16 septiembre 2008

¿podemos seguir hablando de radio?

Sigue en cartera (ni siguiera un icono en el escritorio) un artículo sobre los orígenes de la radio y su reto actual de transformarse o morir. Hace meses que es asunto de un trabajo doctoral que espero se presente este año. Las lecturas relacionadas me han descubierto que nuestro concepto de radio fue primero crítico y luego pragmático. Y eso que la tradición europea primero es liberal y luego marxista. Con el concepto de radio, al menos con su formulación, sucede al revés.
Primero Adorno y otros frankfurtianos critican los usos de la radio que hizo el nazismo y la propaganda militar en las guerras. Lo comparan con el directo y dicen que por muchos genios y orquestas que tenga una emisora, jamás será como oir un intérprete en auditorio.
Cuando Adorno se fue a trabajar a EEUU y Lazarsfeld lo rescato para investigar la radio, se produjo la ruptura con el pensamiento europeo y ganó la visión utilitarista del medio que ha llevado a las empresas de radio y los modelos de programación hasta nuestros días.
Se nos decía que la tradición era el camino para la innovación. Pero cómo explicar los servicios musicales de las redes y comunidades digitales: Jamendo, Last FM, Musicovery, etc con las viejas características de emisión contínua, recepción sincrónica, audición pasiva....
Con semejantes rasgos esenciales cómo seguir hablando de radio en un lector de mp3, con mi playlist en streaming en un portable ...
Frente a los teóricos de los medios de comunicación quizá son los teóricos de la comunicación interpersonal los que quedan más cercanos a la interacción digital. Aunque hay que vincular la investigación a los antecedentes, tampoco podemos seguirla sin más. La sociedad de la información o del conocimiento significa una nueva etapa: no vale la sociología de masas, ni la comunicología de los medios...¿cómo seguimos?

La fotografía (CC) es del álbum familiar de YlvaS, la radio la hizo su abuelo aunque la disfrutaron también sus nietos.

No hay comentarios: