30 octubre 2008

por la libertad de las universidades

Un post en el blog DigiZen de Mario Núñez es la primera referencia en traerme Campaña de la Open University de freeculture.org, relacionada con la declaración de Wheeler con el siguiente trazado de una “universidad abierta”:

  1. La investigación que produce la universidad es open access
  2. Los materiales del curso/asignatura son recursos educativos abiertos.
  3. La universidad adopta software libre y estándares abiertos.
  4. Si la universidad mantiene patentes, propicia el uso del software libre, medicinas esenciales y el bien común.
  5. La red de la universidad refleja la naturaleza abierta de internet,

entendiendo que “universidad” incluye a todos los sectores de la comunidad: estudiantes, profesores, administración.

Estos principios deben ser el modelo a seguir por las universidades que quieran aportar de manera significativa al desarrollo de nuestra sociedad. Es importante producir investigación pero más importante es lograr el acceso abierto a la misma. Es importante tener un buen currículo pero más importante es que todo miembro de la sociedad tenga acceso al mismo. Es importante que nuestros estudiantes tengan acceso al software apropiado para realizar sus tareas pero más importante es que ese software sea libre. Es importante producir patentes pero más importante es propiciar el bien común. La Universidad Abierta es la antitesis de la universidad narcisista. La Universidad Abierta nos provee los principios para dejar de mirarnos obsesivamente y aportar de forma auténtica al bienestar de todos aquellos que quieran aprende.

29 octubre 2008

quieren aprender, no les gusta la escuela

Ni las tecnología ni los planes de estudio, "arreglar" la educación, pide que cambiemos también los edificios, las aulas. Sé que no está el horno para bollos y que los negociadores universitarios se han vuelto con el rabo entre las piernas, sin un euro que llevarse a la boca.
Pero los edificios, todos con su inutil salón de actos y las grandes aulas hablan de difusión, de berreo de información; no de recoger, asumir, comentar, compartir. Como dice Michael West, casi todos l@s estudiantes quieren aprender, pero a muy pocos les gusta la escuela.

Michael West, el profesor de Antropología Cultural que se explica de miedo en You Tube (9 vídeos), pero ahora "adapta" su anterior versión de A vision of students today (2.768.000 reproducciones desde el 12 de octubre pasado). Un artículo en Britannica Blog y las explicaciones en su propio blog Digital Etnography quitan hierro a la visión pesimista que pudiera dejar el vídeo. Las cosas no están tan mal. Los espacios no son los idóneos para aprender apenas valen para escuchar desde el anonimato de un estudiante-masa.
No nos engañemos el chateo, navegar nuestras redes... o despistes similares cuando los alumnos disponen de equipos tampoco mejora la disposición ni los resultados de un aprender "más a la moda digital". ¿Puede gustar la escuela si modelamos nuestro ocio y nuestras preferencias sin pensar si hacemos lo que queremos, cuándo y cómo queremos? Porque la interacción iría por ahí. Con mi participación y aprobación, tanto del texto 2.0 que sirve de guión, como en una producción o edición delegada y participativa. Participar significa saber y querer algo por lo que nos encontramos con muchos del aula para ver si lo conseguimos.

28 octubre 2008

Amnistia Internacional publica a sus críticos

No pensé que Amnistía Internacional tiene 30 años.
La pelea por los derechos humanos no puede decaer.
Porque los Estados juegan al patriotismo sentimental, al mesianismo tododeroso, a la ceguera del fanatismo, a la manipulación de los medios y de sus instituciones..
Defendernos de los (des) Gobiernos exige un movimiento incómodo, que recoge en su página todas las críticas institucionales. Por los que no tienen otros medios, por quienes no tienen voz. Ni vida.

cultura digital y cultura corporativa

Soy profesor. Responsable de mis conceptos en el aula. Ende, no me gusta pensar solo. Doy Imagen Corporativa en 4º, acabando ya publicidad y relaciones públicas. Lógico que siga de cerca cuando Juan Freire, el nómada de lo 2.0, se cuestiona si Empresa 2.0: ¿moda, oportunidad o necesidad?. La oportunidad parece la menos extrema. Pero hay muchas contradicciones. Se quería que tod@s estuvieran. Y cuanto más se masifican unas redes digitales menos gustan a los puristas. La socialización está descafeinando lo 2.0. Pero estos geeks ¿pensaban que los demás íbamos a ser de su preferencia y gusto? Con lo distintos que somos ya en las pruebas de cada novedad.

La apropiación de la tecnología por las empresas esta siendo apocada e interesada. El correo electrónico, las comunicaciones móviles...: más barato, eficiente y gestionable. Pero no será tan clara, tan consciente si no imprime archivos de resúmenes periódicos, si no se preocupa de hacer balance de aprendizaje cada poco. De lo contrario y a pesar de la tecnología seguiremos en o seguimos en la empresa de los AZ en la estantería. Mientras no se define su valor legal, contable... la e-información debe vivir en dos mundos mientras dure la transición. Además, para aprender a ser nativos digitales sin desvanecernos en ilusiones transitorias, concluyendo proyectos y ganancias de nuestro paso por más organizaciones que las que vivíamos antes.

Usar tecnologías abiertas encaja en grupos de Facebook o Tuenti, en proyectos temporales del networking,... el aquí te pillo aquí te mato no sé llegará en todos los casos a ser organizaciones informales. ¿Se construye cultura corporativa en línea con las tradiciones y la anteriores organizaciones con una tímida transformación tecnológica? Si nos pasamos con armas y bagaje al 2.0 ¿nos quedaremos con cultura efímera, ocasional, del momento?
¿Necesitamos las viejas identidades para nuestra comunicacion hoy? Con identidades más frugales ¿podemos establecer los trueques, los intercambios que necesitamos?
Creo que “start small, think big” implica también plantearse ésto. No espero respuestas 1.0. Simplemente me toca ir al aula a gestionar unos grupos de aprendizaje colaborativo sobre el capital y la cultura de organizaciones.
Y como se ve la enseñanza cada vez se ha alejado más de una transmisión de conocimientos estables y te pide alerta, conectividad.
Quizá dentro de poco ya no haya viejas profesiones. ¿Que puede seguir viejo cuando se instala en lo abierto, en lo conectado.

23 octubre 2008

Ideas y experiencias sobre conectivismo

Como sabe en las que me meto, me avisa Ascarida de que no me enteré del curso de George Siemens y Stephen Downes sobre conectivismo, que comenzó en septiembre, promovido por su grupo del Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (LTC). Va por la mitad y puedes visitarlo, o incluso participar (registro) sin llegar a formalizar una matrícula (con pago título y respuesta personal). En el blog del curso se plantean las mejores formas de incentivar la participación y de qué esta sea productiva para todos. En el grupo hispano tiene el foro en Conectivitas: ya han tenido alguna conferencia, actividades en Second Life,... Wiki del curso en abierto desde la Universidad de Manitoba.

El rescate del capital

Por Jacinto Choza, Universidad de Sevilla, Sevilla, 22 de octubre de 2008

Era uno de los días de máxima turbulencia financiera mundial, cuando mi buena amiga me preguntó.
- Y vosotros, los liberales, ¿qué decís, ahora que el mercado se ve impotente para resolver sus problemas y tiene que recurrir al estado?
- Pues nosotros, los liberales, decimos que nunca el mercado se ha considerado tan importante y tan clave para todo el mundo como ahora, que nunca ha tenido tanto apoyo como ahora y que nunca su fracaso se ha visto tan amenazador para todos como ahora.
Verás, lo más importante para cualquier sociedad es que haya riqueza. Hay riqueza si se crean sistemas de producción de bienes y servicios útiles a todos porque generan beneficios para todos. Los que crean y gestionan esos sistemas productores de riquezas (denominados frecuentemente empresas), se llaman y son los ricos, y se llaman así por ser los que se más se benefician de ellos. Pero también se benefician de ellos todos los que no son ricos, incluidos los que son pobres. Los menos ricos y los pobres son los que se benefician en menor medida de esos sistemas que crean y gestionan los ricos.
Si la riqueza desaparece, desaparece el beneficio de los ricos, sea mucho o poco, sea justa o injustamente obtenido. Pero también desaparece el beneficio de los menos ricos y de los pobres, a saber, los salarios grandes o pequeños que obtienen de las empresas en que trabajan, y los préstamos que pueden conseguir de los ricos vendiendo su futuro. Las empresas que gestionan los beneficios de los ricos (generalmente bancos y otras entidades financieras) les venden a los no ricos su futuro, y gracias a eso, los no ricos y los pobres se pueden comprar en el presente casas y otros bienes (lo que también se denomina hipoteca).
Si los ricos se quedan sin beneficio presente, los no ricos y los pobres se quedan sin futuro que vender, y entonces pueden perder su casa en el presente. Podrían incluso quedarse sin salario, y entonces se sumergirían en la miseria. No vale decir que el estado paga los subsidios de desempleo porque los fondos para pagar ese subsidio provienen también de los beneficios de los ricos, pues, desde el punto de vista de la economía global, el estado es un empresario más. El estado, o bien es rico de suyo porque el país tiene yacimientos de petróleo que son de su propiedad, y saca beneficios de esa empresa, o bien es rico porque el país tiene muchos empresarios y muchos asalariados de los que obtiene beneficios mediante los impuestos. Desde cualquier punto de vista que se mire, lo importante para un país es que haya riqueza, y, por tanto, que haya ricos (entre los que se cuenta el estado).
El problema que se plantea en octubre de 2008 con la quiebra de algunos bancos y entidades financieras, es que semejante quiebra se produce porque han vendido su producto (el dinero) a gente que no se lo podía pagar, y porque, a resultas de eso, los sistemas de creación de riqueza se han visto reducidos a sistemas de destrucción de riqueza.
El recurso al estado tiene entonces el sentido de invocar a un poder que de algún modo podría reparar esa destrucción por el procedimiento de volver a donar a esos sistemas estropeados su normal prestancia y funcionamiento. Volver a donar también se puede decir per-donar.
El perdón, en buena práctica religiosa, acontece si hay examen de conciencia, dolor de corazón, propósito de enmienda, decir los pecados al confesor, y cumplir la penitencia. Los cuatro primeros pasos se han dado en las cámaras americanas y europeas. Y el quinto se dará si las empresas financieras americanas y europeas lo cumplen, es decir, si prometen y cumplen lo de no asumir riesgos que pongan en peligro irreversiblemente la riqueza de todos.
¿Qué motivos hay para perdonar a los ricos y devolverles sus riquezas, cuando ellos son los causantes del desastre? Pues que esas riquezas que ellos gestionan son de todos, y que en una situación de ruina absoluta, los ricos (incluido el estado) pierden simplemente sus riquezas, sus ahorros, sus beneficios, pero los pobres pierden lo imprescindible para su vida, o sea, su trabajo y sus casas.
¿Y no se puede hacer que los pobres tengan sus trabajos y sus casas sin que los ricos tengan sus beneficios? No, porque los pobres obtienen su salario de la riqueza, y la riqueza es lo que hacen los ricos (incluido el estado, si es que de hecho consigue riqueza). A lo largo del siglo XX se puso de manifiesto que la sociedad civil es mucho más poderosa que el estado a la hora de generar riqueza, y a finales del siglo XX se puso de relieve que el grado de riqueza requerido por las sociedades más complejas para mantenerse y desarrollarse (incluido mantener y desarrollar un medio ambiente cada vez mejor), era algo que solamente la sociedad civil libre podía generar, y que la misión del estado era ayudarle en eso.
La crisis financiera de finales del 2008, si algo pone de relieve, es que lo mejor para la sociedad y para el estado es que el estado ayude a la sociedad civil a generar riqueza, o lo que es lo mismo, a que funcione bien el mercado libre. Lo que pone de relieve el proyecto de rescate del capital, de llevarlo a las UCI, es que la sociedad necesita por encima de todo el buen funcionamiento de las entidades financieras, el desenvolvimiento normal del capital, el libre mercado, si no se quiere naufragar en la ruina. Eso es lo que pretenden los estados europeos, y lo que pretende el estado americano.
Eso es lo que hicieron los estados americanos y europeos en los años 30, y lo que formuló teóricamente John Maynard Keynes en su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de 1935, en la cual el autor se confesaba como un liberal convencido. La intervención del estado se requiere para corregir los desperfectos del mercado, no para anularlo, y un buen ejemplo de ello lo constituye el caso de España.
