28 junio 2013

atención y tiempo en redes sociales

Bueno, algo de tiempo "se pierde" en redes sociales. Cuando contestamos felicitaciones cumpleañeras, estamos pasando un rato en Facebook. Son momentos de confidencia en que revive algún recuerdo; con nuestras palabras y "me gusta"s empaquetamos un poco de cariño.
imagen en ayudawp

Un trabajo de fin de grado de estos días, echa en falta más sentimiento en la interfaz en redes sociales. Sara Moscoso, ha consultado entre estudiantes y propone una clave de colores para adjuntar el estado emocional a la foto o comentario que compartimos en nuestra comunicación.

Entre otras aportaciones, la idea de Sara me gusta porque la dimensión emocional de nuestra comunicación digital sigue suspensa. Y no va a sacar nota mientras no supere del estado verbal y racionalista de las etiquetas. Con ellas enlazamos nuestras webs y redes sociales por una semántica extendida. Las emociones sólo se leen entrelíneas o las contradicen unas imágenes.

Ya descubriremos cómo se destacan los momentos valiosos y humanos de la comunicación en redes sociales. Mientras, aprovechemos el resto de tiempos, los no tan valiosos y mucho más frecuentes, en redes sociales. Un buen apoyo puede ser Net Smart de 2012 de Howard Rheingold. No está de más repasar la infotención (infotention: attention to information), no la hemos prestado suficiente atención :-) y podemos mejorar nuestras prácticas digitales.

Cada unx puede sacar más partido de las redes sociales, y así podemos participar en los cambios culturales en marcha. La cuestión no es de herramientas, de tal o cual aplicación en el móvil. En los primeros capítulos del libro explica Rheingold cómo reflexionar ante un navegador con multiples pestañas abiertas. Cómo seguir un trabajo "distrayéndonos" en comentar o en revisar otras fuentes, mientras continuamos con lo que traíamos entre manos.

Para revisar y reorganizar nuestras comunicaciones los criterios deben ser externos. Mirando más allá de las tecnologías que usamos. Informes internacionales y europeos de hace años establecen la capacidad que debe alcanzar nuestro aprendizaje y cómo podemos integrar en estos procesos tecnologías digitales. Las máquinas son un medio eficaz sólo cuando las usamos bien. Entonces nos llevan a un resultado satisfactorio: en unos casos será productivo, y en otros, además, será constructivo y social. Más allá incluso de los objetivos reconocidos por las instituciones de educación formal.

Actualizo un SWOT-DAFO de actividades online apuntando en cada esquina esa posible finalidad ulterior, personal y social que deben guiar las acciones mediadas por aparatitos (como todas las demás).



El arco de la comunicación sale de algunos retazos privados hasta extenderse por comunicaciones públicas visibles para todo el mundo (si todo el mundo se tomara la molestia). Repetimos acciones similares en todos los niveles, desde una relación interpersonal hasta comunidades profesionales, instituciones o movimientos sociales.

Coger mejores hábitos digitales exige reflexionar y planificar. Pero sólo interiorizamos cada competencia tomando microdecisiones, una y mil veces, señala Rheingold. Es una tarea abierta esta atención -selectiva y educada- hacia canales saturados y dinámicos de información. Comienza en la educación formal, pero no puede darse por concluida. Se nos llevaría por delante el maremoto de datos en línea. Hoy la infotención es de una manera y tendremos que acostumbrarnos dentro de un par de años a otras aplicaciones y prácticas.

Pero nunca empezamos desde cero. En cada plataforma y con su diverso alcance repetimos operaciones que vienen desde nuestro aprendizaje inicial, desde que nos acercamos al cuento (hoy videojuego) y empezamos con  tecnologías infantiles.

Ahora actualizamos con otros medios viejas operaciones renovadas desde las bases de nuestra comunicación:
  • filtrar canales para recibir información, 
  • contrastar voces y autores, 
  • difundir percepciones y puntos de vista, 
  • publicar balances y recomendaciones, 
  • reutilizar materiales enlazados y compartidos, 
  • enseñar a concretar declaraciones y propuestas, 
  • acompañar en el desarrollo, 
  • participar desde la crítica y las aportaciones.
Son muy buenas las ilustraciones del ensayo de Rheingold. Más abajo representa tomo del libro un mapa mental: las vías para simplificar la complejidad de la comunicación hoy. Por ahora los teóricos nos tenemos que conformar con mapas mentales. A ver si Sara y sus colegas nos enseñan los colores de la emociones para futuras actualizaciones de nuestras costumbres digitales. Para que no sean tan frías en general y para que sea más fácil desarrollar más grupos y movimientos.



