28 febrero 2007

regalo virus

Visto que no supero la gripe, cierro unos días para ver si me recompongo y dejo de trasladar virus por mi entorno.
Supongo que unos días.

26 febrero 2007

Virtualidades

¿Cuánto ponemos en lo que conocemos? Como actividad que es, algo lleva de nuestro sello. Los hijos más idealistas de Platón o de Kant, dicen que la mayor parte es de cosecha nuestra. El mundo de las ideas no es sino una anticipación de Second Life.

Hay posturas más matéricas. Vemos las cosas como son y así se las contamos. Era el eslogan de los noticieros de una cadena de televisión hace unos años y casi sonaba infantil. Pero no menospreciemos. Los experimentales miden y cuentan. Y todo lo que encuentra Google Earth, Maps, etc. existe y tiene una indudable realidad. Lo virtual prolonga esas cosas materiales que antes contábamos y clasificábamos.

Entre la representación y la piedra está la actividad humana. Claro que recogemos, como nuestros antepasados homínidos. Pero también reconfiguramos y entregamos el producto a los demás. Recolección y cosecha, algo de recepción y algo de construcción.

En los mundos más virtuales rompemos las amarras materiales, pero a través de una detallada reproducción matérica. En la internet literaria, teóricamente más tradicional, conservamos sin embargo toda la fuerza simbólica intuitiva y proyectiva (intermedia como veía Cassirer el conocimiento y la forma) entre la racionalización lógica y el emotivismo irracional.

¿Dónde están los límites de los territorios colonizados, hasta dónde llega nuestra construcción virtual? Allá donde alcance la fuerza de los agentes que intervienen en el campo (como lo describe Bourdieu en la lógica de los campos). En Second Life puede ser tan estático y pasivo como el butacón desde el que viajas. La potencia simbólica de unos haikus antediluvianos pueden intranquilizarte por mucho tiempo.

Virtualidades distintas, potencialidades que se pueden cumplir. O no.

ciencia inversa

aporía o dilema:
  • La tierra reune las condiciones para que en ella se dé la vida y la vida se acomoda a sus exigencias (decían los clásicos), también es posible que
  • La vida obliga a que la tierra (gea, gaia) nos ofrezca las condiciones que necesitamos para vivir en ella (hipotesis Gaia de James Lovelock y Lynn Margulis).
La segunda tesis es la versión light de afirmaciones más radicales proponiendo que la biosfera marca el ritmo del mundo inorgánico.
En versión moderada, la pujanza de la vida sobre el ecosistema se relaciona con la fuerza de los proyectos en una organización o el poder constructivo de la información sobre la opinión pública.

No son ideas paralelas. En lo que se tocan en la opción libre y razonable de proponer tesis contradictorias y que expliquen mejor que las clásicas nuestros sistemas y organismos.

22 febrero 2007

¿cómo enseñar / aprender?

Dudo estos días entre las formulas de enseñanza mas antiguas y las mas modernas, al menos para la moda. Mis recuerdos de lectura de diálogos de Platón se enfrentan con las publicaciones y referencias muy frecuentes al constructivismo (conductismo cognitivo y familia).

En los diálogos del joven Platón encontramos la conversación socrática. Cuando el filósofo habla, pregunta desde una aparente ignorancia, al político, al retórico, a una figura de su época.
En mi mitología particular, Sócrates es el símbolo existencial por excelencia,; además la más acabada figura del magisterio. Advierto de que pueden ser cosas de la edad (mi infancia son recuerdos madrileños diez años antes de la muerte del Generalísimo).

Pero, ¿cómo ve la paideia ateniense un constructivista? En los Diálogos leemos un proceso finalista, ya que el maestro orienta las preguntas para que el otro entienda aquello que completa o corrige sus nociones. Sócrates mismo dice que él solo ejerce el oficio de matrona, como su madre. Es asunto de cada una/o descubrir la verdad con las pistas que va dejando. No sé a quién leí, quizá Ricoeur, que san Agustín de Hipona es el primero en relacionar la trama narrativa con ir dejando pistas, sembrando señales ("semina spargere" o algo así).

