29 agosto 2008
de vuelta ¿a dónde?
Jeff Jarvis, se adelanta, ya está en clase (vía Manuel Pinto). Y entra fuerte. Un cuadro de datos de la caída de los medios. Retornamos a públicos de mediados de los cuarenta con el doble de población. Las marcas y las soflamas políticas sufriendo una afonía progresiva. Buenas las diapositivas en medio. Los medios ya no son los únicos intermediarios. Hay muchos otros en el ecosistema de comunicaciones a mi alrededor.
28 agosto 2008
de nuevo__comienzos
Antes de las clases volveremos a las discusiones sobre el plan europeo de estudios. La gente de marketing, sociología y otras disciplinas similares peleando con los publicidad y periodismo por conseguir algún crédito más.
En la carrera de publicidad se discute, en las de organización de empresas o marketing ni siquiera hay opción de eso.
Donde cabe el enfrentamiento verbal salen las grandes ideas de fondo.
Cada "ciencia" enarbola unos principios generales, desgraciadamente incompatibles con los "colegas" de vecinas islas científicas. La modernidad no tiene buenos puentes interiores.
La sociología anda con muchos problemas para dar cuenta del presente, sin embargo profesores de la disciplina exigen una fuerte base en estas generalidades herederas de la filosofía y las humanidades.
Desde empresariales y marketing creen que los principales problemas de la comunicación actual son mantener la marca corporativa y la comunicación de producto.
Los de comunicación pensamos que producción, incluso que las empresas deben estar más atentas a la gente. Si no escuchan lo que se demanda y cómo se demanda, seguiremos enviando toneladas al reciclaje, Y en contra de lo que piensan mucho de mis colegas, los estilos de vida y estos cambios de actitud y de preferencias tampoco se reflejan en los sujetos y controlados medios de comunicación. Tanto en los grandes grupos como en los pequeños medios hay una red de presiones y de relaciones que ocultan las maneras de ser de cada zona. Tampoco las empresas y profesionales de la comunicación trabajan estos años en las ideales condiciones que cuentan los manuales del periodismo y de la publicidad.
En este debate y ante una reforma que durará unos años, repensar lo importante de la comunicación y cómo aprenderlo me sigue suponiendo un reto después de años.
De vuelta a la emoción de los comienzos.
(La foto es de Carmela (mimia3), hace unos días en Fisterra, el álbum todavía sin descargar)
(actualizo: ya hay un primer álbum de estos días, de Corrubedo a Fisterra).
globalización y centro del mundo
A lo largo de su curso, la globalización va explosionando capa a capa las envolturas ilusas de la vida colectiva apegada al suelo patrio, enclaustrada, orientada hacia sí misma y pretendidamente salvadora de sí con medios propios: esa vida que hasta el momento la mayoría de las veces nunca estuvo en otra parte más que en ella misma y en sus paisajes natales (...). Esa vida anterior no conocía otra condición del mundo que la autocobijante, vernacular, microsféricamente anidada y macrosféricamente amurallada: para ella el mundo valía como extensión cósmico-social de sólidas paredes de una imaginación terrenalizada, autocentrada, unilingüe, uterino-grupal.
El espacio premoderno fue siempre, cada vez a su modo, un volumen desplegado por cualidades vividas.
Pero ahora la globalización, que lleva la exterioridad reticulada a todas partes, desgarra las ciudades abiertas al comercio, incluso las aldeas introvertidas, introduciéndolas en el espacio de tráfico, que reduce todas las peculiaridades locales a los comunes denominadores: dinero y geometría. Descerraja las endosferas que crecen por sí mismas y las coloca en la reja de la red. Presas en ella, las colonias de los mortales apegados al suelo autóctono pierden su privilegio inmemorial de ser cada una para sí el centro del mundo.
Hace unos días prometí dejar alguna muestra de que Sloterdijk fue de lo mejor del verano. No sí si vale como botón de muestra (2007 [2005]:49)
27 agosto 2008
Artículos sobre redes sociales
11 números después leo más bloguero y sincero a Saez Vacas que se queja de la falta de tiempo para avanzar en la reflexión sobre el impacto social de la tecnología. Sus flashes intelectuales sincopados, rasgados sirven para conectar con eso en lo que estamos cambiando.
En su artículo Fumero mide y describe las principales redes sociales. Romina Cachia también aporta otros datos y descripciones de los comportamientos societarios. Genís Roca parece más interesado en entrever si de las redes saldrán negocios generalistas o más corporativos. No consigo darle el alcance paradigma a la propuesta de la Información Fragmentada que presenta José María Cerezo.
Fernando Santamaría señala que donde la gente ya está unida es más fácil aprovecharlo para educar (o para aprender juntos). Mis alumnos decían que no les tocara Tuenti que usáramos este curso cualquier otra. Andy Ramos Gil de la Haza entreteje las duras relaciones entre el mundo de las herencias y de las propiedades con el espíritu de intercambio en las redes. Humano y concreto como es Julen Iturbe, así ve las posibilidades empresariales del networking social. Sonia Fernández, a la que aconsejo experiencia bloguera, apunta los trazos de un futuro posible o de una veleidad como ocurre con la mayor parte de las cosas en la web. Es de las que piensan que están aquí para quedarse. José Luis Molinuevo se sale de su habitual pensamiento en imágenes, para evaluar las opciones y riesgos de una estetica 2.0. Eso pretendían los maestros y los educadores, pero en el pastiche postmoderno de los fragmentos estéticos y antiestéticos la cuestión cultural se vuelve, otra vez, una nueva cuestión sobre los valores. Luis García de la Fuente tiene tras sus palabras el colaborar con otros en lanzar Last Infoo, las ediciones corporativas que se aprovechan de modelos editoriales blogueros bajo algún patrocinio principal recogiendo la publicidad relacionada con un sector y unos públicos determinados, como otras compañias comerciales de blogs. Tíscar Lara viajera y trabajadora como siempre, sigue pensando en el periodismo posible que las redes lleguen a algo a lo que los diarios no pudieron.
26 agosto 2008
al sol en la costa gallega
Del periplo enlazo los mapas a algunos sitios que nos gustan más: la cascada de Ézaro, (a fervenza), la playa de Carnota, algunas calas bajo el monte O Pindo, la playa bajo el monte Louro, Praia das Furnas, el castro celta de Baroña, el dolmen de Axeitos y Praia da Lagoa (que no es la playa de Vilar) en Las Dunas de Corrubedo.
Cuando la fotógrafa pueda enlazaremos algún album, mientras le he pirateado la foto a Dorfun. Ahora a sacar algo de trabajo.
21 agosto 2008
la información y el dolor
No paramos de hablar de dinamismo y cambio social y, sin embargo, nos cuesta reconocer que la crisis es un estado bastante habitual en las identidades y en las organizaciones. Por muchos protocolos y preparativos para lo que pueda suceder, siempre surgen caos y desesperación. Por eso se llama catástrofe al echar por tierra de los desastres y calamidades.
Casi todas las catástrofes son sociales, también las medioambientales. Lo que debería prohibir gravemente a los gobernantes y responsables ocultar o ralentizar información. Ella puede facilitar la ayuda o aminorar las consecuencias. No son iguales los daños si sabes a qué atener, por mucho que te duela saber la verdad desde el principio. En esta sociedad muchas familias y profesionales prefieren seguir tapando, callar... Con la comprensible disculpa de no hacer pasarlo peor, de reducir los daños colaterales.
¿Por qué no dejar de de engañarnos? Ya no hay refugio donde la información no llegue. Parece que algunos móviles captaron mensajes describiendo la magnitud del accidente aéreo del MD-82 de Spanair ayer en Barajas mientras se describía desde el lugar del accidente en los primeros momentos. Y eran llamadas a otras provincias que interceptaron casualmente no se sabe qué líneas. Empiezan a ser "misterios que se repiten".
Y luego la consabida y dañina contrainformación "oficial". Limtando los datos y la magnitud, no ha reducido el dolor, como veremos cuando se vuelva contra ellos en los próximos días. Prefiero no hablar en este momento de comunicación desde organizaciones. Simplemente de criterios para el tratamiento de las personas en esta sociedad de las crisis.
20 años con el clima, ¿y el consumo?
El IPCC emite informes que evalúan expertos, revisan los gobiernos y finalmente se publican. Un trabajo costoso que nada tiene que ver con las agencias estadounidenses de RR PP o con cobrar 500 euros por oir a un ponente estrella sobre un asunto de trascendencia global. Poco eco alcanzan igualmente los informes locales como sostenibilidad en España o las recomendaciones ecologistas (basura en casa).
Pero no es lo mismo la cara oculta de la luna que el estrellato de los medios. Hace casi un año que no leo en blogs críticas al efectismo asustadizo, aprovechando desastres medioambientales. Así me permito reproducir un atajo de razones en una de la criticas más gloriosas de 2007.
Decía Alfonso del Val, al señor Gore le preocupaba
"más el simple CO2 que las dioxinas, furanos, PCB’s y otras complejas substancias de imposible reciclaje en la naturaleza, a diferencia del CO2 (que podría ser convertido en biomasa de no haber deforestado el planeta) y sobre las cuales sí hay consenso absoluto de su extrema peligrosidad. Por esta razón, identificadas las doce substancias mas letales existentes en la atmósfera, en los suelos, en nuestros cuerpos y en el de la mayoria de los seres vivos, y que lo serán durante generaciones, se firmó, en 2001 y ratificó en 2004 el Convenio de Estocolmo. Pero los procesos de incineración, en los que se generan la mayoria de estos compuestos, además del CO2 en el que sólo se fija Al Gore, continuan y poco o nada sabemos de su evolución, si exceptuamos la información de los investigadores médicos,sobre su mayor presencia en los tejidos y órganos humanos.Alfonso del Val (publicaciones en Dialnet)En su película, podemos ver cómo va a sufrir la Naturaleza, la obra de Dios, con mayor precisión y crudeza, que sus propios habitantes. Al referirse a los efectos del cambio climático en África, nos muestra un pobre mapa con el lago Chad , sin imagen alguna de sufrimiento de sus habitantes. La única imagen que ofrece para mostrarnos su angustia y sufrimiento que le lleva hasta la muerte, es la de un oso polar que nada hasta 100 km y muere, para encontrar hielo. Quizás la visita a España le sirva para que los ministros y otras autoridades le sugieran que cambie el oso por los africanos que, en mucho mayor número, mueren al intentar cruzar el estrecho de Gibraltar, para encontrar una vida mejor. Ya sabrá él, o sus asesores audiovisuales, que los africanos no son blancos como el oso.
Sin embargo, en la película no podemos ver las causas que han provocado la ruina económica y social de ese gigantesco continente que contiene una gran parte de los recursos naturales del planeta y que, quizás por ello se encuentre en la actual situación de ruina. Simplemente y al mostrarnos el lago Chad seco ( con una flecha que dice Darfur a la derecha y Níger al izquierdo), nos indica el ex vicepresidente, que esta situación complica los demás problemas que tienen ahí. Y, por supuesto, nada nos dice sobre como solucionarlos.
Tampoco nos explica el señor Gore cual es la causa verdadera de la situación en el mundo sobre el agotamiento de los recursos, la contaminación ambiental y la desigualdad actual económica y social. A pesar de que en 1972 ya se realizó un exhaustivo informe(Los límites del crecimiento, informe al club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Donella H.Meadows, Denis L,Meadows, Jorgen Randers y William Berens III), al cual han seguido otros estudios que han dado pie a la declaración de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) sobre la necesidad de la conservación de los recursos, el señor Gore no nos habla en sus soluciones de reducción alguna del consumo de recursos naturales, energéticos o no. Sólo nos habla de energia y CO2.No le preocupa el sufrimiento actual de las personas por la destrucción de sus territorios, los desplazamientos y las muertes como consecuencia de la depredación de los recursos, pero si se muestra compungido al pensar en su granja, en la que pasó su idílica infancia. No sabe en que quedará tras el calentamiento global.El consumismo es intocable, como alma y motor de nuestro actual civilización que transforma recursos naturales en residuos en la proporción del 93%. Sólo el 7% de los recursos naturales que utilizamos (minerales energéticos y no energéticos, alimentos,...) son transformados en bienes útiles para nuestro exagerado consumo. Al Gore nos indica que la solución está en cambiar el coche por otro sin decirnos si en la fabricación y utilización de este nuevo coche, se consumen más o menos recursos y si la eficiencia transformadora (mayor aprovechamiento de los recursos) será mayor o menor. Igual sucede con la energía, mostrándonos unos paneles fotovoltaicos (transforman la luz solar en corriente eléctrica) que, hoy por hoy, necesitan en su proceso de diseño, fabricación y montaje, más energía que la que producirán en su vida útil. Nos dice el señor Gore que demandemos a las compañias eléctricas energia limpia, verde. ¿ A que energía nueva se refiere el señor Gore cuando nos habla de que se puede llegar a emisión cero de CO2?. Alcanzar este objetivo en el uso intensivo de la energía en un país como los USA, y en el mundo, significa no quemar materia orgánica (petróleo, gas natural, carbón, madera,...). Sólo la energía nuclear de fusión, en el sueño del reactor reproductor (ITER), puede suministrar con garantías las gigantescas demandas actuales y más aún en el futuro, que exige nuestra civilización de consumo - destrucción- fabricación- consumo. Sólo una fuente inagotable de energía eléctrica, podría garantizar la disponibilidad del hidrógeno para sustituir a los combustibles fósiles en los procesos de combustión. Coincidencias entre Al Gore y Jeremy Rifkin.
(...)Al Gore no exige responsabilidades a los conocidos causantes de la situación actual y futura, cuyo enriquecimiento material es aún mayor que el aumento del desastre ambiental que han producido (sólo Exxon-Mobil, ha obtenido en 2006, 30.361 millones como beneficio, el mayor obtenido por una empresa en la historia del capitalismo), pero si exige que aceptemos esta situación como el pecado de toda la humanidad y que trabajemos todos juntos en el futuro para salvar el peligro que nos acecha.
Tampoco nos indica cuánto CO2 se emitió a la atmósfera como consecuencia de la fabricación, pruebas, transporte y utilización del desproporcionado ejército de su país, que no es el de la humanidad en su conjunto. O del emitido en las sucesivas guerras por el control del petróleo (bombardeos, voladuras de pozos de petróleo y refinerías, roturas de oleoductos y gasoductos.
El libro del reciclaje, "Una alternativa a la incineración de los resíduos en Gipuzkoa" (libros)
"La basura puede ser un tesoro", "Tratamiento de los residuos sólidos urbanos", (artículos).
El texto tomado del post de Fernando Martínez Hinojal en Arkimia.
Lo mejor del verano
Lo que me ha dejado un placer más duradero ha sido un libro, un ensayo.
En el mundo interior del capital de
No soy objetivo porque me gusta el autor, con frases de excelente bloguero.
Puede que en algunos párrafos tengas que volver atrás, leer algo de nuevo.
No caes en la cuenta y casi no te crees lo que has leído.
Dejo el libro mirando los árboles junto al río Avia.Peter Sloterdijk.
Cuando coincido, más o menos, puedo seguir leyendo.
Pero esperando qué nuevas consecuencias derivarán de cada descubrimiento.
No encontré lo que buscaba, el subtítulo: una teoría filosófica de la globalización.Tampoco debe ser posible una filosofía del presente-futuro. Ni siquiera en un ensayo.
Lo que sí es: una excelente filosofía de la modernidad, del embarrancamiento postmoderno. Una filosofía de la historia, del espacio. Desde las idealizaciones bajomedievales y las conquistas renacentistas. Una teoría de los mundos, de los Estados, de las propiedades. No sólo recupera la mejor crítica neofrankfurtiana o los toques existencialistas y nihilistas. Se planta en la experiencia, la coherencia y la sinceridad. Una fenomenología sin miedo a expresarse.
Aunque me gustan algunas cosas de las que escribe de Sloterdijk el colega Adolfo Vásquez Roca creo que la visión académica yerra. No me parece un recuperador del cinismo. Más cínico soy yo. Sloterdijk no deja de desenmascarar el cinisomo escondido en el conformismo, en la pragmática falsa de la ideologías que encarnan nuestras instituciones y corporaciones. No lo supone. Mira, comprueba y sin reparos lo dice. Menos descarnado que un bloguero caliente. Pero con la misma contundencia y calado.
Además leí posts, buenos y malos. Nada comparable con la colección de relatos breves que engarza la inteligencia comprometida en el mundo interior del capital, en ese mundo en que vivimos casi sin darnos cuenta.
En próximos días, tras cuatro días en La costa de la muerte intentaré comentar algunos de esos buenos momentos y recuerdos de este libro. (Foto Delvis, CC Flickr)
20 agosto 2008
Cola-Cola no es...saludable
Sin embargo estos anuncios no están controlando todas las noticias sobre el refresco de los espots bonitos.
Un boton de muestra de ayer por Derek Markham, de su blog en Green Options:
¡Keep your kids off HFCS, say no to Coke, and read your labels carefully!