En efecto, en el caso de España el estado no ha tenido que intervenir rescatando ningún banco porque el sistema financiero español, y el mercado financiero, han funcionado bien. Se puede señalar, a favor de Keynes, que ha funcionado bien porque, como decía un ex-directivo de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, en los años 60 y 70 Navarro Rubio re-estructuró y modernizó la banca española. Pero también se puede añadir, de nuevo en favor del liberalismo, que lo que hizo Navarro Rubio fue diseñar el sistema para evitar desperfectos como los actuales, es decir, algo parecido a lo que ahora tendrán que hacer en parte los bancos europeos y americanos.
Si en algo sobresalía históricamente el banco de Inglaterra sobre todos los demás bancos continentales, es en que mantuvo siempre a salvo su solvencia porque fue el único banco que jamás prestó dinero a la corona (británica) cuando sabía que no lo podía devolver. Y por eso no quebró nunca, cosa que sí les ocurrió a los bancos continentales más de una vez.
La crisis financiera de finales del 2008 se puede explicar por una comportamiento antinatural (antinatural en términos de mercado) de las entidades financieras, que han actuado en forma contraria a la famosa sentencia de Adam Smith: “no espera uno procurarse el alimento de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, sino de la atenta consideración de su propio interés”( Adam Smith, La riqueza de las Naciones, I.ii.2. ).
Si se presta dinero a los reyes, o a los pobres, de forma que lo puedan devolver, el banco sigue “la atenta consideración de su propio interés”, que es mantenerse existiendo como entidad financiera, y como fuente de beneficios para los ciudadanos bajo determinadas condiciones. Si se presta dinero a los reyes, o a los pobres, cuando no lo van a poder devolver, se actúa en contra del propio interés, que es mantenerse existiendo como ente financiero, pues si no se puede recuperar lo prestado la entidad financiera no puede prestar ni financiar nunca más, y se extingue, como les ha ocurrido ahora a algunas de ellas. La persecución de un beneficio desmesurado mediante un riesgo excesivo puede tener el mismo resultado que el dar la carne, la cerveza o el pan por pura benevolencia, a saber la aniquilación del sistema generador de riqueza. Porque desde el punto de vista de la supervivencia del ente financiero, es irrelevante que la causa de su ruina sea la perversidad de sus gestores, su benevolencia o cualquier otra causa natural o social. La causa es siempre que se permitieron atentados contra el funcionamiento del sistema creador de riqueza, es decir, contra su naturaleza.
La intervención del estado resulta necesaria porque el capital y el mercado funcionan mal. Si pensáramos que funcionan siempre bien y no pudieran darse anomalías como las que comentamos, entonces nos encontraríamos con lo que muy bien podría llamarse un “capitalismo utópico”, con el mismo sentido crítico que tenía y tiene la expresión “socialismo utópico”. Pero los liberales no son los creyentes en el capitalismo utópico. Saben que hay anomalías. Unas vienen dadas por la ambición y el egoísmo de los hombres, otras por acontecimientos climáticos, otras por descubrimientos científicos y tecnológicos, otros por el aumento demográfico y el incremento de la complejidad social. Por eso el estado tiene que estar atento, y los empresarios también. Porque hay que rescatar el capital en muchas ocasiones, y hay que velar por la libertad siempre.
En el presente caso el rescate tropieza con un problema moral y con un prejuicio cultural. El problema moral es que resulta repugnante rescatar a los culpables de los desastres antes que a sus víctimas. El prejuicio cultural es la suposición de que todos los hombres son iguales en línea de principios y “por tanto” también lo son en el plano empírico. Por tanto, la desigualdad entre ricos y pobres en el plano empírico sólo puede deberse a que los ricos son los que le han quitado a los pobres lo que era suyo. Por tanto, la justicia que restaura la igualdad tiene que apuntar al objetivo supremo de que no haya ricos, de hacerlos desaparecer.
De algún modo, este podía ser el punto de vista de cierto socialismo y de cierta izquierda, provocado por la síntesis entre el principio moral de que todos los hombres son iguales en el plano metafísico y de que la justicia es realizar esa igualdad, y el prejuicio cultural de que todos los hombres son iguales en el plano empírico y necesitan serlo para ser hombres. Este punto de vista, con toda la nobleza moral que frecuentemente lleva consigo, implica también una insuperable ceguera a cerca de la naturaleza de la riqueza, de sus condiciones de creación y de sus modos de expansión. Ceguera que, en virtud de su nobleza moral (frecuentemente mezclada con el resentimiento, el afán de seguridad, la comodidad, etc.), inclina a explicar la generación y expansión de la riqueza simplemente como formas de la maldad humana, del egoísmo, la avaricia, etc.
Pero la riqueza, a pesar de todas las perversiones que puede generar y propiciar, como también las generan y propician el poder, la fama, la belleza, o el conocimiento científico y técnico, tiene una naturaleza propia, una forma de generarse y de difundirse propia, vinculada a la libertad, a la capacidad de riesgo, a la creatividad, a la capacidad de trabajo, a la disciplina, etc., que se dan siempre mezcladas con la ambición, la avaricia, el egoísmo, etc. Y en su desarrollo propio, tal y como los liberales lo comprenden, su meta no es que no haya ricos, sino que no haya pobres.
También el poder y la fama y la ciencia generan y propician perversiones y desigualdades, aunque no generan escándalo moral porque no se da la aspiración moral ni el prejuicio cultural de postular la igualdad empírica de todos los hombres en relación con esos valores. Hay políticos, y artistas famosos, y científicos reconocidos, que llevados igualmente por su egoísmo, avaricia, ambición o vanidad, han causado daños, y también la sociedad, con o sin la mediación del estado, ha tenido que acudir en rescate del poder, del arte o de la ciencia. Y lo ha hecho sin negarle a esos productos y actividades humanas su legitimidad, perdonando una y otra vez a sus autores, recogiendo los mejores frutos de sus actividades, y tomando medidas para evitar los males. Eso es lo que esperan la sociedad europea y americana que hagan sus estados con sus entidades financieras. Porque la riqueza, aunque es algo que beneficia sobre todo a los ricos, es algo que resulta imprescindible sobre todo para los pobres.

Jacinto Choza
Facultad de Filosofía, Universidad de Sevilla,

21 octubre 2008

elecciones: ya no serán como antes

Las elecciones ya no serán como antes. ¡Qué acertado Imaz en su intervención en la Sociedad Red!
Por ello, Imaz hizo el símil y consideró que, al igual que los expresidentes de los EUA Franklin D.Roosevelt y John F. Kennedy sacaron el máximo partido a la radio y a la televisión respectivamente, lo mismo ha hecho Obama con la red. (en Europa Press)
Aunque no fueran exactamente estas las palabras, valdría la idea: la comunicación política se ha montado en estrategias de medio dominante. Ya no vale, ahora hay que diseñarla desde la base de que no tenemos un soporte rey.
Conviven fuentes informativas tan apreciadas o tan poco como multitud de canales sociales, por los que nos informamos y nos comunicamos con los demás.

Las redes están siendo una punta de referencia más constante y organizadora del resto de fuentes, noticias, referencias en estas presidenciales. Gane o no Obama, los cambios se imponen. Iniciamos una nueva edad de la comunicación política. Josu Jon Imaz sabe muy bien lo que le costará aceptar estos cambios a los aparatos de los partidos y a la sociedad española que ha nombrado a sus líderes en estas décadas.

Pero atentos, que no está tan lejos, la sugerencia de Antoni Gutiérrez - Rubi
Vamos para los que ya saben leer en red ... y si se quieren enterar, claro...

La prensa es incapaz de reinventar la noticia

Leyendo a uno de mis canarios favoritos, Manuel M. Almeida quizá te encuentres en un lío: ¿tiene o no tiene futuro la prensa actual?
  1. el grueso del público, imaginado no siempre conocido por los gestores de medios, "no demanda" aún dicen el cambio (cuando lo demanden seguirán con el pie cambiado)
  2. no van a cambiar de modelo de negocio perdiendo el control sobre el sistema de medios (no es un problema de innovación sino de conservar el poder lo que puedan)
  3. en las redacciones hay un miedo exacerbado a lo nuevo (con puestos de becarios y tan atornillados en tiempo y funciones, ni aunque quisieran podrían)
  4. no se está formando a los equipos para ir cambiando de tecnología y de rutinas (no se entiende que la capacitación profesional en esta era caduca cada pocos años)
  5. en los medios impresos faltan buenos informáticos y creativos gráficos (la idea de medio monolenguaje y monosoporte es de los años cuarenta del siglo pasado)
  6. aunque la experiencia y los cuadros esté en los medios tradicionales en poco tiempo los medios nativos digitales le van a superar en ambas categorías (la red es donde hay que estar y donde hay que aprender a informar y a gestionar comunicaciones, valen ideas previas, pero es mucho de navegar y corregir)
  7. no ven la necesidad de cambiar porque su principal financiación son los anuncios clasificados o por palabras (la realidad es cruel, y en algunos medios locales, son las paginas de contactos el mejor anunciante ¿pero eso y lo demás no se encuantra más fácil en Internet?
  8. uno de los activos de la prensa era motivar la conversación social, ya no es privativo de ella (la copia de las portadas del vecino cada dos horas hace que los diarios se parezcan como gemelos y que lo interesante le salte "por los lados"
  9. la ley del sistema mata a la prensa porque la rentabilidad ahoga los más nobles ideales de calidad informativa (la calidad está llevando a las empresas a la burocracia, a la institucionalización; en las empresas informativas a matar el interés y la vida informativa, cada vez son menos frecuentes esas producciones en los medios consolidados...)
  10. no pueden cambiar porque no aceptan el presente, en el fondo siguen la expresión de sus vecinos políticos y empresariales, sus principales lectores, que están convencidos de que la realidad, es un mal pasajero y las cosas volverán a su cauce...¿a las cavernas?
¿Por qué los medios de comunicación no van a reinventar las noticias?

rip remix manifesto

Recomiendo la nueva entrega de un trabajo colaborativo, RIP Remix Manifesto que parte de Brett Gaylor y de opensourcecinema.org, alojado en el Instituto Canadiense de Filmografía (NFB).

Vía Manuel M. Almeida, que es además el traductor de la noticia en Mangas Verdes (mis disculpas)
El protagonista central de la película es Girl Talk, un creador que elabora su música mezclando muestras de los éxitos del momento. ¿Pero es Girl Talk una muestra del poder ciudadano o sólo un ‘pirata’? El fundador de Creative Commons, Lawrence Lessig; el ministro de Cultura de Brasil, Gilberto Gil; y el crítico y blogger Cory Doctorow también tienen voz en el documental”


  • Written and Directed by Brett Gaylor
  • Executive Producers Daniel Cross, Mila Aung-Thwin, Ravida Din (NFB), Sally Bochner (NFB)
  • Produced by Mila Aung-Thwin, Kat Baulu (NFB), Germaine Ying Gee Wong (NFB)
  • Cinematography Mark Ellam
  • Editing Tony Asimakopoulos, Brett Gaylor
  • Original Music Olivier Alary
  • Produced by EyeSteelFilm in coproduction with the National Film Board.

