contextualización, que debió aportar el mismo congreso de comunicación local (VI COM LOC 2006) en el que hablaba.

Hay planetas de blog, que aportan un alma diferente y complementaria a muchas ciudades.
Hay blogs como ventanas incipientes de la administración municipal.
Hay blogs profesionales y empresas que están intentando construir la imagen de su entorno y su comarca.
Es la historia incipiente, de los blogs locales que en un futuro se tratarán en estos congresos.

15 enero 2007

autoría y polifonía en blogs y redes

Si estás algo baja, si te sientes deprimido, emborrona unas letras, dibuja, haz fotos...

Escribir potencia el ego. Por algo a los que siguen con sus blogs se nos atribuye, ¿justamente?, una vanidad prolongada. Seamos más precisos con nuestros males y vicios.

La autoría de los hipernarradores, tarde o temprano, nos hace conscientes de nuestras dependencias.
  • Texto, tejido, donde lo haya, el hipertexto,
  • nace de fuentes visibles (si los enlaces no han caducado),
  • vive de los que dejan constancia de su lectura y original comentario, y
  • devuelve a los inspiradores el reconcimiento de la sugerencia para escribir bajo ese lacónico: vía, lo leí en, sigo a...
Escribo ésto porque una de mis clases quedó muy incompleta y me pidieron más teatrillo de profesor para interpretar al gran autor del dialogismo y polifonismo:
A la teoría de la comunicación le interesan (...) continuadores como Mikhail M Bajtin [Bakhtin] que revisa principios literarios con nuevos sentidos del diálogo en la comunicación, y otros sentidos del conflicto entre personajes en el relato (concepto de polifonía en la obra).
No me hubiera acordado si no leyera a Naxos. Y me gusta cómo cuenta en Inmanencia el acoplamiento de sonidos y fonemas, de recuerdos y proyectos en voz escritural.

Así las cosas, queda mejor dicho en nuestro discurso colectivo que el autor (escritor, narrador) es un compositor con más músicos que una orquesta, un marinero que trenza parecidas maromas y redes, pero sin querer subirse al escenario.

De nuevo en la autoría bloguera, no sé si como yo, veis más bien bajito el podio, no me da pinta de pedestal millonario. Por lo menos en la industria del papel algunos publicitados y favorecidos podían alcanzar las grandes sumas del dineral de la atención y la fama.

En camino hacia las redes sociales, el enlazado semántico va a multiplicar la textualidad, crecen exponencialmente los lazos y componentes de mi/nuestro discurso digital. Lo veo como otro duro golpe a la autoría, esa supuesta causa de males y vicios de los que no nos libramos los blogueros. Se siente una quiebra más definitiva del espejismo moderno de la autoría.

La firma desde el Renacimiento, ha sido símbolo de una identidad artificial. Una imagen emanado del reflejo de las obras, el cuño que adoptaban con su sudor y su tiempo y que luego podía ser descubierto por los críticos y los intelectuales.

En un futuro próximo de las redes sociales, actualmente en marcha, la autoría perderá nitidez. No porque yo lo diga, desde luego. La pérdida de identidad escritural correrá a la misma velocidad del discurso, según vayamos ganando en conciencia de nuestra polifonía. Y nos atrevamos a manifestarla. Cuando menos en sus nodos más visibles.

Actualizo: me olvida del reciente libro, ya en terreno jurídico y periodístico, editado por Andrés Boix Palop y Guillermo López García, La autorí­a en la era digital : industria cultural y medios de comunicación (índice, blog de guillermo chapapote discursivo, post sobre el libro)

Europa después del Danubio (C. Magris)

¿Qué le preguntarías a Claudio Magris sobre Europa. Esto es lo que le responde a Giulio Zucchini, entrevistado (cafe babel) en un café parisino. Vía Libro de Notas.

Como aproximación a las culturas germanas europeas, como repaso a los precursores de la Europa Contemporánea, como una de las novelas de viajes que superan a buenos ensayos y eruditos repertorios, un flashback en el presente, una proyección desde los ancestros...

si tienes ocasión o vacación, si eres capaz de imponerte esta agradable obligación, lee Claudio Magris: El Danubio, Editorial Anagrama, Col. Panorama de narrativas, traducción de Joaquín Jordá, Barcelona, 1988,375 pp. ISBN84-3393142-3.
Reseñas: de Julián Meza.

12 enero 2007

la postmodernidad de Zizek

Otra lectura interesante puede estar en el análisis de los ejemplos, o de la fenomenología, en el pensamiento de Slavoj Zizek (pdf). Es uno de los artículos en la recientemente publicada (U. Leeds) International Journal of Zizek Studies.

Juan Urrutia Elejalde ha derivado reflexiones hacia Zizek. Entre otros a David de Ugarte que ayer (feliz regreso) no estaba conforme con la diferenciación entre cara a cara y comunicación mediada que recientemente ha escrito el filósofo esloveno en The Guardian.

No estoy en condiciones de evaluar si Zizek alcanza o se queda corto en su postmodernidad. En los términos de David, si llega o no a Internet. Seguiré en el asunto más adelante

nueva educación (e-learning 2.0)

Nueva revista electrónica Global Leapfrog Education Journal (U. Minesota donde imparten Arthur M. Harkins, John W Moravec, George Kubik especialistas en innovación y educación, proyecto Educationfutures.com)

El blogfesor Cristóbal Cobo (teoría de la comunicación, blog asignatura) nos avisa desde e-rgonomic que publica un artículo en en el primer númerode la revista sobre Learning 2.0 (pdf).

El artículo ha sido revisado Suzanne Miric en Global Leapfrog Education Blog.

Un artículo más general sobre los principios de la educación en el siglo 21 (pdf 8 págs) puede ser discutido en el Global Leapfrog Education Blog

11 enero 2007

lo nihilistas que somos los blogueros

No sé cómo pagar a Manuel M Almeida, que me lleve a un verdadero filósofo del blog (en Mangas Verdes, el post aporta además un vocabulario básico de inutil, nihilista y nirvana para los no iniciados).

Y es que es fundamental que alguien te saque de la estupidez. Sino te quedas en ella, como todos. En este momento debo agradecerle su luz a Geert Lovink. No directamente, porque no es blogger, claro. Pero escribe en línea en una revista sesuda que lo tiene estos días en portada.

Los blogueros sois la punta de lanza de la decadencia. Los descreídos del mensaje (apóstatas del contenido, ¿mejor?). Pero los sabios iluminadores, con su clarividencia, vienen a desmontar nuestros irracionales exabruptos. Deben andar por los cien millones de ensayos bitacóricos descarriados. ¡Cuanto blog, cuánta experiencia frustrada, que queda en nada! Internet podía ser otra cosa, pero no replicación, sexo, conversaciones encadenadas...

En momentos de crisis 11-S, 11-14M, etc puede que hayan servido de algo. Cuando menos de consuelo psicológico... Tampoco va uno a decir que no han influído nada en los medios. Que 2005 o 2006 habrían tenido las mismas empresas y los mismos contenidos informativos si no hubieran escrito las blogueras y blogueros. Y así andan en relaciones incestuosas la mediasfera y la blogosfera.

Debío ser por la luna llena del cambio de milenio cuando los escritores de bitácoras sufrimos una pandemia de cinismo. Perdida toda esperanza de coherencia, nos lanzamos a un discurso sincopado, desaforado, inconcluso, neurótico en fin.

Confiemos en que la proyección de infantiles represiones y de frustraciones adultas alivie la tensión social. Que tanta basura al menos evite daños mayores en nuestras calles, aulas, terminales... Porque todo este despliegue crítico devolverá a los alternativos y nihilistas blogueros al redil. En el fondo a repetir el sano y conservador discurso, "de que ya lo decía yo", esto era difícil de arreglar y demás axiomas dignos de museo.

Insensatos, si no sabéis a dónde vais...seguid al menos el ejemplo de vuestros estrellas y políticos. Admirad ese silencio con atención. Si hablaran...

Tengo que agradecer haber recuperado el sentido, a la impagable lección de este ciberfilósofo de los blogs que es Lovink. Sin gente como él, habría cien millones de blogueros sin saber qué decir. Pero gracías a él superamos y damos rienda suelta a nuestro impulso nihilista.

faltan informes públicos de evaluación del sistema educativo

¿no se hizo o se perdió el PISA 2006?

En 2006 tenía que haberse editado otro de esos informes internacionales que compara la educación en 40 países. Hubo PISA 2000, 2003 (para descargar archivos en pdf se puede utilizar la página del Ministerio español de Educación de publicaciones: estudios internacionales de evaluación, versión reducida del pdf con los datos de matemáticas en las páginas de la editorial de libros escolares SM).

Es posible que estos informes comparativos internacionales ya no sean necesarios porque hemos puesto en marcha una eficiente adiminstración evaluadora, independiente, que nos ofrece información y análisis precisos para la toma de decisiones y el gobierno de la educación, de la administración educativa y de las empresas de enseñanza.

Aunque quizá lo que ocurre es que hemos superado, esos criterios de calidad, excelencia, competencia....Por este tipo de estudios se pueden acabar colando valores capitalistas y competitivos con los que no deseamos medir cómo evoluciona el aprendizaje de nuestros jóvenes.

También podría ser que, ya no somos noticia. Que España ya ha salido del pelotón de cola, en conocimientos de ciencias, en capacidad lectora y expresiva, en capacidad de solucionar problemas... Andábamos por el vientitantos de cuarenta en las tablas estadísticas de aquellos años.

Sospecho, y empiezo a lamentar, que ninguna de las respuestas anteriores sea el motivo del silencio. Cada una, cada uno suponga su respuesta. A veces lo insospechado es lo que rompe una serie. Saltémonos pues el 2006. Podríamos vivir en adelante sin informes parecidos.

Pero en 2001 pasó una evaluación de comprensión lectora por algunos países y en 2006 se ha lanzado la segunda oleada del PIRLS (pdf de 113 págs desde página anterior del Ministerio) por bastantes países más. Si alguien no lo remedia, terminaremos conociendo alguno de esos datos y,
hala, otra vez a buscar explicaciones. Pero las anteriores, por lo menos a mí, no me sirven.

10 enero 2007

Tres años de ComuniSfera. balance y desvelamiento

El proximo día 28, santo tomás de aquino, patrono de la universidad española, esta vieja plantilla de Blogger cumple tres años como ComuniSfera. Hace unos días pasé las 1000 entradas. Medio centenar las escribió Gloria Gómez Diago (2004-2005), gracias.

El primer año: 2004
Como muchos otros, en un curso para doctorandos de José Luis Orihuela, me colé y aquí llegamos. Lecciones con el blog: cambiar de estilo en el escritorio y en las formas de seguir la actualidad, enterarme de otra forma y de otras cosas. No recuerdo lo que buscaba. Quizá la calidad en la Web, otras formas de evaluar, una información más pegada al presente y superando los miedos y los inconvenientes de las TIC's. Asistimos, de manera trágica, al nacimiento de la sociedad de la información en España en los idus de marzo (11 -14 M). Cuestiones de diseño, usabilidad, guiones para cursos y clases, se mezlaban con más frecuencia y brevedad.

Mi edad media: 2005
En el año de los blogs fracasé con mi intento de separar una selección de links como material de apoyo del blog y de mi docencia (ComuniNodo y sigo sin considerarme capacitado para gestionar una wiki nocional, semánticamente jerárquizada en la materia). Aprendí que el blog es muy personal y me sumé a los entusiasmos por una rápida implantación de bitácoras en los medios de comunicación y en las empresas. No se está cumpliendo ni en los tiempos ni en las espectativas del tipo de blog y de información que tendrían. Creció y superó, al menos las mías, como aplicación personal de vinculación grupal. Con celebrables éxitos en todos los formatos y lenguajes: textual, visual, sonoro y audiovisual.

epitafio y prólogo: 2006
El año pasado bajé algo el ritmo a unas cinco entradas por semana. Me alargo y complico en los textos y tampoco son sencillas las alusiones y citas. La participación sube curiosamente a 200 lectores diarios, aunque el estilo y los temas coartan los comentarios o no los motivan, como en los comienzos. La red de asuntos se diversifica pero en cuestiones más básicas sobre sentidos, usos, consideraciones. ¿Qué hacemos y queremos? Internet, divulgar información, comunicar posibilidades de sentido, integrar en nuestras formas de trabajar las aplicaciones tecnológicas, crecer y aprender con y en nuestros entornos digitales...

Mis otros blogs (columna derecha) se han llevado fuera de ComuniSfera los temas para las clases y encuentro otras formas de ir abriendo la participación en esos contenidos docentes. Ahora que termino estas asignaturas, intentaré que queden como blogs temáticos, hasta que vuelvan a servir de escenario de un curso. Estoy particularmente orgulloso de la participación y del aprendizaje en los cursos con las universitarias (mayoría) más jóvenes. Si sigo con esa docencia, el curso próximo, enfocaré más las actividades para el desarrollo del aprendizaje dentro del tono general de vincular los contenidos académicos con la realidad profesional y las sociedades que estamos construyendo. Este año los contenidos se comieron demasiado tiempo. Otra lección.

iconologo
Los que me conocen algo más, saben que no me gusta la fotografía decorativa. Debe ser al menos ilustrativa de lo que se está tratando o en sí misma ser suficiente o privilegiada información. Es imagen apropiada cuando completa y diversifica la información. Y es un acierto, un logro artístico o no, cuando sugiere posibilidades de reunión simbólica en sus propuestas visuales. La que sigue no quiere ser decorado y tampoco puede explicar ComuniSfera. Querría ser símbolo en el sentido griego: la parte del medallón que llevaba el amigo para recibir en un futuro la protección y el hospedaje de un clan (en wikipedia: "era costumbre que los viajeros que habían recibido hospitalidad en una casa rompieran un símbolo del que dejaban la mitad de modo que si volvían a visitarse, incluso sus descendientes, pudiera repetirse la hospitalidad; tal es el uso que debían tener las monedas partidas que con frecuencia suelen encontrarse..") Mi esposa me va a matar por no haber utilizado una de sus fotos de estas raíces. Pero la que sigue puede acabar en la Internet invisible. Es la imagen de la otra mitad, la que no se puede ver, si no es mirando por los ojos del dan3 de ComuniSfera y otros blogs.



