27 junio 2012

competencias básicas en perfil de comunicador

Han cambiado algunas cosas desde 1994 en que el periodista Fernández Areal se hizo cargo del decanato de la carrera de publicidad y relaciones públicas en la #FCSC (U.Vigo, Pontevedra). Llegamos a la XV promoción recordando un leitmotiv de los comienzos: formarse como "comunicadores polivalentes". Todavía a finales del s. XX el periodismo y la publicidad peleaban por un protagonismo que ni Bolonia ha reconocido. Hoy, de quedar algún área en la liza, tiene más posibilidades de gobernar una comunicación integral quien conozca y sepa dirigir las distintas relaciones públicas. Y eso que esta disciplina de comunicación con los públicos tiene menos reconocido su estatuto científico y profesional que otras áreas tan jóvenes como ella. Así que tras el tsunami de la crisis cobra realismo el viejo grito de guerra "comunicadores polivalentes". Quede claro que esos profesionales no los demanda el mercado, no los piden los maltrechos medios o agencias. Va más en la línea de establecer unidades de supervivencia laboral con aquellas relaciones mínimas para salir adelante haciendo comunicación y otras cosas que harán falta.
competencia creativa
Como decía más de una en sus blogs, ha sido un periodo de experiencias bastante radicales. También se puede sacar un  balance académico desde la perspectiva de la "promoción definitiva" como se califican las de la XVª. Salvo que no encontremos otra cosa, no se demanda una formación especializada; porque es demasiado cara y da menos de lo que promete. Salvo contados casos, no pueden transmitir experiencia ni doctrina en tanto máster sobre lo que está pasando y aún falta por consolidar.
Esto no hace más cierto que haya que volver a lo básico literario, a las artes y a las humanidades. Eso, como la ética, es imprescindible; pero Salamanca no lo presta. Se mira al mercado laboral. Y podemos considerar competencias básicas aquellas que permitan desarrollar un trabajo de comunicación  con suficiente valor y reconocimiento profesional. El honor y los ideales se suponen, como decía el ejército y otras instituciones del siglo pasado. Pero no deben reducir la formación universitaria en esas destrezas que capacitan más para servir a proyectos viables.
competencia analítica

En el perfil del/a comunicador/a:
- debe haber una capacidad para abarcar un entorno de comunicación con alguna simplificación cuantitativa,
- debe haber cualidades interpretativas y creativas sobre los mensajes que circulan en él,
- un conocimiento de los interlocutores y los tipos de agentes en relación,
- así como las condiciones para llevar la comunicación de todos a los mejores resultados y logros para sus participantes.
No es que en la Facultad hayamos consolidado la formación en cada una de las destrezas básicas, pero como en otros centros supongo, se identifican mejor que hace unos años las destrezas y conocimientos que podrían dar cierta autosuficiencia en comunicación. 

competencia directiva
El camino que estamos depurando sobre lo que es imprescindible o conveniente para la comunicación contemporánea se debe ir concretando, a la vez, cómo esas destrezas básicas que organizan el plan de nuestras asignaturas (el próximo curso).  En la mitad de las prácticas, los alumnos deben ejercitar estas competencias:
  • encontrar los datos abiertos sobre audiencias locales, identificar imágenes más visibles, representar en un diagrama la comunicación local y perfilar los grupos de intereses locales
  • ejercitar formas de representación y visualización, con crítica, análisis de relatos y gráficos y transformación creativa de la comunicación textual y visual
  • identificar los asuntos o temas de interés, interpretar los símbolos y las alusiones de otros discursos, conocer los diferentes contextos en una comunicación concreta y saber reunir colaboradores para proyecto puntuales
  • reconocer protagonismos en la comunicación, conocer y tratar las distintas sensibilidades en una comunicación local y ser capaz de concentrar atención y actividad en acciones locales.
competencia comunicativa
Ejercicios como los que pienso tienen que servir para completar y asentar cuatro competencias que debe adquirir y reunir quien quiera ser reconocido y vivir de la comunicación. Son las competencias analítica, creativa, comunicativa y directiva. Hay listas más largas y en algún artículo yo mismo me extendí. Pero los cursos son cortos y la medida de los progresos a plazo debe estar clara. Así que lo simplifico y dejo algunos ejemplos en las imágenes que recojo para la práctica en cada una de las que hoy me parecen competencias básicas en comunicación.

Otro motivo, didáctico, de reducir a tres o cuatro competencias (agrupando funciones y roles cercanos), es que el año que viene en la mayor parte del curso pediré la colaboración de los alumnos para hacer grupos pequeños con las distintas competencias al hacer cada práctica. Aprender cooperando vamos.

20 junio 2012

¿cómo analizar la conversación ampliada?

En las teorías sobre redes sociales, al término conversación le viene bien tomar prestado algo de la cultural y lingüística noción de discurso. Claro que no resuelve el análisis de microposts, por ejemplo, como los de Twitter. Pero da buenas pistas, para estos casos, apoyarse en Ricoeur (en inglés). Describe que un discurso es situado, abierto e inclusivo, y comunicativo, por lo tanto, referencial. Con estos rasgos del discurso no se elimina la complejidad de lo concreto y lo global, pero permite aproximaciones sucesivas a la conversación digital. Como ocurrirá a otros, se me ocurren un par de comentarios en torno a estos rasgos en la reflexión sobre la comunicación ampliada por redes sociales. Quizá sea algo denso, pero tampoco cuento con mucho tiempo para madurarlo algo más. En este momento anclaje y comunicación me parecen imprescindibles para caracterizar el discurso compartido en la comunicación en redes sociales.

Anclaje: situación referencial de la e-comunicación

¿Qué manifiesta o indica el foco de nuestro interés, de nuestra investigación? Justo ese "lugar y momento" de conversación que seleccionamos para registrar unas hablas y unos interlocutores. La situación de comunicación (que relaciona distintos tipos de contextos) saca un campo de observación de la conversación enredada del resto ilimitado del flujo, del vocerío de la red social, en la que se expande y se diluye entre múltiples voces. La muestra viene delimitada por los enlaces y muchos investigadores prefieren registrarlo y estudiar la conversación como si se tratase de un fenómeno de laboratorio. Así se evitan los enlaces rotos, la información transformada...

En parte está justificado, porque como el resto de aprendizajes, el conocimiento, aunque puede realizarse en el momento de la comunicación, sólo se nos vuelve más consciente en la relectura o en la reescritura. Cuando reproducimos y modificamos las palabras recibidas, en otro escenario digital o no, a veces lejos de lo que motivó y animó la conversación, dejamos de ser participantes y objetivamos un poco más lo tejido como campo de observación.

En los  últimos cinco siglos, sólo algunas paradigmáticas situaciones de comunicación han ocupado las páginas de los libros más clásicos, los documentales o ficciones más vistos del mercado audiovisual, etc. No en vano decía Heidegger (vía J L Molinuevo) que el arte tiene la virtud de encumbrar una  situación en la que recomienza la Historia, cuando menos de la época siguiente. Ha pasado también con los cambios sociales, que rompen la inercia diacrónica y saltándose las barreras de su tiempo instauran otras organizaciones.

En el otro extremo de las situaciones imponentes, y al hilo de palabras de Marc Augé, la situación digital confunde aún más las ya borrosas fronteras de los contextos enlazados más arriba. Cuando la conversación simplemente pasa, se pierde, aunque pueda quedar en algún servidor remoto para una hipotética posteridad (comentario crítico sobre twitter y las redes sociales comerciales. Otro miembro de la misma comunidad quien comenta y reconoce que estas vías pueden ser necesarias para que se divulguen proyectos que de otro modo serían invisibles sin llegar a una mínima llamada de atención social). Este tipo de situaciones de comunicación aumentada, no siempre valoradas y quizá demasiado cotidianas, tampoco parecen tener interés para los grandes proyectos y la financiación internacional de la maltrecha investigación universitaria.

Entre la situación artística o histórica y la casi "no-situación" cotidiana, es difícil percibir el comienzo de un nuevo tiempo-eje, como el que describe Heidegger con el arte. Pero tampoco se reduce a ruido, a algo simplemente conectado a los discursos digital, líquidos, débiles de la postmodernidad de la comunicación en las redes sociales.

La situación de la comunicación digital en las redes sociales reúne la comunicación de distintos ambientes y regiones, a partir de los mensajes en una o más lenguas, que determinan el motivo y el interés de la conversación ampliada. Además del contexto textual delimitado por las palabras e imágenes compartidas, están los implícitos y los contextos natural e histórico... así como los contextos culturales y los contextos sociales o generacionales, que puedan ser aludidos o incluso citados en el intercambio de mensajes que recogen los enlaces a la situación de comunicación determinada.

El interés de la conversación ampliada no puede venir exclusivamente determinado por intereses de la investigación, o, dicho de otro modo, la investigación de la comunicación en redes sociales debe ser buena oyente, como cualquier participante en ellas. Encontrada la situación de comunicación, los temas y representaciones, con sus diferentes perspectivas, que aportan los principales componentes de la conversación ampliada tampoco deben ser categorías previas de la investigación. En el papel que ocupan las etiquetas (tags) en internet también se nota evolución de significados y cierta participación social.

La cuantificación de contenidos se utiliza para agrupar mensajes cercanos, pero discriminando, seleccionando y simplificando cualidades de la conversación que no consiguen llegar hasta los números. Algunos mensajes son agrupados por destacar rasgos de los temas o protagonistas. Pero hay mensajes amplificadores, no meramente iterativos o explicativos, normalmente en las participaciones más creativas o más reputadas. Estos matices ampliados en ocasiones superan lo dicho (conscientemente no se quería derivar la conversación, como en efecto se termina haciendo). Cuanto más matizada y determinada es una conversación, más suele comunicar. Hablamos de un grado de participación superior a la simple recepción o acuse de recibo de una noticia o aviso (con un "me gusta", verbi gratia)

Una comunicación abierta e inclusiva

Continuando con la caracterización de Ricoeur podemos hablar del discurso digital abierto ya que, al menos teóricamente cabe seguir las conversaciones independientemente del tiempo en que nos encontremos con él. Cuando menos en la internet visible y en los contenidos accesibles, hasta donde lleguen los muros del mercado, se puede hablar de conversación digital abierta. Con todo, para que sea discurso tiene que ser compartido y reelaborado. A la vez también señala los focos o nodos de innovación y amplificación que enmaraña un discurso en una región y tiempo. Y siempre que la conversación no se reduzca a los mismos y sobre lo mismo, como exige el discurrir, que la comunicación es proceso. Con alguna interesante apostilla sobre el silencio y lo no-dicho.
Con las palabras se pueden torcer toda una serie de significados, como decía el filósofo marxista Valentin Voloshinov. Cada sector social pugna con los otros para imponer el sentido de las palabras, que no es otra cosa que el sentido del mundo. Pero no sólo es importante lo que se dice, sino y, principalmente, lo que no se dice, como bien observó Michel De Certeau. (…) Mariana Marcaletti
-----

Queda para otro post relacionar la comunicación y lo niveles de interacción que en estas líneas ya han aparecido demasiadas ideas en torno a la situación de comunicación en una conversación ampliada como las que tenemos en redes sociales.

15 junio 2012

en camino hacia la universidad hacker

rede social uvigo
Cansado de pelear con sistemas informáticos obsoletos y cerrados.

Mi #FF para unos artículos sobre la universidad y su futuro. Llevan unos minutos, refrescan mirada y pensamiento: ¡noite diante dos ollos! ¡Noite no pensamento! (poesía de Ramón Cabanillas, canción por Fuxan os ventos).

¿Qué sustituye a la Universidad en el modo de producción P2P? en El Correo de las Indias.

Universidad serán los centros de un aprendizaje para el resto de nuestras vidas. Anclados en repositorios abiertos y comunicados.  Abrigados y desarrollados con la asistencia y la colaboración de colegas, en una sincera y voluntaria revisión cooperativa por pares cercanos. Orientada e impulsada por conferenciantes e intuitivos estrategas capaces de saltar de las rutinas de los grupos investigadores consolidados a la innovación transformada y resilente según las necesidades de cada momento.

La filosofía hacker tiene problemas para ser compartida. Por suerte se  puede contemplar en el buen hacer de los mejores profesores. Y también contamos cada vez con más ejemplos de una transferencia, incluso de un desarrollo social cercano Con razón la envidia nuestra vieja institución medieval.

Aprendizaje disruptivo, aprendizaje invisible, aprendizaje informal en marcha

Actualizo con otras noticias sobre Open University:
Algo está cambiando en la educación superior. El profesor Sebastian Thrun deja Stanford para abrir su propia universidad abierta al mundo. Los investigadores en Reino Unido se rebelan contra el monopolio de las editoriales que manejan la publicación de investigaciones académicas. Harvard presiona a estas mismas compañías para que bajen sus precios y anima a sus investigadores a compartir su trabajo en plataformas abiertas. Jimmy Wales colabora con el gobierno británico para que todos los estudios científicos financiados por el contribuyente estén accesibles en la web de forma gratuita.

12 junio 2012

¿en qué etapa de internet estamos?

Pone más al día Gemma Ferreres a Tim O'Reilly (web2.0 en español) cuando describe Las etapas de internet.  Como indica la tabla de 2005 traducida y completada más abajo, nuestra práctica histórica en internet viene caracterizada estas décadas por unos servicios preferidos. Con ellos se ve cómo cambia nuestra navegación y comunicación:
  1. buscando alrededor de unos grandes portales, que concentran contenidos, tráfico y publicidad;
  2. publicando, leyendo y comentando con los amigos en unas redes sociales de grupos y conocidos, como localización y segmentación para inversores; y,
  3. expandiendo los grupos y moviendo la publicación y el comentario hacia intereses y acciones, que en estos comienzos parece vinculado al mercado de descarga de aplicaciones. 