No encuentro demasiado parecido con el proceso de aprendizaje en Jerome Bruner (1966, pero también 1986,1990,1996) . Según se mire, el contructivismo puede parecer más intervencionista en el proceso de aprendizaje. Aquí el recorrido, casi casual, de la charla socrática se prepara con esquemas que simplifiquen los complejos reales y científicos. Y para llegar a los patrones culturales se fijan caminos, rutas experimentadas, autopistas preferentes. para la instrucción.

En los dos ejemplos de educación, el interés y las ganas de saber son los motores de la interacción. Más tutorial y personalista la visión platónica del "alumbramiento" socrático. Más estructuralista y ritual, la imagen que tengo del constructivismo.

También me parece coincidente la importancia que en ambos relatos se da a la observación, a la mirada del maestro. Una interrogación en profundidad se esconde en el caso socrático tras admiradas preguntas al líder (alumno).
La gestión de la confianza en uno mismo es igualmente clave en el proceso instructivo constructivista. Además de la autoconfianza y el control, al que atienden los piscopedagogos de la escuela de Albert Bandura, late una suposición de que los más seguros rozan fama o éxito, que si no es lo que querían, les puede dejar cerca.
Pero el principio de alumbramiento es interior, personal, sin las semillas de formas, de ideas con que alimentan los platónicos a sus educandos.

En el uso educativo de los blogs, veo ambas cosas. Rutinas y esquemas que repiten, o re-descubren las/os alumna/os. Y además extensiones, multiplicaciones que sólo remotamente se parecen a las semillas de las que parten. Es posible que en las aulas convivan espíritus diferentes, en los que "funcionan" de modo diverso ambos estilos de maestro. Por muy lejos que vivamos de mundo de las ideas, tampoco somos habitantes de las estructuras culturales o cognitivas. Queden aquí las notas de lecturas de estos días, tendrían que seguir con cuestiones de recepcionismo. Pero ya será en otros días.
Tenía que haberme disfrazado de Sócrates.

16 febrero 2007

tipos de blogs y de posts

Hace unos día, más de lo que quería, pero por culpa de los disfraces, hablamos de una clasificación de blogs en Europa en un estudio empírico reciente.
La cuestión de los tipos de blogs también es cíclica en blogs hispano-portugueses de comunicación, como los que incluía en este buscador de blogs google co-op, que no da tantos resultados como Google Blogs.

Dejo un poco de lado cuestiones de tipo de documento digital y esas fenomenologías de los tipos de post que nos encontramos un día (ambas cita a ComuniSfera).

Un marco general para los tipos de blogs han sido simplificados por Seth Godin como blogs de autor ( o imagen de organización), de noticias (o agendas y noticias) y nos-blogs, de grupo o comunidad. Son tipos en los que se mezcla una mirada a las funciones quizá mezclada con el tipo de contenidos que generalmente trata un blog.

José Luis Orihuela ha ensayado además algunas clasificaciones por temas y por géneros (por ejemplo, en Idea Sapiens en 2004). Pero esto complica aquella estructura intuitiva que más de uno tiene en la cabeza: de imagen, de relaciones con los demás o de sugerencia, innovación, autoaprendizaje.

Caso de centrarnos en la versión grupal o de los blogs para organizaciones, podemos teorizar sobre las funciones de la organización (que resumo en otro blog) y proponer una clasificación de bastante éxito en la Red durante algún tiempo como el conocido gráfico de Corporate Blogging Info.

Se mire por donde se mire, lo que hacemos con nuestros blogs (otra entrada en ComuniSfera, con perdón) tiene que ver con lo de decimos y como lo decimos (dibujamos, fotografiamos, e tc.)

El asunto nos devuelve a cómo clasificar los contenidos más habituales en un blog:
  • se enuncia y publica una reflexión personal más o menos concluyente en su propuesta
  • se postea como más o menos experto iniciando un proceso de comunicación y aclaración de ideas, conceptos, diseños
  • se abre un asunto o tema a otros para construir un puzzle (sudoku,...) o mostrar las aristas, las diferencias de un espinoso poliedro
  • se recoge y evalúa la producción propia o ajena entre el resumen y la síntesis para seguir desde una posición o estado alcanzado
Esta o parecidas relaciones (y que las bautice el que quiera) relacionan más el contenido con el conocimiento o con la actividad que se desarrolla al bloguear. Con ello evitamos una visión algo estática del contenido, un sentido momumental del documento y nos acercamos a la comunicación como proceso, a considerar el post por lo que se hace con él (análisis del discurso, recepcionismo, constructivismo...).

Sólo apunto el cambio de enfoque, para no estropear a nadie el Carnaval, pero creo que por aquí hay salidas a la versión funcional y contenidista de los posts y de los blogs. Por aquello de ir abandonando nuestras rutinas gutemberianas, los peores sentidos de los libros, de la prensa,... esso sentidos que ya no sirven ni para hablar con actualidad razonable de la literatura, de la prensa y de lo demás.

grafos, mapas y arboles de historia de la novela (Moretti)

Tendrémos que preguntarle más a JJ (entrada en Atalaya) si no vamos a leer proximamente Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for a Literary History (comentarios en Amazon). El autor Franco Moretti andaba catalogando la novela europea, ahora echando mano de la visualización automática) .
Desde mi ignorancia en árboles de visualización y en narrativa europea contemporánea me atrae conocer el punto de vista. Parece que relaciona los ciclos de vida del género novela de los dos últimos siglos con sucesos históricos, económicos, ... de aquella Europa.
Elesquema pretendidamente evolucionista a JJ no le parece claro como modelo.
Más allá de la selección de modelos y de hitos que configuren los nodos, parece que establece los nexos entre nodos a partir de la localización de alusiones en estilo indirecto libre. En ese estilo blogueril que sustituye las largas subordinadas por transiciones más fluidas jugando con los tiempos verbales. La wikipedia solo describe un poco el estilo indirecto.

15 febrero 2007

minoria innovadora, mayoria femenina (blogosfera y demás)

En citas anteriores de ComuniSfera a Forrester Research [FR 2004a (2004b) 2oo5 (2006)] no digo que estudian adopción y consumo de tecnología en Europa y Asia principalmente. El vicepresidente de FR Europe, director de investigación, Jaap Favier es muchas veces el portavoz y sus informes suelen ir también firmados por Michèle Bouquet.

Muchos de estos informes son de pago, cuestan la mitad que los Nielsen Reports, pero una veintena de euros por media docena de páginas al fin y al cabo (informe de 14 de nov: Profiling European Bloggers). Suelo citar los informes más antiguos que pueden ser descargados libremente o las referencias secundarias en eventos o medios donde suelen presentar los resultados más luminosos.

En este caso ha sido Cristina Aced (Blog-o-Corp) la que informa de los datos en la prensa del informe de noviembre que Favier ha presentado en el primer encuentro europeo sobre redes sociales celebrado en Barcelona.

De la radiografía de la blogosfera noticiada en el diario El Mundo (gracias blog-ouve-se), Cristina Aced destaca la evaluación de los contenidos de los blogueros europeos que hace el informe.
- Los innovadores: son los auténticos creadores de contenido y son una minoría, aproximadamente un 7%.
- Los críticos: revisan y mejoran lo creado.
- Los recolectores: recogen y difunden por la Red el nuevo material
- Los pasivos: la gran masa de lectores, que reciben la información.

Tengo serias dudas sobre las formas de medir contenido innovador en este tipo de estudios empíricos de amplio rango. ¿Cómo se distingue de la enunciación superficial más insulsa?
Creo que localizar "críticos", mejor,amplificadores y enriquecedores de contenidos enlazados, es más fácil.
El rastreo de recolectores o de visitantes, que yo nunca llamaría pasivos, me parece una información fácilmente accesible y más comparable.