En los últimos tres años, cuando no escribo en ComuniSfera (los festivos) estoy en Ribadavia, la tierra de mi mujer y donde mis hijos disfrutan más libertad. Allí paseo por una judería medieval con sus cafés y pubs, camino por senderos juntos a sus ríos o estoy en alguna fiesta, motivo habitual de encuentro con nuestros amigos y otros vecinos de esta villa. Quizá por Ribadavia, sigamos nosotros y las ComuniSfera.

Mas fotos en el archivo de Secundino Lorenzo para Ourense Natural (finales de los 90)

09 enero 2007

sentido y precio del tiempo

Michael Goldhaber, escribe sobre economía de la atención en su blog, donde más bien da algunas pistas de sus libros y publicaciones. Desvela algunas de sus más conocidas afirmaciones sobre el tiempo que nos falta para poder seleccionar con acierto nuestras fuentes, los ratos que nunca encontramos para comparar y contrastar, aquellos suspirados momentos para digerir y compartir. De los minutos de gloria al dineral, de los clubes de fans a los reportajes y los anuncios millonarios. Se refería a él Juan Varela con su particular arte del enlace.

Cuanta más información tenemos que procesar, más valioso se nos está haciendo el tiempo. Por eso no sale de este tema Georg Franck. En 2001 escribió Time, Actuality, Novelty and History (pdf 23 pags). El subtítulo, Some facets of a phenomenon still awaiting comprehension, dice bastante de este nudo gordiano, sobre el que Frank lleva investigando por lo menos desde 1989. En un artículo más corto en Science Magazine (1999, vol. 286. no. 5437, pp. 53 - 55) expone el valor público de las tesis científicas. Scientific Communication--A Vanity Fair?, concluye que no podemos saber lo que es la ciencia si no entendemos el impacto que tiene su imagen pública en su reconocimiento y asentimiento públicos. La vanidad, la demanda de atención no son sólo pecado del hombre o la mujer de la calle.

formalismos en investigación

Para los que se sienten más seguros siguiendo plantillas, a continuación una buena relación de formularios. No sé si para qué nivel de estudiantes. Las ideas, la coherencia y los fundamentos no suelen estar en los manuales de técnicas investigadoras. Pero vienen bien cuando se repiten tanto las dudas, que ya no sabes cuál es la forma más correcta. Me llevó al sitio Mario Núñez.
A Research Guide for Students

HOME
1. How to Write A+ Paper
1a. Style Guides MLA APA
2. Search Engines
3. Presentation Tips
4. Format Paper
5. Quoting Passages
6. Plagiarism
7. Footnotes & Endnotes
8. First Footnotes Examples
8a. Sample Footnotes
8b. Sample Endnotes
9. Parenthetical Reference
9a. Sample Parenthetical Ref
10. Works Cited
11. Guidelines on Writing Bibliography - MLA Style
12. How to Write Bibliography
12a. Sample Bibliography / Works Cited - MLA Style

12b. Bible Abbreviations
12c. Common Abbreviations
12d. Month/Day Abbreviations
13. USA, Canada, World
13a. Country Codes 1 (Alpha by Countries)
13b. Country Codes 2 (Alpha by Codes)
13c. National Anthems
14. Survive Internet
15. Virtual Library of Useful URLs
15a. Subject Headings
16. References


08 enero 2007

los grandes medios desaparecen (verón)

Pablo Mancini apunta a una entrevista (la capital) del maestro de la semiólogía de los medios Eliseo Verón (en google académico).
Cuando coincidía con el maestro en un congreso de la federación latinoamericana de semiótica hace unos años no estaba en éstas.
Se suma a la opinión emergente de que los medios generalistas, las grandes cabeceras de las prensas nacionales, los grandes canales de cada país... parece que desaparecen.
La opinión viene reforzada por quien ha enseñado a estudiar revistas y el resto de medios a uno y otro lado del atlántico.
En marzo también le entrevistaron sobre política y medios de comunicación (clarín). Repondía así a la pregunta sobre blogs: ¿Qué piensa de un fenómeno como el de los blogs?

-Es un género nuevo. Es muy interesante y enriquecerá el mundo de las comunicaciones. Claro que debe estabilizarse. Sé que en los Estados Unidos hay muchos blogs excelentes, en general realizados por periodistas profesionales. Los mejores son los hechos por quienes manejan las disciplinas periodísticas tradicionales.

sabiduría de todos, incultura popular

Dar usos originales a buenos inventos hace famosos, y últimamente también ricos, a los descubridores.
Pero eso, tenemos que usarlo, domesticarlo, pervertirlo...
Entonces un formato se convierte en un género popular.

De Collective Intelligence vs. The Wisdom of Crowds (Henry Jenkins) destaca fernand0 (reflexiones e irreflexiones) cuatro condiciones:
  • diversidad,
  • descentralización,
  • capacidad para obtener el veredicto colectivo
  • independencia.
Esto creo que mejora lo que comentaba en cibersociedad y escribí aquí acerca de la sabiduría de las masas (Surowiecki).
De todas formas creo que nadie sugirió que la sabiduría fuera sencilla.

P.D. los reyes no me trajeron la plantilla completa. intentaré recuperar algunas utilidades y retocarla un festivo próximo.

05 enero 2007

Que cambien la hora

Vista la atonía con la que comienza el 2007, también en Internet, habría que ir pensando en cambiar la hora a comienzo de año.
Súmate a mi petición por que nos devuelvan una hora más de sueño.
Puede que no sirva para mucho. Peores son otras decisiones gubernamentales y ahí están.
Al fin y al cabo, soy el personaje del año. Tu también. Lo decía Time en portada.
La campaña publicitaria de alguna industria energética añade que somos la principal fuente. Y me lo creo. Así que el consumo energético, cada día más caro, tampoco producirá apagones. Como cada mañana vendremos a trabajar en mejores condiciones.

Que se preparen profesores/as y alumnos/as de estos andurriales con la vuelta a clase del lunes.
No hay quien mantenga un curso en condiciones, con unas vacaciones tan largas e inoportunas. Y encima en mi universidad tenemos calendario original. Las clases acabaron el 15 de diciembre para que un puñado hiciera exámenes extraordinarios. Y ni siquiera se presentó completo el grupito que pagó por hacerlo.
Ahora, tres largas, festivas y alimentadas semanas después, pónganse de nuevo en marcha. Lástima la semana de septiembre que nos robaron. Con el buen tiempo que hacía y la energía que nos entraba por los poros. Que envidia me dais los del continente de enfrente.

04 enero 2007

Revisión por pares (metapost)

Si Nature hubiera querido ensayar una aproximación seria a los problemas y a los límites de la evaluación por pares a través de un test de evaluación abierta, lo mejor hubiera sido arbitrar como requisito lo que se sostuvo como sugerencia. La participación de las comunidades científicas en emprendimientos como este que nos ocupa no siempre tiene el consenso necesario, y muchas veces debido a que dichas comunidades consideran que las cosas las estamos haciendo bien.
Nicolás Quiroga en Tapera

Hay motivos para la perplejidad y también para la desazón. La propia Nature, como se resalta en ars technica, insinúa que no hay que descartar la influencia de dos factores negativos. El primero tiene que ver con las tensiones introducidas, especialmente en biomedicina, por las leyes de propiedad intelectual. Y el segundo alude al hecho de que cualquier comentador al introducir una observación podría estar dando pistas a otros sobre su investigación. Ambos problemas están enfatizando el régimen de abierta competencia que se da en ciencia. Y, subliminalmente, invitando a reflexionar sobre un hecho clave: el fracaso del experimento tiene que ver con la hegemonía de las estrategias competitivas sobre las colaborativas.
Antonio Lafuente en Tecnocidanos

Es evidente que participar en la creación de algo es mucho más ilusionante que hacerlo en su revisión. Es decir, si queremos fomentar una participación a posteriori, los refuerzos por hacerlo deben estar bien diseñados. ¿Qué consigo por participar? Las leyes de Pareto o de participación en los medios sociales son inexorables: pocos producen, pocos intervienen de forma activa con quienes producen. La mayor parte mira y consume, pero no participa.

¿Por qué habíamos de pensar que la comunidad científica iba a ser diferente? Lo que ha pasado con el experimento de Nature es lógico, es lo normal, es lo que tenía que pasar. Generar participación es un proceso complejo, que requiere abrir muchos frentes y hacerlo de forma hábil e inteligente. Zanahorias y recompensas más elaboradas. Sea lo que sea, hay que cuidar el entorno, hay que crear los contextos que den pie a la participación.

Si el contexto no se modifica, el experimento se queda en gaseosa: se le va la fuerza al poco tiempo de abrirla. Por eso, en nuestro proyecto en ciernes sobre la participación, quizá debamos hacer un hueco para estos "nuevos referentes" de pensamiento científico que quieren modelos abiertos y más participativos. ¿Por qué no añadir una línea de trabajo acerca de participación en la comunidad científica?

Insisto, lo que ha pasado es lo que tenía que pasar. Que no decaiga el ánimo. No vamos a negar la mayor porque la comunidad científica ha participado poco en la revisión abierta de ciertos artículos. Si en una empresa que ha funcionado años y años de forma clásica, abres un buzón de sugerencias y le dices a la gente: "participa, danos tu opinión", ¿qué consigues? Me temo que nueve de cada diez veces un fracaso. No puedes pasar de A a B de forma radical, sólo confiando en la buena fe de las personas. Lo suelo decir a menudo y quizá suene un poco fuerte: nosotros hemos creado los monstruos. Modificar tendencias y erradicar inercias no es cosa fácil.