Web 1.0 (O´Reilly)Web 2.0 (O´Reilly)Web 3.0 (Gemma Ferreres)
Double ClickGoogle AdwordsFacebook Ads
OfotoFlickrInstagram
AkamaiBitTorrentDropbox
mp3NapsterSpotify
Britannica onlineWikipediaQuora
Páginas personalesBlogsTwitter
EviteUpcoming.orgFoursquare
Especulación con dominiosSEOCompra de fans/followers
Páginas vistasCPCEngagement
ScrappingWeb servicesAPIs
PublicaciónParticipaciónCompartir
CMSWikisCMS
DirectoriosTaggingHashtag
FidelizaciónSindicaciónFollowing

Como bien explica Gemma Ferreres en su post, las etapas no coinciden con décadas.  Ni siquiera la  historia es capaz de clausurar, del todo, los episodios que preceden. Y es que son también anteriores a la crisis de las punto.com, algunas redes sociales nacidas a mediados de los noventa, como The Well, The Globe, Geocities o Tripod. En las que les siguieron, Classmates y Six Degrees -todavía antes del final del s. XX.- se entrelee en sus mismos nombres que quieren arrancar de las pandillas aunque a la vez aspiran a un rango internacional.

Desde su fundación en 2004, ser anuario de clase, es lo que define a Facebook -hoy la red social-. Los albumes de colegas se expanden a los institutos en 2006 y poco después, familiares y empresas no quieren perderse esa aportación de contenidos que en abundancia recoge en cientos de idiomas desde que se abre a todos. Este primer periodo de internacionalización y compra de redes locales lleva a Facebook a cumplir el sueño de los portales 1.0.

En plena defensa de "los peligros de internet " (cuando despega la popularidad de Facebook y  empiezan su andadura Twitter, iphone y android....), Ellison y otros en 2007 comprueban que las relaciones en Facebook no son tan fuertes como la familia o la amistad, los primeros y principales lazos socializadores. Pero siendo débiles, los enlaces digitales no difieren de los grupos y colegas con los que convivimos y seguimos aprendiendo. En ese estudio, la mayor parte de los amigos también lo eran antes de la comunicación digital. Desde otro punto de vista lo afirma Kirkpatrick (2011: 385-6), biógrafo del joven Zuckerberg, cuando describe el objetivo de comunicación cercana como parte de la idea fundacional de la red social FB:
“Déjame dibujarte las dos posibilidades. Corresponden a dos empresas del Valle [Silicon Valley]. No están realmente a cada extremo, pero sí están en diferentes lados del espectro. Por un lado tenemos a Google, que básicamente obtiene información rastreando cosas que suceden. Lo llaman así rastrear. Rastrean la red, sacan información y la ponen en sus sistemas. (…)
“Por otro lado, nosotros construimos una empresa asegurando que tiene que haber otra manera. Si permites que la gente comparta lo que quiera y les das buenas herramientas para que tengan el control, puedes conseguir que hagan pública todavía más información. (…)
”.
A mis luces parece que Facebook en su etapa de crecimiento hasta 2011 ha cumplido algunos objetivos de contenido que podían ser aspiración de Google, caracterización de la construcción social de contenidos en la tabla de O'Reilly. Pero no estoy tan seguro de que esta misma red social FB pueda liderar la siguiente etapa aunque  Kirkpatrick (2011: 365) consigue expresar bien sus previsibles consecuencias:
Un mundo en el que cada individuo dispone de una ventana abierta para ver las aportaciones de los demás, al estilo de la cultura del trueque, no encaja bien con la manera en que se gestionan la mayoría de las empresas: Mientras que la mayoría de los empleados de prácticamente todas las compañías estadounidenses están en Facebook, su cruce con la organización de estructura clásica resulta hasta el momento torpe e incómodo. Gary Hamel, uno de los grandes teóricos de la gestión moderna, lo considera inevitable. “La transformación social que actualmente tiene lugar en la red -explica- transformará totalmente la manera en que concebimos las organizaciones, tanto las grandes, como las pequeñas.” Hamel comenta que históricamente, ha habido sólo dos maneras básicas de, como él dice, “sumar y ampliar las capacidades humanas”, que eran la burocracia y los mercados. “Luego, en los últimos diez años hemos añadido una tercera: las redes. Ellas nos ayudan a llevar a cabo tareas complejas, pero también destruyen el poder de las élites para determinar a quién se escucha.
No tengo idea si la web 3.0, y lo que se quiere decir con ello, corresponderá a Twitter u otra red social, como Pinterest. O si más bien serán unas pocas y victoriosas aplicaciones móviles las que dominen los tráficos y contenidos sobre plataformas generales.