En mi opinión este tipo de clasificaciones centrada en contenidos queda lejos de otras clasificaciones de blogs más cercanas a los perfiles subjetivos de sus editores. O esos otros trabajos que miden la evolución de preferencias temáticas en algún nivel de blogs durante un periodo.

Cristina coincide con Tiscar Lara, que además acierta con el titular que se ha perdido el diario El Mundo: El perfil del blogger en Europa es mujer. Esa mayoría que marca la blogosfera europea, y probablemente otras blogosferas, apunta licenciadas, jóvenes, solidarias y trabajadoras que van a marcar la próxima étapa de la blogosfera. Al menos en posiciones más altas entre los blogs más visitados, más reconocidos. Es más difícil anticipar como corresponderán los rankings con los puestos profesionales que ocupen las blogueras.

El interés dominante en observatorios empíricos como Forrester se centra en ofrecer agrupaciones de públicos a la publicidad, el comercio y otras formas de marketing. No les dicen nada nuevo. Confirma anteriores conclusiones sobre medios de información, el público mayoritario para la comunicación política y económica sigue siendo femenino. Y en esto la nanocomunicación en línea no es diferente.

Con los números y porcentajes de estos informes se mide la fuerza, el alcance potencial de la blogosfera. Desde el género se apuntan estilos, formas y mayores diferencias. Sin embargo, en mi opinión, la cuestión decisiva está en las/os innovadoras/es, en los/as crítcos/as y en los demás bloggers.

La originalidad, esquiva a los números, no queda más cercana al talento. Y mantenerla y que sea beneficiosa para los demás aún la hace más preciada. Probablemente uno de los principios de esta especie humana que hemos metalizado.

14 febrero 2007

eso de dirigir(me) sentimientos

El sociólogo Norbert Elías estudió en el siglo pasado el avance contemporáneo del sentimiento de vergüenza. Lo comprobó en manifestaciones de pudor y de reserva desde los cambios en la construcción de la vivienda renacentista, pasando por los ritos matrimoniales... Es posible que en la actualidad algunas de sus investigación le llevaran en dirección contraria.

Más que el alcance de aquellas conclusiones me interesa otra idea que no es original de Elías, pero que ha empujado a difundir. Afirma que una estructura social, unas costumbres y usos (sociogénesis) afectan nuestra manera de vivir y de sentir (psicogénesis).
Los códigos con los que intentó defenderse la aristocracia del auge burgués, llevan a que no signifique lo mismo "civilizado" o "cultivado" en Francia, en Inglaterra o en Alemania. Hemos pasado de la imposición por la fuerza del Estado, a sistemas de autocontrol que interiorizamos para ser considerados correctos. Hasta el punto de utilizar nuestros mismos sentimientos como clave de confirmación, como seguro.

Es lógico que concedamos mayor autoridad a los sentimientos cuando no nos fiamos de montajes racionales. Parece pobre, con todo, que sea el quedar bien lo que equilibra y amansa los sentimientos. Así puede haber evolucionado como dice Elías, el control sentimental hacia un enfriamiento general de los sentimientos en las culturas que nos han precedido.

Por contra, una primacía hedonista del sentimiento, apunta irracionalidad y violencia. Y en los momentos bajos de cualquier cultur el hedonismo y el consumismo han tirado por tierra las más altas instituciones y las mismas ganas de trabajar, de "hacer cosas". Además de la satisfacción sentimental, a pelo, tenemos opciones inteligentes y libres de sentir. Sin renunciar al gustazo de un descubrimiento (quizá no tan importante como nos parecía) o al placer del encuentro (la forma más personal de decubrimiento.

No recuerdo donde se inició esta elucubración. Quizá me cansé de ver repetido el "darse el lote", como principio general. Enlazo sin contrastar, a las notas de la Wikipedia inglesa, sobre Norbert Elías, que me parece más completa y no tan aburrida como otras páginas más temáticas. También conozco que estos días muchos periodistas de algunos países se escandalizaron por el enlace a una artículo inexacto en esta enciclopedia. Pero por eso enlazo; porque no puedo garantizar que el destino de mi vínculo sea de lo más perfecto y científico.