El problema es que muchos de estos análisis parten de una cierta perspectiva determinista tecnológica. La que considera que las posibilidades técnicas se abren camino como un cortejo real que atraviesa fácilmente a la multitud que se abre a un lado y otro.

La revisión abierta basada en el uso de dispositivos como los wikis, los blogs, el RSS, los foros, etc. es un práctica compleja, a la que no se va a llegar únicamente instalando unas nuevas herramientas, porque es necesario todo un cambio en la práctica social de los científico, en su imaginario, en la adopción de un ideario colaborativo… desarrollar todo eso es un trabajo arduo y difícil. Por eso me fascinan en Internet los colectivos (formados por humanos y no humanos: software, servidores, máquinas, usuarios…) que funcionan, ya sea Menéame, Flickr, YouTube, Barrapunto… porque conseguir no sólo que el software funcione, sino que mantenga unidos, motivados, y sostenga la participación de los individuos es algo prodigioso. Ya vemos que Nature, con todo lo que es, no ha sido capaz de lograrlo.
Adolfo Estalella en Contexto

O sea: se acabó. Sobre toda esta efímera historia me gustaría hacer algunas consideraciones. Por ejemplo:
  • es aparentemente contradictorio el teórico apoyo a la idea y que, a la hora de la verdad, casi nadie se prestara a someter sus trabajos a la crítica pública y se prefiriera muy mayoritariamente el método tradicional. Tal vez, digo yo, se preguntó al colectivo equivocado (lectores) en vez de preguntar a los autores de los últimos 5 años, por ejemplo.
  • es chocante (y algo patético) que haya habido tan pocos comentarios y que sólo 4 de ellos hayan sido clasificados como realmente relevantes. Parecería que el colectivo de comentaristas no tenía demasiado nivel mientras que los otros, los que tal vez podrían haber aportado algo interesante, han decidido dedicar el tiempo, recurso escaso y valioso, a sus propios trabajos. Y es que ejercer revisor es ingrato, duro, no haces amigos y encima no te pagan (podrían, al menos, enviarte un ejemplar de la revista al final, pero ni eso).
  • es obvio que la crítica a los colegas sólo se hace cómodamente desde el anonimato y encuentro muy probable que mucha gente se abstuviera por ese motivo (no piensen mal, el anonimato en el método tradicional es sólo relativo ya que el editor sabe quien eres y te juegas tu dudoso prestigio si haces una crítica absurda).
  • los autores, si son mínimamente conscientes, han revisado cien veces su trabajo y lo han enviado a tres o cuatro colegas de confianza para que lo hagan a su vez. Es difícil convencer a nadie que otra revisión asamblearia vaya a aportar nada importante al texto. Tal vez por eso los comentarios han sido mayoritariamente superfluos.
Al final, por suerte o por desgracia, la popularización (que no democratización) de las revisiones en Nature se ha ido al traste. Era un ensayo conveniente, aunque sólo sea para acotar las espectativas de la llamada Ciencia 2.0. Ahora cada cual que saque sus conclusiones.

Alberto en Golem Blog

Nomos contra Logos (al hilo de Ph. Quéau)

El teórico de la realidad virtual y otros asuntos antropológicos que nos afectan, Philippe Quéau, tiene un último artículo en su blog Metaxu para ejemplificar la complicada política contemporánea del poder. Deconstruyo su texto Le nomos contre le logos a partir del mismo binomio etimológico:

Nomos, es raíz griega de la ley la costumbre. Pero junto a otros muchos derivados, también es orígen de nómada, los que toman posesión de la tierra.

Logos extiende el legado ateniense de la lengua y de la razón. Llega a relación, religión, lugar...

Entender los conflictos de poder y de culturas en términos legales o de tradiciones, es trabajar con los restos modernos de nuestra antigüedad griega. Pero la lucha por el territorio ya no sirve como clave explicativa. Perdió su fuerza semántica tras el colonialismo y las guerras mundiales. Y desapareción como imperio de la norma (norma para imperios) cuando se rompió la frontera USA / CCCP, al desaparecer la Unión Soviética.

Parece más acertado enfocar la nueva geopolítica hacia los territorios simbólicos. El mundo de los medios y el mercado son campos de enfrentamiento de cosmovisiones, y de religiones... Quizá porque nuestras creencias venían abusando del racionalismo moderno cada vez menos creíble, ahora en las industrias de la palabra se desdibujan los mapas normativos, los territorios anteriores de poder.

No doy particular valor al péndulo o al binómio Nomos / Logos, pero aporta una imagen, un escenario para un nuevo periodo de comunicación, en el que se han de tender los puentes para distribuir y controlar las formas de poder que se van gestando.

No he deconstruido tanto a Ph. Quéau. Coincido con él en que el Nomos se defiende y se revuelve en sus privilegios sintiendo su pérdida de poder. Cada tiene menos capacidad de convicción, de razón frente a otros Logos.

03 enero 2007

Algún cambio en éste y otros blogs perpetrados por mí

Ya sé que la plantilla da pena. Que no le dediqué un minuto al código... Lo peor es que no tiene pinta de que la cosa cambie. Como cada vez leo más por agregadores, el diseño se me anda jubilando.

Voy a dejar el blogroll de ComuniSfera en unas 50 entradas para atender a sus autores con más detalle. El resto de fuentes quedan retiradas hacia otros blogs temáticos que mantengo sobre:

- teorías de la comunicación y de la información (blog, buscador en los blogs que leo y a los que interesan algo éstas cuestiones): para ponerle conceptos y etiquetas clásicas, pero convenientes y suficientes, u otras nuevas y por terminar de coser, a lo que vamos experimentando en e-comunicación

- comunicación e imagen en la organización (blog, buscador sobre lo corporativo en blogs hispanos) para revisar la funcionalidad y la práctica real de la integración tecnológica en nuestras profesiones y costumbres

- infodiseño (blog, buscador en los blogs que tocan alguno de los siguientes temas): selección, arquitectura, funcionalidad, diseño, información, interacción y comunicación. El rinconcito del que nació Comunisfera y que quiero que se mantenga como clips de lo que hacemos y de lo que cambiamos.

Los dos primeros han sido blogs docentes este cuatrimestre y quedarán, espero, como blogs temáticos en un par de semanas en cuanto termine.
El tercero, el blog de diseño se activa este semestre como blog de apoyo docente y como blog temático, en un experimento en simultáneo. Agradezco a Alvaro Órtiz, y el resto de The Cocktail este hospedaje en La Coctelera.

Todavía no he hecho públicos los agregadores que uso para cada uno de estos temas. Como los tengos a través de los e-correos de cada asunto, no puedo publicarlos. Se me ocurre ahora exporarlos a otras cuentas como tengo el blogroll en bloglines. No lo prometo, pero lo intentaré. (como lo de la plantilla...)

¿Qué dejo en ComuniSfera? Los discursos no siempre digeribles que vengo tratando últimamente. Mis vueltas y las de otros a la construcción pública de conocimiento, la transformación de la universidad, la cibercultura y sus valores, la domesticación de tecnologías y cambios en instituciones y organizaciones... Menos diseño, usabilidad y gestión, al menos aquí por el momento y más reflexión sobre lo que significan esos cambios en la información y en la comunicación. El que no esté de acuerdo, que chille.

Lo que no va en la universidad y/o en sus webs

Un técnico, como un evaluador de usabilidad por ejemplo, no es un práctico, especialista en formar en competencias. Tampoco se le exige ser teórico, pobre. Un intelectual más bien debe animar a pensar, al menos a preguntarse y mejor si acaban haciendo ambas operaciones por cuenta propia y no ajena.

Así pues, un técnico como Juan Carlos García (dixit) no tiene como obligación decirle a la Universidad como débe ser. Pero mirando sus "desfeitas" webs, el muchacho viene regalando lindezas, que no por su evidencia, se muestran menos bellas. Así que, un curso acelerado sobre por dónde debería ir la Universidad, puede venir sin más, "nin menos" de lo que "cantan" unas webs (la de mi universidad suena un himno del coro universitario, mientras tranquilamente, muy lentamente, aburridísimamente, esperas a que termine un inexplicable, viejo y feo flash).

Ateniéndonos a los modos académicos, quizá debiéramos leer, con subrallador y atención, el artículo en Zer, revista de comunicación ( nº 21, pdf, cuando funciona bien el servidor en ehu.es). El susodicho artículo, resume las características comunes y las posibilidades de mejora en las webs de facultades de comunicación de la universidad iberoamericana (un resumen sucinto de la tesis doctoral, también Hugo Pardo Kuklinski a quien felicito por doctorarse y espero seguir leyendo en su digitalismo).

Por no cerrar opciones dejemos también hablar a la función publico-política, que desde la histórica página del ministerio español para la educación y la ciencia, nos recoge en sucesivos y largos pdfs, cada uno de los distintos documentos-compromiso del EEES, espacio europeo para la educación superiror, o entre amigos: espíritu de sorbona-bolonia (sorbona 1998 (para francia, alemania, italia, reino unido), bolonia 1999 (31 países) [informe bricall2000] praga 2001, berlin 2003, bergen (noruega) 2005 y dentro de unos meses pondrán londres 2007).