Personalmente sí me gustaría que 3.0 se acercara a ser algo más social, porque efectivamente consigan hacerse proyectos comunitarios. Para ser social hasta este punto necesita reunir, más allá de la comunicación ocasional (social net-talking o blablableo), y completar algo más, no sólo hacer público un poquito del pasado reciente de cada una/o (instant streaming, se podría llamar).

Para algunos críticos de las redes sociales comerciales, el gran flujo de conversaciones banales y sin objetivo sólo es un signo más de la decadencia que vivimos (De Ugarte). Defiende que la verdadera construcción e innovación social sólo puede hacerse de espaldas al actual sistema y mercado, es decir, refundando algo nuevo (15 M, por ejemplo). Por supuesto también en lo que a plataformas y aplicaciones se refiere.

Una etnógrafa digital, con el equipo y la experiencia de dana boyd, declaraba que cuando define el campo de públicos tiene más claro lo que piensa la gente. Conforme van trabajando los datos, definir los discursos y objetivos en esas comunicaciones se vuelve mucho más complicado. Esto sigue siendo un signo de que aún somos libres. Pero no sé si sólo deberíamos considerarlas herramientas sociales por las nuevas organizaciones a que den lugar.

10 junio 2012

Un evento extraordinario: MexilOnseTuits, premia el mejor socialmedia desde Galicia

Acertadas palabras las del colega Serantes en su blog de La Voz de Galicia:

En esta ocasión he estado pensando en el origen del éxito del evento y ya estoy convencido de que ha venido de la mano de algo que me ha impactado: la convocatoria de un número impresionante de personas que estamos detrás de proyectos realizados en el mundo 2.0 y cuya factura, mejor o peor, más o menos visible o conocida y reconocida es evidente.
 Por esto, ayer se notaba que en el ambiente fluía una energía especial, esa que aparece tan solo en los momentos en los que las personas están por encima de los intereses y el buen ambiente se palpa en las miradas, las sonrisas y la sensación de bienestar de todos los participantes.
 El núcleo central del evento era la entrega de los premios del certamen convocado, con el que se quiso reconocer y premiar a todos esos proyectos con una importante componente Online que tenemos en Galicia. Hay muchos más de los presentados al evento, alrededor de los 130, pero entre los que ayer pude ver de primera mano la calidad es la norma general, impresionante.
Foto en Matibascorner
 No hay que olvidarse de José Manuel García @Josecomeefala, un maestro de ceremonias avezado en la simpatía y la improvisación, que en ausencia de algún político sacó al mismo Serantes a entregar el premio, ¡en una categoría en la que él mismo estaba nominado! Excuso comentar al presentador arrodillándose de la risa, mientras en el vídeo en pantalla aparecía nominado el que tenía el premio en su mano. En otro momento en no entraba un magnífico vídeo de Elogia, pues adelantó el momento café. Antes nos pidió un "tuitarmas en alto" y nos sacó una foto al auditorio con los teléfonos en alto, desde el escenario. Etc...

Tras las bambalinas de Mexilóns e Tuits, el primer festival de premios en Social Media en Galicia, una joven licenciada de la #FCSC, Ana Isabel Álvarez  dando una exhibición de gestión de tiempo y gente, luego de una cuidadosa organización del evento. Con buenos apoyos en las imprescindibles colaboradoras de @proturga y otras empresas de comunicación y técnicos que salvaron el tuiteo de un par de cientos, muchos jóvenes, en el centro social de la Casa del Mar junto al mercado, la Lonja del buen marisco y no peor pescado de Bueu.

Después de muchos años trabajando por la comunicación y el conocimiento del Morrazo, Xosé Bangueses @xosebangueses desde la presidencia de Fecimo, afronta el reto que se repite por muchas partes del mundo: introducir al pequeño comercio, el sostén del maltrecho capitalismo industrial, en unas redes sociales que no sólo mantengan su actividad, sino que además permita ensayar las nuevas organizaciones que demandan estos tiempos.

Fran Graña  , ha sido un eficaz director de esta primera edición del festival, apoyada por un puñado de emprendedores locales y dos alcades de la comarca. Espero que en próximas ediciones no sólo se sumen los reticentes, sino que además descubran cómo pueden servirse de la comunicación actual ampliada por las redes sociales en bien de sus vecinos y de esta comarca.

Como empezaba diciendo David Serantes, más allá de los focos de otros eventos, brillaba en  sobre todo: ideas, entusiasmo joven y una entrega que quedaba clara en las breves presentaciones que traían las sorprendidas y agradecidas premiadas. En varías de ellas desde el escenario se mostraba, con sencillez y sinceridad pasmosas, que esos proyectos apuntaban alternativas profesionales y que se habían tejido gracias a las redes sociales.

La primera premiada, a menos de un año de acabar publicidad en #FCSC se acercaba a recoger el premio al mejor socialmedia low cost, Gafa Vintage. Un negocio que envía gafas de época a estrenar en envoltorios artesanales a varios países, con una alta satisfacción por la atención personalizada y que sólo se gestióna desde un página en Facebook.

Como se puede comprobar, me gustaron todos y espero a próximas ediciones para conocer del resto de nominados como le van con sus interesantes propuestas.


1. Mellor axencia 2011 Naranjalimón 
2. Mellor blog de moda Nyxstyle
3. Mellor blog turístico Mola Viajar 

4. Mellor blog gastronómico Recetas de Rechupete

5. Mellor blog informativo/cultural Manuel Gago

6. Mellor campaña en canles sociais Pizza Móvil

7. Mellor campaña low cost Gafa Vintage

8. Mellor integración online/offline Stabri

9. Mellor video viral Ah Moda

10. Mención honorífica Viajar con Diego


Actualizo

No había visto esta otra entrada de Toño G Parada Social Media en Galicia: reconocimiento a los mejores proyectos, se puede ver si hay más en el 

07 junio 2012

algo más sobre el paradigma red social y la socionomía

En un momento en que parece cumplirse Bauman y que se ven "liquar" las culturas, no está de más repensar el paradigma red, ese que en una sociedad de informaciones busca un modelo intermedio que  explique la comunicación y la construcción de nuestra identidad y de nuestros lazos sociales. La e-comunicación o la comunicación en redes debe partir de los modelos teóricos para los medios de masas, pero recogiendo también las influencias de la comunicación interpersonal y grupal. Se busca pues alcanzar explicaciones para esa otra comunicación en internet, paralela a la televisión y a los grandes grupos de entretenimiento e información, que expande nuestra sociabilidad tribal, mercantil o industrial hacia horizontes más difusos, casi líquidos.

Como en otros diálogos entre civilizaciones, el paradigma red -el nuevo que viene para quedarse- no se va a aceptar simple y llanamente. Encima viene de listo, demostrando por ejemplo que el periodismo, básicamente las teorías de los medios del s. XX, no expresaban muchas facetas de la conciencia consumidora de los paganos, del comprador/a no tan contento. Y eso de medios adalides de la democracia tampoco. No han recogido de un modo que nos viéramos narrados nuestra concreta voluntad política, esa que el sistema democrático sintetiza en el número de representantes por voto válido en cada urna de cristal. Para entender cómo la industria ha ignorado a los clientes y el periodismo ha ocultado  a las audiencias pueden servir demostraciones como la de Birks (en inglés).

En la estrépitosa caída de la sociedad industrial, y sin montar aún la de la información, se viene pincelando desde hace unos años, por ejemplo en Castells o Cardoso (cita de una lección en el Portal InCom - UAB) un aún indefinido y quizá no del todo definible paradigma red . Como dice la cita de Cardoso (a pesar de la mala traducción) ambas comunicaciones -mediática y grupal- mutuamente se afectan. El chat o la mensajería se han cruzado con las series de televisión. Twitter va de la mano con la edición de portadas y las noticias de la actualidad, tanto en el periodismo de papel como sobre todo en el telediario.

La expresión del paradigma red en forma de ensayo ha venido muy cargada de viejos mundos mentales y cuesta hacerse a la idea de quién y cómo es la clave de este tiempo. De lo mejor que he leído útlimamente (desde mi gusto destaco muy especialmente la primera mitad del libro) Socionomía de Dolors Reig consiguen lo que otros ensayos quisieron y no pudieron.

Además del texto literario desde hace años encontramos aproximaciones fluidas en posts y tweets, como:
Does crowdsourcing foster the emergence of community? Yes, where there’s incentive for conversation and learning, and where there’s real engagement. I think this depends on context and coordination.
Does it really tap collective wisdom? Does it nurture participants? It can benefit reputation, result in building new relationships. The best case is where resources are not wasted, and the terms and facts are crystal clear.  Jon Lebkowsky’s Blog  (23-3-2010) Re: Community vs Crowdsourcing [Web log message]. Retrieved from personal blog  WEBLOGSKY  http://weblogsky.com/2010/03/23/community-vs-crowdsourcing/ by JONL on MARCH 23, 2010
Algunos ensayos con ejemplos y demostraciones quizá más contundentes como la exposición (Page) de la conjetura de la diversidad como fórmula de innovación que permite a las redes llegar "más allá de los nuestros": de nuestra tribu, de nuestra etnia religiosa, de nuestra corporación o comarca. Si ampliando lazos en épocas anteriores resolvimos la complejidad del presente, no será menos en el invierno que pasamos estos años.