este otoño lo que caen son los precios

De pequeñito me contaban cuentos. A eso atribuyo que los prefiera a las ciencias exactas. En estas semanas ha sido la economía quien se destapa. Bajo el aparente vestido del bienestar, afloran cada día sus remiendos. Si hubiera aceptado el más cómodo y sincero taparrabos... Se nos anda revolviendo el bienestar este otoño. Y las hojas, erre que erre verdes, en los árboles.
Serán las lluvias de otoño, llegan hoy a Galicia. Caer, caer, los precios. Ingenuo de mí, que memorice leyes como la oferta y la demanda. Será que lo demandan y tienen que bajar. O que si no los bajan los demandan. El caso es que caen hasta los inasquibles. Anda el lobby de la gasolina poniendo la recarga del depósito por debajo del euro. No sé si tendrá que ver con el precio psicológico. Pero cómo caen: las casas, los coches, el m-office ....
Y me pregunto: ¿cuando cae el valor de cambio de una casa, de un coche... quiere decir que vamos a poner todas esas carezas en su justa medida de estimación social? ¿Ya no nos parece normal o legal poner el salario de una vida en las piedras y los motores? A pesar de los vídeos en You Tube tampoco entiendo esta crisis.
Sería una suerte que esta crisis fuera de mentalidad y por fin nos decidamos no pasarlas canutas con precios y valores psicológicos, con falsa imagen.

20 octubre 2008

Me llevan de huelga

Bolonia se va desinflando, conforme decaen las pobres universidades pobres, más que pobres las de provincias. Las grandes universidades urbanas y las que sacan los ojos por aprender quizá puedan hacer con más dignidad sus deberes. El lema de las universidades periféricas viene siendo "coste cero".
Harto de oir Bolonia tras una década y tres elecciones a Rector, ahora lo traduzco por "a tus costas", "a mayores". Como los POP's, los doctorados... ¡qué eficiencia la del coste cero! (Vamos a tener que nombrarlo vicegerente)
Pero no se piense que estamos perdiendo el tiempo, que no sirve para nada. En dos días Bolonia nos lleva a la huelga.
"Viene de los CAF", "me he enterado por Tuenti".
El año pasado convocaron su huelga en otro puente. Por una subidas de tasas, algo así como un 6%, ya no recuerdo si eran 15 euros...
Este año es por Bolonia... ¿Se estarán solidarizando con los profesores a los que nos están echando la universidad en nuestras espaldas?
Al final no sé si tengo que felicitar a mis alumnos por su huelga para el miércoles, puede que sea un acto de solidaridad viéndonos sudar.
Y de paso enganchamos, cena el jueves, castañas para el sábado...
El tiempo acompaña... ¡qué caray!

16 octubre 2008

excursus magistrales

Para no caer en lo peor de la lección magistral, hoy no fuí con presentación enlatada. Volví al viejo guión para la clase y anotaciones en la pizarra (manual, no digital, claro). ¡Mea culpa!
Mi formación me jugó una mala pasada. Me alargué con los griegos cuando estábamos con casi contemporáneos. ¡Error fatal!
Debe sorprender al alumnado la funesta manía de fundamentar, de bucear antecedentes. Dudo si las culturas del presente entienden como formativos semejante recorridos.

Nuestros preclaros reformadores educativos no son precisamente partidarios de los viajes peripatéticos.
En nuevos másters y grados se quiere "un aprendizaje profesionalizante".
Se reducen materias básicas y panoramas contextuales a la mínima expresión. Priman las competencias operativas, las más fáciles de medir y reconocer. Nunca fue fácil tratar con competencias sapienciales y sociales.

¿Pero se llegarán a prohibir los ex-cursus en clase?
En mi aprendizaje he gozado (y espero seguir disfrutando) de lecciones vitales, de pasilleos alargados hasta agotar las piernas, de tertulia nocturna que se encabalga en conversaciones de días...
No parecen que tengan mucha cabida en las rutas guisadas en nuestras juntas de Facultad.
De todas formas voy a preguntar de qué van los botellones culturales, a lo mejor estoy mal informado.

esquizofrénica gestión universitaria

  • Estamos dedicando (o perdiendo) un precioso tiempo ajustando las viejas titulaciones a similares grados europeos encajándonos en plantillas de cómputo de horas de actividad de alumnos y profesores, repitiendo una y otra vez en cada universidad decálogos de competencias, actividades y evaluación que ya suenan a idioma nacional.
  • Estamos empezando a hablar todos en el idioma (retórica) de los planes estratégicos. Los diseñan las ciudades, también las universidades. No sé cuánto de esas estrategias pasa a las agendas de cargos directivos y gerentes.
  • Estamos a marchas forzadas para que no desaparezcan los doctorados y másters anteriores en ofertas públicas de formación investigadora y especializada.
Pero, de verdad ¿estamos intentando que el papeleo termine mejorando la oferta y el aprendizaje que damos a la generación siguiente?

> La Universidad no reconocerá la docencia de los posgrados, Faro de Vigo, 8 de octubre.

> Cariñosas frases sobre el precio del arte en la entrevista al diario local del presidente de la SGAE invitado por el Campus en que trabajo (Duvi, hoy)

> Hoy se cerro el aparcamiento de mi Facultad para ocuparlo con el escenario-concierto-macrobotellón pontevedrés que empieza en unas horas... No sé si el precio de la cerveza lleva plus cultural o incluye top-less.

14 octubre 2008

qué dice la investigación de medios convencionales

"Esas son tres fuentes básicas de información sobre la naturaleza de los medios. Quieres examinarlos de la forma que un científico estudiaría una molécula compleja o algo así. Examinas la estructura y luego haces alguna hipótesis basada en esa estructura en cuanto a cómo es probable que sea el producto que salga. Luego investigas ese producto y ves si cumple tus hipótesis o no. Casi todo el trabajo en el análisis de los medios es esta última parte, intentar estudiar detenidamente cómo es el producto y si cumple las hipótesis obvias sobre la naturaleza y estructura de los medios.

Bueno, ¿qué es lo que encuentras? Primero, descubres que hay diferentes tipos de medios que hacen varias cosas diferentes, como la industria del entretenimiento de Hollywood, los culebrones de televisión, etc, o incluso la mayoría de periódicos del país (la inmensa mayoría de ellos). Están dirigidos a la audiencia de masas.

Hay otro sector de los medios, los medios de élite, a veces llamados los medios que marcan la agenda porque son los que tienen grandes recursos y establecen el marco en que opera el resto. El New York Times, CBS, ese tipo de cosa. Su audiencia es principalmente gente privilegiada. La gente que lee el New York Times, gente con dinero o parte de lo que a veces se llama la clase política, están realmente involucrados en el sistema político de forma práctica. Son básicamente gestores, de un tipo o de otro. Pueden ser gestores políticos, gestores empresariales (ejecutivos o similares), gestores doctrinarios (como profesores de universidad) u otros periodistas que se ocupan de organizar el modo en que la gente piensa y ve las cosas. (...)

¿Qué predicción harías sobre la naturaleza del producto de los medios, dadas las circunstancias? ¿Cuál sería la hipótesis nula, el tipo de conjetura que harías sin asumir nada más? La suposición obvia es que el producto de los medios, lo que aparece, lo que no aparece, el modo en que se presenta, reflejará los intereses de los compradores y vendedores, y de las instituciones y sistemas de poder que están a su alrededor. Si no pasara eso, sería una especie de milagro.

Bien, entonces viene el trabajo duro. Te preguntas si realmente funciona como has predicho. Bueno, podéis juzgar vosotros mismos. Hay mucho material sobre esta hipótesis obvia, que ha sido sujeta a las pruebas más duras imaginables, y aún aguanta notablemente bien. Virtualmente nunca encontrarás en las ciencias sociales algo que apoye de manera tan clara cualquier conclusión, lo cual no es una gran sorpresa, porque sería milagroso que no fuera así dadas las fuerzas que están operando."

Podía contar una historia. Prefiero esta cita de Noam Chomsky, What Makes Mainstream Media Mainstream, Z Magazine, October, 1997. Reproducido en Nombre Falso.

13 octubre 2008

ideologia del estado (Choza)

Un aforismo de Bobbio convertido en eslogan de una revista cultural Acento-S: "El deber de los hombres de la Cultura es hoy, más que nunca, sembrar dudas, no recoger certezas" Norberto Bobbio. Además de otros conocidos, en el primer número escribe mi amigo y maestro Jacinto Choza sobre los cambios de las instituciones y la Ideología del Estado:
En cierta ocasión, John von Neumann, creador de la teoría de juegos entre otras aportaciones, declaró que había podido desarrollar esa investigación y publicar su Theory of games and economic behavior (“Teoría de juegos y comportamiento económico”), junto a Oskar Morgenstern, en 1944, gracias a que estaba colaborando con la IBM y trabajando en sus laboratorios, porque si hubiera estado solamente en la Universidad (en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton University, que es donde estaba) no hubiera podido. Y no hubiera podido - continuaba- porque la delimitación administrativa de las disciplinas y los departamentos de investigación hace muy difícil, y a veces imposible, tomar elementos de la investigación y de los investigadores de otros departamentos para desarrollar los propios estudios.
A los académicos nos sobran rollos y nos faltan relaciones, por eso entiendo que pongan en red esta polifonía de acentos. No tenemos en este momento forma mejor de relacionarnos.
Sigo con Choza buscando el origen del agigantamiento del Estado:
A medida que la población aumenta y la sociedad incrementa su complejidad, el Estado asume más funciones y desarrolla más el aparato, y la humanidad incrementa su “interioridad”, su grado de reflexión sobre sí misma. La reflexión no se produce sólo en términos de actividad intelectual, sino, lo que desde el punto de vista social es más importante, en términos de voluntad y de acción, de modificación de las instituciones existentes y de creación de otras nuevas.
Entre otras ideas y como cierre, una contundente y concisa
La crisis del Estado se manifiesta y se resuelve como una transformación del Estado en términos de “privatización” hacia abajo (hacia la sociedad civil) y hacia adentro (la nación), y en términos de “internacionalización” hacia arriba (hacia los organismos supranacionales) y hacia afuera (los demás Estados).

releo mi artículo entre líneas

Algunas pretensiones en el artículo Sobre comunicación y protocolo publicado este verano en el número 11 de la revista Icono 14 que constan en su resumen en portada:
  • Consideraciones acerca de la situación universitaria para la formación en ceremonial y protocolo.
  • Revisión de las bases conceptuales del protocolo a la luz de la principales tradiciones en comunicología.
  • Relaciones entre teorías de la comunicación en organizaciones y definiciones de protocolo en la bibliografía española.
  • Apuntes para un desarrollo nocional de la teoría de la comunicación a partir de experiencias en protocolo.
No da para tano un artículo de revista. Puede querer decir que en los últimos meses (años) estoy con los que empujan para acercar la universidad a necesidades concretas de formación. Que como tantos cuestiono si la universidad es un centro universal de cualquier tipo de formaciones. Si la historia científica reciente entronca con las dirección y la creación hoy. Si podemos volver a recuperar para la universidad, saberes que nacen al margen de ella, con expectativas de vida y de uso más cortas de lo que solía llamarse saber y universidad hace unas décadas. Y en definitiva, si eso puede mejorar o contaminar algo que profesionalmente, sín mayores títulos, ya era valioso, util...

09 octubre 2008

ideas e imagenes de creaciones

¿muestras o teorizas?

sugiero jugar a las diferencias entre
  • lo que se dice de la creación en Concept design (las primeras fases del diseño, la intellectio de algunos retóricos) en Digital Web.
Se trata de saber si hablan de lo mismo o parecido.

auditoria de contenido, auditoria de comunicacion

Buenos materiales para arquitecura web y rediseño de sites que ofrece Chiara Fox (Content Analysis Slides [ PDF: 4.2 MB ] y audit spreadsheet template that should get you going: Content Audit Template [Excel: 54 KB]) de su intervención en EuroIA 2008.
Este análisis de contenido se basa en un inventario de informaciones, una auditoría o balance de lo que contiene una sede web y la representación o visualización final en el mapa de contenido. Las variables de esta orientación siguen la definición de la arquitectura de información de los gurús de esta década: contexto, usuarios y contenido (enlaces en cada una de las imágenes).

No sé si matizan el sentido de contenido en Berelson y sus cuantificaciones, pero desde hacen más fácil que llevemos el inventario y la auditoría de contenido a inventarios y auditorías de informaciónes compartidas o comunicaciones.

diseño de servicio

Como les ocurre a otras áreas, en busca de visibilidad y reconocimiento algunos autores del diseño web, mezclanb mucho sus procedimiento con áreas, por ejemplo, de organización de empresas en el caso de Don Norman con logística o producción. Otro debate, es decir algo no resuelto, con tensiones entre diseñadores. Norman tendría razón si las empresas llevaran la voz cantante en la comunicación. Pero no creo que sean los principales ni los mejores emisores. En mi opinión, en interés y frecuencia de asuntos, la comunicación supera los entorno y e-sedes.

Por lo que cuenta Jeff Howard en su blog la conferencia en abril de Don Norman en el Institute of Design de Chicago destaca la actividad del diseñador en actividades previas, almacén (repositorio), preparativos, prolegómenos, bocetos...
He makes some good points about the importance of back stage operations but I don’t agree with his assertion that operations and design are the same topic. He seems disappointed with much of the existing service design literature and treats Pine and Gilmore with mild disdain. The lecture goes on a rambling tour of theme parks, fast food, hospitals, hotels and banking, with some great anecdotes and pointers toward interesting research.
Para que no confundamos que sentido de funcionalidad y eficacia tiene el blog Service Design.org concreta su filosofía y su estética en el glosario que enlazo. Recoge desde su punto de vista y en su terminología lo que otros dicen de diseño de interacción, y demás denominaciones. La sesión de Norman (At 678MB the whole thing is tough to download, so I’ve stripped away the video and put together a transcript of the lecture along with a podcast of the talk [64.8MB])

06 octubre 2008

cultura: ¿cosa o participación?

Producir cultura en serie, por ejemplo en un medio de comunicación, ¿es producir cultura alientada, conocimientos y experiencias cosificados? Heinz Steinert (2003) revisa el vocabulario de Adorno y Horkheimer y Rogèrio Santos sintetiza en su blog. Como en la época de la Escuela De Frankfurt, la pregunta es si podemos seguir llamando cultura a lo que producimos en serie. Casi todas las vanguardias artísticas desde el Pop han hecho propuestas sobre estas dudas. Escribo en otro blog que el origen del concepto de industrias culturales es despectivo. Adorno encerraba altas connotaciones cuando habla de cultura. Los que hacen los medios es industial en el mal sentido de la palabra. Ocurre que la cosificación, la industrialización en las discográficas, en el cine, etc, etc... es global. El modelo de empresa viable no permite florituras culturales... Creo que a los frankfurtianos les podrían gustar las redes (incluso las comerciales), porque hay ciertos márgenes para tener controlada la alienación. Ya sé que la cultura no termina (¿empieza?) con hacer lo que te viene en gana. Pero ese puntito erótico-hedonista mantiene más lejos la muerte cosificada del producto cultural. Y además en conexión y contacto con otro/as. ¿A qué llamarían cultura hace un siglo?

blogueros y periodistas

Pensaba en voz alta hace unos días lo difícil que tiene que ser soñar o pensar el periodismo y luego querer conseguirlo. Algunos y algunas que lo son, de tipo terrenal o de tipoa periodista latónico- ideal (no afecta), se reúne para darle otra vueltita a eso de ser bloguero y periodista. Sonia Blanco que participa en la mesa de este III Congreso Internacional tiene una clasificación terrestre, que de partida no debería provocar esas frustraciones por ideales inalcanzables:
saber manejar Freehand no te hará un buen diseñador, saber rellenar un blog no te hará un buen escritor y/o periodista. Pero claro, esta sencilla herramienta lo que ha posibilitado es una manera muy fácil de que todo aquel que tuviera algo que decir lo pudiera hacer de un modo sencillo y con una potencial audiencia muy elevada. Entre ellos muchos periodistas que lo hemos adoptado por muy diversos motivos. En definitiva, y a unas semanas de la mesa, yo pienso que hay: blogueros, periodistas, blogueroperiodistas y periodistablogueros, sin que ninguno de ellos sea mejor o peor que el otro

el peligro de esta crisis

Acerado y transparente. Dejo unas líneas de David de Ugarte para no caer en el juego del miedo de lo que explotan esta crisis financiera:
no existe, aunque suene bien, algo como economía democrática. No hay nada que devolver a los viejos estados nacionales y su clase política que no sea causa de miserias infinitas aquí y allá. Mucho peores que cualquier crisis.

En la economía global hay tres libertades: la libertad de movimiento de personas, la de capitales y la de mercancias. ¿Qué significa devolver la autoridad a la política?

Entrada completa en su blog (a dónde también dirige el enlace en el título)

05 octubre 2008

escribimos otra historia natural

¿Habría que cambiar la historia natural (wikipedia) de como la escribieron Linneo o los enciclopedistas?

Este fin de semana pasamos con unos amigos un par de noches en O Courel (mapa), algo así como el techo de Galicia. Aunque hay cotas más altas en este noroeste, los paisajes de cumbres y valles, de las dehesas, recuerdan el techo de Europa en Los Alpes. No comparo el respeto y el disfrute de la naturaleza en ambos sitios. Todos reconocemos el capital ambiental y cultural de ambos territorios y no pretendo desmerecer ninguno.

Pero caminando por las orillas del Lor pensaba si alguno ya habrá empezado otra historia natural, esta vez la de las atrocidades sobre territorios especiales de este planeta. Los olvidos de las aldeas del Courel, no han hecho tanto daño como las minas, las presas y las demás graciosas concesiones de los políticos a emprendedores y el resto de prohombres que vinieron por estas tierras a llevarse sus tesoros a mordiscos (imagen satélite de Google).

Como han cambiado otras historias, el registro de la vida del medioambiente pide que se recojan

la letra pequeña de las intervenciones en territorios de conquista. ¿Cuáles han cambiado? Los libros de los reyes, que pasaron cuenta de tiranías y crueldades. O las glorias étnicas y nacionales al abrigo de las hazañas bélicas, se redibujan con opresiones, genocidios o devastaciones coloniales.