- FDA refuses to regulate the use of the “natural” claim on food packaging (Cornucopia Institute)
- "Dietary glucose and fructose may be processed differently; however, the source of these simple sugars, whether from sucrose or HFCS, does not matter to the body. Obesity is caused by an imbalance in energy intake and energy output. Thus, too many calories and not enough exercise are the primary factors contributing to obesity. No one sweetener or single food can be blamed for causing obesity.” (Source- American Beverage Institute)
- The Corn Refiners Association, is a great source of high fructose corn syrup propaganda, like “HFCS is natural“, and “HFCS is metabolized by the body in the same way as honey, sugar, and fruit.“
- The Weston A. Price Foundation has a few articles on HFCS: The Murky World of High-Fructose Corn Syrup, and The Double Danger of High Fructose Corn Syrup.
- The FDA says HFCS is natural
19 agosto 2008
la imagen de los olímpicos
También en los JJOO, nos ponemos a prueba.
La inteligencia, la creatividad, la fuerza, el espectáculo.
Supongo que los fármacos invisibles, los pactos teloneros, los ajustes internacionales de resultados aparecerán en unos años o nunca los contarán los medios.
El diseño tiene la ventaja de quedar a la vista.
Incluso si pintamos en la pantalla fuegos artificiales para "épater les voyeurs", que ya tuvo "gracia".
Los carteles de los Juegos de la Era Moderna (en ColourLovers, vía Isopixel) arrancaron del espŕitu griego. La tipografía y el palacio de cristal (Sloterdijk) representan durante el cambio al sXX.
Luego dominan el humanismo, que se convierte en cultursimo y enseñora hasta hacerse culturista, desde el periodo de entreguerras hasta la última postguerra.
El cartel olímpico se ha vuelto abstracto y manchista desde mediados de los 60.
Un fuerte suplemento informativo han ido aportando las integraciones de diseño + información en las grandes infografías. El equipo del peruano Luis Chumpitaz destaca desde Dubai, con su mega infográfico llega el periodismo visual al muralismo (en What's Next: Innovation In de Juan Antonio Giner)
El mapa de las medallas olímpicas se actualiza en el sobrio pero efectivo infográfico del NYT (vía Sergio M Mahugo, e-Galeradas)
¡Endesa cállate!
En contestación dejo este vídeo de Greenpeace,
tan realistas y atentos como siempre.
Para los que no conocemos lo que Endesa quiere destruir en Chile enlazo Patagonia Volunteer.org.
Pero valdría casi cualquier imagen.
Si tienes estómago también puedes cómo se deshace el glaciar Perito Moreno, en la Patagonia argentina.
(La culpa de esta entrada es mía, pero enciendieron la mecha Ascárida y Vann)
18 agosto 2008
el protocolo en Icono 14
En esas páginas nos preguntamos cuántos asuntos claves de la comunicación se plantean los especialistas en el protocolo español en sus publicaciones. Mari Luz (el léxico del protocolo, pdf) encuentra coincidencias básicas que justifican que el protocolo se trate como especialidad de la titulación en comunicación, sin olvidar sus relaciones con el derecho y con la historia. Luego también habrá que contar con sus extensiones más allá del protocolo de los Estados en aplicaciones deportivas, empresariales y otras demandas institucionales de ofrecer imágenes públicas de amplio alcance.
El protocolo se va abriendo a los medios de comunicación como cuentan otros artículos del monográfico.
Me interesa en particular (pdf) lo que puede cambiar la profesión si se acerca al mundo universitario, en concreto a esas tres tradiciones dominantes en el pensamiento del siglo pasado sobre comunicación.
Lo que llamo teorías periféricas son estos campos colindantes o limítrofes que se presentan como un buen laboratorio de lo conseguido en la conceptualización y en la orientación de las profesiones comunicativas. Pero también como señal de lo que pudo faltar para alcanzar sentidos más abiertos a la comunicación como los que en este tiempo necesitamos.
Como en el caso del protocolo, la academia se nutre de su experiencia y recibe a los nuevos grados, como los países de las alianzas internacionales escuchan las demandas nacionalistas de las regiones sin Estado. Esperemos que con algo más de fundamento y con más flexibilidad para beneficio mutuo. Que sea fundamentación y orientación de las especialidades profesionales actuales al mismo tiempo que rejuvence y acerca a las necesidades sociales más urgentes a la envejecida institución universitaria.
Regreso al despacho
Regreso al despacho. Se lo merecen los que han trabajado duro estas semanas.
Así que a revisar y comentar tesis y artículos antes de que ataquen de nuevo los renuionitas de Bolonia.