En parte es cierto, lo que se pueden conservar de artículos y ensayos anteriores como los de Rennie Ellie, que ve auténticos medios sociales más allá de las páginas de fans y las comunidades de marca en redes sociales. Pero, con todo respeto hacia la investigadora, aunque se comportan como herederas de las radios y las televisiones comunitarias, tampoco el modelo de la comunicación crítica o la comunicación alternativa resuelve las tensiones internas en el paradigma red social.

El paradigma red va más allá del paradigma comunal, aunque se entiende bien que parta de la empatía, como explica Reig. Y se extiende a través y gracias a la comunicación, en una tendencia propia de la sociabilidad: la colaboracion. Amenaza las instituciones y corporaciones que se resisten a los cambios, como paso inevitable a realizar lo que sólo como paradigma es una mera anticipación interpretativa, pero que ayudará a desaprender para hacer posibles otros futuros que en este presente ya necesitamos.


06 junio 2012

creciendo en aprendizaje cooperativo


Creo que vamos sobrados de individualismo. Para  el año apuesto por aprendizaje, y evaluación, cooperativos. Quizá puede interesar el desarrollo del programa que sigue a quienes quieran probar visualizar más sus cursos, para ampliar prácticas cooperativas o para quienes tengan que ver con competencias o asignaturas de comunicación. Queda en adelante en la pestaña superior que anuncia el próximo curso, antes de las anotaciones o posts recogidas en ideas recientes.




Proyecto docente para 2012-13, más visual y cooperativo: un curso entre los usos alternativos de Pinterest


Programa detallado: incluye portfolio del curso y dos fases cooperativas


Revisión teórica 1: LA IMAGEN, actualización semántica.
Revisión de nociones básicas en comunicación: identidad, comunicación, cultura local, personal branding, comportamiento corporativo, actualización y aprendizaje en red, proyección y colaboración social.
Aspectos estables y tensiones dinámicas en la representación en internet. Estatuto de la imagen digital compartida y reformada por los públicos.

Ejercicio práctico 1: PORTFOLIO PROFESIONAL
Seleccionar de aplicaciones en las que describir el diseño y proyecto profesional a través de un portfolio en red. Composición y distribución del portfolio: materiales recuperables, fuentes de información revisadas, comunicación profesional con referentes y participación en acciones locales.

gestión de comunidades y relaciones públicas
análisis, monitorización y planificación (planner)
estrategia, dirección de comunicación, dirección de marca  o de cuentas
dirección artística, creatividad, copy, arte


Fase cooperativa 1: Aprendizaje por solución de problemas en imágenes locales o sectoriales.

Estudio,  análisis, crítica y rediseño de imágenes locales o sectoriales durante cuatro semanas del curso  (en cada una de sus dimensiones: formal, semántica y discursiva).

Secuencia de coordinadores en el aprendizaje cooperativo distribuida en 4 tareas que ejercitan los principales perfiles profesionales en comunicación:
  • Identificación, comparación y relación del alcance y visibilidad de imágenes en un ENTORNO.  

se compara y evalúa en DAFO comarcal/sectorial en grupo (análisis de comarcas en cursos anteriores)
  • A) Propuesta para rediseño de MARCA LOCAL desde tendencias contemporáneas y en desarrollo de la competencia analítica formal (morfo-sintáctica) imprescindible en comunicadores. 

Ejemplos y casos de atractores creativos y de análisis formal
  •  B) Crítica y orientación significativa de MENSAJES a influenciadores, grupos de interés o  públicos (desarrollo de competencias analítico-semánticas en imágenes, temas y contenidos). 

Ejemplos y casos (Ejemplos de dimensiones en espots por alumnos de cursos anteriores)

  • C) Crítica de los DISCURSOS en un entorno, previsiones interpretativas de las principales lecturas sobre mensajes corporativos (en aplicación de competencias interpretativas y sociales). 

Ideas, ejemplos y casos de discursos en distintos contextos


síntesis y valoración de los proyectos de grupos en ¿qué comunica? (dimensiones A, B, C)


Y fase cooperativa 2:  Aprendizaje por inmersión y comunicación en comunidades virtuales.

Aprendizaje en pequeño grupo aleatorio durante cuatro semanas de todas las formas de comunicación: por la participación en comunidades locales y corporativas, en grupos de interés en redes sociales y en páginas profesionales sobre políticas y evaluación profesional de comunicación corporativa. 

1.  Diseño y práctica de COMUNICACIÓN CORPORATIVA (interna) y local en paginas corporativas y de organizaciones en redes sociales.
     Ejemplos y casos de comunicación local y comunicación organizacional interna
    comunidades en redes (1 a 3) 
    2. Comunicación y gestión de INFLUENCIADORES y públicos desde medios sociales. 
    Ejemplos, casos e ideas para comunicación en medios sociales

    3.  Discusión de políticas de comunicación, evaluación de REPUTACIÓN y comunicación de branding personal y corporativo en redes sociales. 
    Ideas para auditoría de reputación e imagen. Ejemplos y casos

  • Recomendaciones para protocolo de crisis en medios y PLAN de acciones inmediatas y sostenibles en comunicación. 

Ejemplos y casos de planes y de dirección de comunicación y de cuentas


 síntesis y valoración de los proyectos de grupos en comunidades en redes (1 a 3) 

03 junio 2012

recomendaciones para las salas de prensa de organizaciones

Después de algunos avatares por varias revistas aparece publicado un artículo y pasa lo que otras veces. Que lo que trabajamos hace un par de años, después de semejante crisis suena a recomendaciones de utópicos.
La sala de prensa online ideal, tal y como la describen Carreras (2009) o Pino (2008), es aquella que se conforma por los siguientes elementos: Buscador, Datos de contacto con responsables de relaciones públicas de la organización, Notas de Prensa y Dossieres, Breve información de la compañía (background o boiler plate), Información de producto / Press kits, Galería de Fotografías (en alta resolución para su descarga y utilización), Galería de Vídeo (en alta resolución para su descarga y utilización), Galería de Audio (en alta resolución para su descarga y utilización), Ayuda / FAQ, Comunicación de Crisis, Calendario de eventos (en las que se publiquen convocatorias de prensa), Biografías de los principales ejecutivos / Organigramas, Registro para medios / bloggers, Información financiera, Memoria anual, Posibilidad de solicitar entrevistas a través de formulario, Coberturas en medios, Social Media: acceso a las principales redes en las que estamos presentes, Posibilidad de suscribirse al contenido a través de RSS, mail o alertas de actualización, Blog corporativo, Stream de la cuenta corporativa de Twitter, facilitar al usuario la distribución del contenido a otras redes empleando herramientas 2.0, Vínculos a otros sitios web de interés, etc.
Pero lo que no parece afectado por la crisis es el realismo que aún conserva el texto:
Inmersos en esta realidad, los directores de comunicación deben evolucionar tanto conceptualmente como en lo que implica adoptar nuevas competencias. Con conocimiento y sin utopismos pero desde el uso habitual de herramientas digitales y aplicaciones al día, ya que tienen que entender que actualmente la conversación entre las empresas y sus públicos puede ser selectiva, ubicua, portable y casi en tiempo real. (...) [Nada de lo apuntado en el párrafo anterior] servirá, en definitiva, si las organizaciones no recuperan la confianza, se ganan la credibilidad, con las comprensibles deficiencias y crisis, y, consiguen el diálogo y la participación para volver a ser sociales y recuperar el intercambio del diálogo.
Susana Domínguez Quintas, María Luz Álvarez Rodríguez, Daniel Martí Pellón (2012) ”Dirección de comunicación corporativa en internet.- Corporate Communications Management on the internet”,  Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol 2, No 3(ene-jun) (2012)
 descargar pdf  http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/article/view/61/61
 Resúmen
 La dirección de comunicación de las empresas sigue siendo prioritaria para conseguir el éxito comercial, pero la irrupción de las nuevas tecnologías desde hace unos años, especialmente internet, ha modificado las reglas de la gestión de comunicación. Si antes los medios de comunicación tradicionales, la publicidad y las relaciones públicas, eran los únicos canales y métodos para lograr comunicar, ahora internet se asienta como el nuevo eje comunicativo debido a la actual crisis económica y el auge del social media (web 2.0). En este estudio pretendemos conocer la dirección de comunicación de los principales grupos empresariales presentes en Galicia a través de sus webs corporativas, y sus secciones propias de comunicación como las salas de prensa digitales, por lo que analizaremos de modo cuantitativo y cualitativo sus contenidos y formas para interpretar la gestión de comunicación que hacen para comunicarse con un público internauta cada vez más experto