Dolors Reig acaba de revisar hace unos días herramientas y aplicaciones entre las que podemos seleccionar algunas para un mosaico personal de información, que también es un escenario grupal o compartido para las comunicaciones.  El post merece una lectura detallada para reforzar con las mejores aplicaciones nuestros objetivos a corto plazo.

Si necesitamos un mapa más completo de las competencias digitales, lo que debería ser la puerta de salida de los centros educativos formales, en el mismo El Caparazón disponemos de un detallado post - checklist.

Tablero en Pinterest Cooperative Communication Environment

19 junio 2013

Inteligencia colectiva y dirección de comunicación en proyectos colaborativos abiertos

Signos de inteligencia colectiva a nuestro alrededor.

¿Cómo implicar a comunidades extensas en proyectos colaborativos?

Doing Doing. org reúne en twitter y google+ unas 4 horas de intervenciones de los ponentes indicados en el cartel: esas 2 tardes de la primera quincena de este junio de 2013.

Jóvenes que han ideado y comunicado proyectos implicando a muchxs otrxs.

Se reúne la experiencia humana y el capital de conocimiento impulsado desde plataformas de experiencias de aprendizaje respetuoso, microdonaciones, cantantes y sus fans, formación cooperativa y sostenible, vídeo cursos, ideas para compartir, economía colaborativa y social, producción de un largometraje y su transmedia, ciencia ciudadana, información ciudadana y periodismo de datos públicos, compañeros de viaje en emprendimiento.
En los tweets de la primera jornada (storify) la inteligencia colectiva arrancó del aprendizaje sincero ante la cámara que cuenta @ElectricNana. Los errores, un buen comienzo. Que sea colectiva no garantiza que en cada caso y siempre acertemos. Pero con transparencia y siendo público podemos corregir y aprender de lo que no sale.  @AlvaroSanmartin cita los rasgos recogidos en  Wisdom of Crowds: ser independiente, heterogénea y masiva (otras discusiones librescas).  Conocer las diferentes perspectivas no tiene por qué terminar en consensos o acuerdos, porque la inteligencia colectiva que están exponiendo no es uniforme, homogénea. Además de lo que recogen los tuits en la sesión se transmite experiencia del valor compartido y del efecto multiplicador de lxs otrxs en el resto de intervenciones: vídeo completo.

Empieza la segunda tarde de #jovenic preguntando cómo explicar la inteligencia colectiva a una abuela de pueblo (tweets en storify). Ante la comparación se separa la inteligencia colectiva del saber tradicional. (Aunque nunca tanto saber tradicional está siendo tan colectivo como ahora). @AntoLeonard confiesa que espera una transformación social y cultural importante. Más allá de la cantidad y extensión del saber compartido. De lo que cambiará el pensar colectivo y nuestra conexión a proyectos supraculturales y supraterritoriales. Daniel Lombraña @teleyinex  -o quizá Samantha Álvarez @S22AM- mencionan la diferencia generacional con respecto a las expectativas de cambio. Aunque no somos obstáculo por mayores. Más bien por inercia y comodidad individuales.

No queremos salir de la zona de comfort, dice @teleyinex. Proyectamos los miedos de que nos roben las ideas. No se menciona pero creo que se recuerda a Leadbeather con el riesgo claro de que la inteligencia social invocada tape un voluntariado gratuito al servicio de intereses privados.

Aunque no se tuitea, Daniel sigue con las diferencias entre comunidades. La filosofía hacker es colaborativa. Y se transmite entre generaciones y comunidades. Pero hay redes que nacen y viven en conflicto y que no llegan a conseguir la colaboración.

Sobre los tipos de pago o recompensa se intercambiaron también ideas interesantes. Falta una legislación social que devuelva a todxs lo cultural tras unos pocos años de explotación. Aquí las leyes contravienen el principio de que lo cultural es de todos, salvo en el tiempo, unos 5 años en los que se puede recuperar un beneficio económico de la canción, la película...