Elija el lector razonable la modalidad: técnica, práctica o teórica que desee para repensar la universidad. Tenemos este año para rediseñarla (en 2008 han de empezar con plan nuevo al menos algunas titulaciones de grado, europeo se entiende). El orden de adjetivos: teórico, práctico o técnico no tiene nada que ver con lo que puedan sugerir los párrafos en mi nota. Como muchos otros, dejo lo del etiquetado, al público lector (social tagging), caso de haberlo.

02 enero 2007

Homenaxe a Man


Hace cuatro años murió Man. Un hombre sin nombre, de acento germánico. Vivía junto a las olas en Camelle. Semanas antes se había partido el petrolero Prestige y había descargado sobre sus piedras de arte, toneladas de chapapote.

Farmacéuticas: patentes para matar (dejando morir)

De vuelta con mis blogs. Hay muchos asuntos pendientes. Menos importantes que la campaña que nos recuerda estos días Bonhamled (Recuerdos del día de mañana, 29 dic 2006) .

Novartis pleitea con la India para que deje de producir el genérico de Tenofovir, un antivírico contra el sida. Los antirretrovirales se usan habitualmente en países occidentales. Y estos medicamentos son de los más caros en los presupuestos nacionales de medicamentos. En Estados Unidos, y otros países con pobres sistemas de salud para todos, pocos seguro, y menos familias adineradas aún, lo pueden costear durante años. Pero no hay otra forma conocida de controlar la enfermedad y mantener una vida digna de sus seres queridos.

El problema es que la India ya está tratando a decenas de miles de enfermos. La farmacéutica suiza está dispuesta a rebajar el 97% de precio del genérico, siempre que el Estado vuelva a las normas internacionales de patentes. Si le reconoce el producto como resultado de su investigación (y desarrollo, dicen).

Médicos sin Fronteras se ha personado en el litigio, en defensa de los derechos de estos enfermos desde hace meses (noticia en Consumer). La batalla legal contra la ley de patentes india entablada por la farmacéutica suiza sigue con todas las armas y MSF pide firmas.


En 2006, han muerto 3 millones de personas por SIDA. Hay 40 millones de infectados, y unos 30 malviven en Africa de sur, Asia meridional y sudoriental (datos ONU SIDA 2006, pdf).

Novartis tiene una presencia en Internet destacada. Hace años que la he puesto como ejemplo de construcción de comunidad entre médicos y personal sanitario con enfermos y familiares. Además de sus medicamentos, para las principales enfermedades ofrece información, e incluso cierta asistencia remota, de la que se han beneficiado conocidos con cáncer y otras terribles enfermedades (página pública de salud de Novartis). Pero dar el salto a una red social con todas las consecuencias sería la revolución más importante que se podría dar. Más que la caída del muro de Berlín.

Supondría que la farmacéutica acepta recortar unos derechos de propiedad, mantenidos y desarrollados desde privilegios antiguos, en beneficio de los que se pueden morir en los próximos meses, y a costa de importantes pérdidas económicas. Novartis está entre las mejores, si no es la primera farmacéutica en reconocimientos éticos y de responsabilidad social; para no contar con los premios de los médicos que pueden ser devoluciones de congresos y viajes que anualmente les financia.

Sería la más importante revolución que una multinacional restringiera su capacidad de negocio en beneficio de millones de condenados a muerte por sida.
- Se puede plantear como la más atrevida provocación al agradecimiento universal, al premio nobel de lo que sea...
- Se puede plantear como una obligación ética, como un imperativo de primer grado para restituir algo de salud, a los campos de prueba humanos para sus vacunas. Unos ensayos que hace décadas, a ellos o a otros, se les fueron de la mano.

Recuerda Intermón Oxfam, que ha cumplido cinco años la declaración de Doha, firmada en 2001 por los principales gobernantes del mundo (Organización Mundial de Comercio).
En la declaración se afirma que los países en desarrollo pueden anteponer las garantías de salud pública a las reglas de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (conocidas como ADPIC) con el fin de asegurar el acceso a medicamentos genéricos más baratos. Estas medicinas representan la forma más eficaz para mantener unos precios asequibles.
En 2007 caduca la patente de Pfizer para otro medicamento, para el corazón, en Filipinas donde se ha analizado y aprobado un genérico para su uso en cuanto caduque. La farmacéutica estadounidense prepara acciones legales para renovar sus patentes, como Novartis en India, se mueran cuantos se mueran.

Postpost:
Hace tiempo que no reproduzco memes y espero que esto no se considere una infracción a mi costumbre de no seguir campañas de temporada. He quitado el tiempo a otras cosas para escribir esta nota, después de firmar en MSF y otros sitios. También para señalar que la web 2.0 no vendrá sola a la empresa, la política, la sanidad... Exige información, participación y un esfuerzo tan sostenido, al menos, como el que entablan los grandes bufetes de abogados para la economía y la política insostenible.