Los relatos de la naturaleza, contarán la explosividad que de vez en cuando volatiza una parte, como el Kracatoa lanzó su isla al mar. Pero nada tan horadante, tan terminal como acabar con los aires, las aguas y las materias primas por una superindustrialización que para hasta que se enfrenta a sus montañas artificiales de sobres. Para recuerdo del futuro deberíamos iniciar un detallado registro de Atilas medioambienales, que no han dejado una brizna viva a su paso. No sé si es una lección obligatoria u optativa para expllicar los paisajes que dejamos a futuras generaciones. Además puede servir para que existan, para que lleguen a vivir esas futuras generaciones.

Fotos de FreeCat: a Serra do Courel en maio.

El álbum de O Courel de Carmela.

03 octubre 2008

calidad, digital-local y birras

Si la vara de medir va a estar en los patrones de calidad tendrá que hacerse bien.

- automatizada: La medida del largo y ancho de la calidad deberá usar aplicaciones con bastante automatización. O ábaco o informática, pero que mida bien

- pública y visible: ¿ quién defiende como calidad evaluaciones oculta, cerradas o restringidas?

- abierta y participada: tiene que contar con supervisión y participación voluntaria, ciudadana.


No le echo la culpa a él, pero son ideas que me sugería el alto, amplio y rápido Juan Freire que añoche pude encarar tras años de tratar con su foto en Internet.
Las villas y ciudades digitales tienen que ser ciudadanas, paseables, pero también cargadas de vida en comunicación, sin racionalismos ni urbanistas de despacho. Alguna política, algún artista, algún arquitecto se contaban entre los los pocos sentados anoche en el Templete de la Música en la alameda central de Pontevedra.
Sin conversación y paralelismo local, lo digital se distancia y se confunde. Las preguntas del público se referían a lo digital como un gorro supuerpuesto, acaso prótesis estirada. El puente entre la vida ordinaria y la digital tiene maderas rotas, como los del Lérez. Nos confunde el juego de máscaras, los usos lúdicos que han dominado las conversaciones digitales.
Cuando alguien habla en serio, para usos ciudadanos, para trabajo en red, para aprendizaje con muchos otros, lo digital no puede quedar más allá de la frontera.
Sería negar la realidad de para más gente cada vez está más dentro de las maneras de hacer y de ser (aunque no seas de la generación Y, o esta generación en España, cuyos últimos años entran ahora en la aulas universitarias se parecen más a los X generation USA)

Para que se vea que lo que se dice, se vive, me tomé una birrita (que pagó) con Opaco. Si llego a saber la que montan algunos educadores en Lima, hubiéramos invitado a José Luis, que por suerte ha estado acompañado de gente (más normal). La cervecita fue, me acuso, otro encuentro carnal, que refuerza y completa el tuiteo digital que llevábamos, también desde hace algún tiempo, este colega bloguero y yo compartiendo por aquello de vecinos de villa. Una natural curiosidad por el ombligo, frecuente entre los digitales y entre los que aún no lo son. Sin robar mucho tiempo de familia (también local) la próxima cervecita o vinito de la tierra, con permiso de las autoridades académicas competentes y de las demás, la pago yo.

02 octubre 2008

¿se puede ser periodista?

No sé qué interés tiene ser hoy periodista.
Tampoco lo voy a plantear.
Lo que me cuestiono es si es posible.
Un repaso vespertino suscitado por una conflictiva clase esta mañana,
que por tener de todo contó hasta con un desmayo.
¿Se puede ser periodista?, en blog Investigar Comunicación.

01 octubre 2008

corporativa o lo que quieras, pero comunicacion

Para que la comunicación sea corporativa, debe ser comunicación. Antes de declarar tus objetivos politico-institucionales o tu interés mercantil-marketiniano debe haber contacto, no sólo vía de respuesta, intelocucion. Por eso está la comunicación antes del marketing, de la comunicación politica...
Y los nortes no los pone uno de los extremos en comunicación, queremos participar o no comunican con nosotros. Con algo más de tiempo me detendré en la Universidad 2.0 la otra parte del interesante artículo de Juan Carlos, que parece mi sino me pille siempre después de muchas horas de trabajo y pendiente de atender otras obligaciones...

Seguiré vaya por delante y a la luz de lo que leo en COMUNICACIÓN CORPORATIVA 2.0 EN LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS de Elvira San Millán Fernández, Francisco Blanco Jiménez y José Carlos Del Arco Prieto. Artículo público en google docs.

a Moore no le meten miedo

Michael Moore es cineasta. Lo que no se vea en gran pantalla es arriesgar a toparnos con su incompetencia. Psche... Se lee con gusto el lead:
La Corporación del Crimen del Siglo fue detenida por 228 votos contra 205. Fue raro e histórico; nadie podía recordar un momento cuando una ley apoyada por el presidente y el liderazgo de ambos partidos fuera derrotada. Eso nunca sucede. Mucha gente se está preguntando por qué el ala derecha del Partido Republicano se unió al ala izquierda del Partido Demócrata para votar en contra del robo. Cuarenta por ciento de los demócratas y dos tercios de los republicanos votaron en contra de la ley.
Y aún más placer seguir el resto, en "economía" de Página 12 (no debía quedar sitio en la sección de crítica social sin analgésicos... Traducción: Celita Doyhambéhére)

lo que aprenden los no alumnos

Ni agencias de calidad, ni internacionales de la reputación.
Lo último en acreditación y certificaciones.
Desde tu propia web. Tenía que venir. Si cuentas en abierto tu curso, algún periférico, no oficialmente matriculado, se te puede apuntar. ¿Cómo le tratas en ese caso? Con el exiquisito respeto de David Wiley (cv raíz de páginas personales y redes en las que participa).
junto con los alumnos registrados y regulares, otros externos que intervinieron en las discusiones, presentaron trabajos, fueron calificados y, al final, recibieron un certificado expedido por el propio profesor. (lo cuenta JJBruner en su blog)
No tienes lo créditos como cuando pagas, pero seguro que aprendieron más que alumnos oficialmente calificados.