El reconocimiento es suficiente para muchas pequeñas colaboraciones. Formar parte de estas comunidades y proyectos es para una mayoría una buena recompensa. aclara que en un proyecto creativo la idea y el lanzamiento no pueden ser totalmente abiertos y asamblearios. Luego sí debe haber  , y todo el posible, en los foros, el montaje, los códigos compartidos, etc. La comunicación es tan importante que debe ser estimada como una inversión clave de personas y de tiempos para que el proyecto grupal termine en obra colectiva (más o menos masiva).

@AntoLeonard reconoce que puede faltar una figura mediadora, arbitral entre los más jóvenes e innovadores y los establecidos en empresas y administraciones. Lxs conectorxs tienen que comunicar y salvar las diferencias entre el mundo institucional y las organizaciones nacientes. La resistencia más importante a la inteligencia colectiva está en el control que ejercen las instituciones e industrias tradicionales. Continúa con razonamientos sobre la diferencia entre las organizaciones horizontales y distribuidas frente a las jerarquías y las estructuras sociales verticales.

En mi opinión, la industrial cultural y los medios de información y entretenimiento se ven incapaces de transformarse para vivir en el actual ecosistema. Y levantan barreras en las redes o compran el talento individual para evitar su obsolescencia anunciada.

Eva Belmonte apuntaba que sólo el arranque es individual. Los proyectos crecen y se redirigen por la colaboración de lxs demás. Después de estas dos tardes de #jovenic podemos ver la inteligencia colectiva y las formas que está tomando en este momento y entorno.

Al fin y la cabo lo que dice este grupo de jóvenes no difiere de lo que piensa, por ejemplo, Howard Rheingold sobre el cambio cultural. Desde que domesticamos y nos acostumbramos a nuestros útiles de comunicación estamos en proceso de transformación. Como nuestras organizaciones. Rheingold defiende que para la inteligencia colectiva hace falta algo de entrenamiento, de aprendizaje. Alfabetización digital lo llaman algunos, quizá pensando en el lado de los mayores al otro lado de la brecha digital. Resumo la disposición individual para este aprendizaje colaborativo como una sinopsis de los primeros capítulos de su último libro.

Creo sinceramente que las afirmaciones vertidas están lejos de un determinismo entre tecnófilos o de utopismos juveniles. Cualquiera puede comprobar el valor de la sentencia: "La WWW está cambiando el mundo porque Tim Berners-Lee no lo patentó". Lo decía hace unos días Castells, despejando en la entrevista otros bulos sobre internet (del programa de la 2 , vídeo).

17 junio 2013

Si no te da para blog , cuenta algo en un perfil profesional, por lo menos

¿Eres un sin techo digital? Sí? Pues tu tiempo en redes sociales, lo pierdes (mientras ganan dinero las plataformas). Lo explica Alfonso Alcántara: “sin un blog eres un sintecho digital, todo el día tirado en las redes sociales. No dependáis de Facebook o Twitter, usad las redes, que las redes no os usen”.

No todxs piensan que sea necesario (para todxs, en todo tiempo...) Se discuten estas ideas en la conversación, en Facebook, claro.

Yoriento (en Facebook) Realmente tener un blog es mucho más profesional y mucho menos social. De hecho es lo que digo, estar en las redes sociales tiene muchas menos repercusión que generar contenidos propios que haga que te encuentren y te 'contraten'.

Yoriento Nadie 'necesita un blog', pero un blog genera motivación para que muchos 'te necesiten' como profesional. Se llama marketing, como siempre, la diferencia es que lo controlas tú a un coste muy bajo.
Un blog es una herramienta más para todas los segmentos profesionales y si tú no lo tienes simplemente encontrarán el blog de otros.


Pero hasta lxs más liadxs mantienen LinkedIn
Vale, si no tienes un espacio más personalizado, que al menos puedan localizarnos. Una versión light de lo que anima Alfonso a conseguir. Habría que intentarlo. "El mejor currículum no es lo que hiciste, sino lo que haces".

Marca personal latina
Para los que no somos mentalmente anglosajones, en las redes y blogs de nuestros colegas abundan los hechos. Pero brillan más sus ilusiones:
- Nos gustaría... Si me dan la oportunidad... Querría...
Una parte de lo que somos también está aquí.
Y no pasa nada porque parezcamos maquillados.
También éramos más guapxs de recién enamoradxs.
Y nos ha llevado más lejos.

05 junio 2013

tiempo de redes sociales

Cuando un asunto como las redes sociales se vuelve moda -supongo te pasará algo similar- empieza a estar más cerca de la historia que del presente.

Por eso me gusta poner en perspectiva las actuales redes sociales. Tan modernas y actuales que parecen un revival de la prehistoria de nuestros parientes sapiens. Y es que de las historias hicieron las tribus. Como nuestro chateo móvil mantiene hoy los grupos digitales.

Este idílico escenario paleolítico levantó, con la escritura, unos pocos grandes relatos, que trajeron los imperios o las corporaciones trasnacionales. Siglos después del mural y del manuscrito, las industrias culturales acallaron las tribus o las jerarquías. El libro, la prensa, la radio y la televisión acaban de construir algunos estados y mercados, con una opinión publicada y homogénea.

No estamos condenados a repetir prehistoria, historia y modernidad. Podemos servirnos de nuestros genes comunicativos para otras redes sociales. Las que estamos construyendo en este tiempo y que está aún lejos de cumplir su primer siglo

Para eso vuelo a los elementos primigenios, a los principios y radicales de la comunicación. No perdamos el norte, hagamos lo que hagamos con nuestras tecnologías móviles actuales. Podemos mejorar nuestras redes sociales anteriores si por las TIC viaja verdadera comunicación: el fuego-pasión, la fundamentación-tierra, el agua-canal y repetición, y, el aire-divulgación y difusión.

Todas las personas, negocios y colectivos deberían conseguir su voz propia. Es un engaño sentirnos solos o no preparados para una tecnología que hace la sociedad que vivimos. En ese camino nos pueden ayudar quienes estudian y practican estas formas desde las facultades universitarias de comunicación. Como muchos otros que participan en algunos de estos radicales comunicativos. No es de recibo que carezcamos de voz propia. ¿No hay nadie cercano pueda hacer llegar toda la fuerza de nuestro mensaje en las formas y canales más convenientes? La comunicación no es suficiente para todo. Pero lo que fallemos en comunicación, no lo veremos realizado como organización social.


Comentario sobre Los elementos y la comunicación digital (micropost).  Edades tecnológicas y sentidos básicos de la comunicación (micropost con audio)


03 junio 2013

Lecciones de los premios gallegos en redes sociales #Mexilons e Tuits 2013

Hay que agradecer a Laura Camino su puntual información cuando en Bueu no iba la wifi (responsabilidad del Ayuntamiento) ni el 3G (como acosumbran los operadores del servicio en caso de fiesta y aglomeración anunciada). El resumen de #mexilons es en gran medida suyo, aunque luego lo podamos suscribir el resto (twdoc en pdf).
foto en Morrazo Tribuna

 Desde su posición de finalista (TUAPLI) destaca Bárbara Liniado a los ganadores. Amplío con mis comentarios.
Este año en facebook de O Tempo TVG llevó la mención especial..
Elogia ganó por su actividad en el sector.
Sabores de Ourense por el desarrollo en redes sociales de su programa turístico.
En Fashion Low Cost se premió el valor humano tras el brillante análisis de la moda, la salud y la belleza.
La Cocina de la Lechuza por el storytelling de cultura gastronómica tradicional, que además de saludable puede ser de las más sostenibles.
En Vivir Galicia se premia el saber hacer periodístico y fotográfico de unos reportajes incisivos, a la altura del viajero informado de hoy ya muy lejos del turismo tópico.
Vigo Low Cost es una propuesta avizora en la gran ciudad de las Rías Baixas. Razonamientos para una compra inteligente, reflexiones para un consumo más responsable en tiempos ajustados, mercadillos y ofertas, servicios y cooperación en los barrios y zonas comerciales....
Mallando no Android se llevó el premio a la información actualizada y cercana sobre el software libre. Un reconocimiento a un trabajo en equipo profesional y bien contado desde la pasión y la experiencia.
Dani llegó finalmente a la entrega de premios, el vídeo perpetrado con sus colaboradores lo hemos visto todos. El premio sugiere que además de atención merece algún análisis y aprendizaje.

Fran Graña, recogía el sentir del equipo organizador (foto), contento de que "los premiados en el primer festival siguen siendo referentes consolidados":

Desde Viajar con Diego, Mola_Viajar o Stabri,
hasta proyectos emprendedores como Recetas de rechupete o Naranja y Limón o nativos socialmedia de la originalidad y el fuste de Nyxstyle o Gafavintage.

Comparto sus deseos de que todos, también los finalistas que  no caben en estas líneas y tiempo, recorran nuevas etapas, consigan más logros. Los acompañamos desde las redes sociales.