Yo tengo mis impresiones. Y me fío de algo que han dicho o hecho. Lo que no me convierte a su religión, filosofía o sociología. Me daba la espina de que volver a esas ideas estaba bien. Mejor que trillar con lo de siempre, desde luego. Pero además es un gustazo, metaorgásmico diría, salir del dilema entre la animalidad y el sometimiento de la mano de Elías. Un gustazo que se recorre más fácilmente cuando podemos hacer más fácil el paseo intelectual si utilizamos la superestructura tecnológica como entorno informacional que amplia mi memoria y mi aprendizaje. Y además me enfrenta a los que pretenden reducirlo todo, otra tecnología más, a los purititos espacios de juego para inestables.

13 febrero 2007

otra revista internacional de comunicación

USC (University of Southern California) a través de Annenberg School of Communication lanza una nueva revista académica de comunicación, International Journal of Communication. Con un equipo internacional más representado por profesores estadounidenses y el equipo de base en Annenberg. Los primeros editores son Manuel Castells y Larry Gross.

Un primer vistazo a los firmantes garantiza espacio para estudios críticos, estudios de economía y política de medios y tecnologías, estudios de género, de usos y "domesticación" de tecnologías...Gente de la ASC-USC ha dado buenas pistas recientes para evaluar proyectos de periodismo ciudadano. Parece una facultad activa en la investigación del impacto social de la tecnología y con una mirada también abierta a las peculiaridades europeas, algo que ya estaba en Communication Research y su institutos mayores de investigación IAMCR-AIECS-AIERI

International Association for Media and Communication Research
Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social
Association Internationale des Études et Recherches sur l'Information et la Communication


A pesar de estas representaciones, hasta la actualidad el mercado científico y editorial de la comunicación es ampliamente dominado por los herederos de los Mass Communication Research. Con alguna aproximación al mundo tecnológico en Web Journal of Mass Communication Research (WJMCR).

Los clasicos y dominadores del espacio académico editorial son las instituciones investigadoras más antiguas:

12 febrero 2007

Electronic Literature

Hay tanta convocatoria que ya no aviso, sino para dar cuenta de lo que pasó o contaron sobre estos eventos científico-académicos.
Un summit en la próxima primavera se planteará The Future of Electronic Literature en el instituto para la tecnología en humanidades de la U. Maryland que organizan entre gente de inglés y los chicos de Human Computer Interaction. Quizá alguno desee alargar sus prácticas redaccionales hasta el hipercuento o los ciberrelatos sociales que allí se traten. O simplemente aviso por si alguien desea asomarse al open mic/mouse de los narradores multimedia que están apuntados.

Otras formas de anticipar lo que será la literatura electrónica, si mantiene su categoría literaria, se podría entresacar de las entrevistas que viene recopilando Karma Peiró en sus años de Red y de blog. Podríamos saber antes que el mercado cuáles van a ser los protagonistas antes de que les llegue el éxito.

Gastemos otras energías

La energía vertebra nuestro mundo. Al menos lo estructura durante unos años.
Europa no es importante porque somos muy dependientes (en energía),
EE UU hace sus deberes caigan cuantos caigan
y la serie hasta cinco seguirá en Bonhamled (recuerdos del día de mañana).

Más imágenes, datos y comentarios en la meteorología escéptica de CO2 (vía LdN).
No es descreida. Es un análisis de los gráficos o los discursos climatológicos con agujeros.
Serán o no de ozono... Antón Uriarte sólo apunta las ausencias.
Unas carencias hoy tan radicales como la energía misma.

08 febrero 2007

tabla periódica de visualización


Pablo Manzini me descubre una sorprendente tabla de visualización a partir de sus elementos y combinaciones que publica Visual Literacyvisualización tabla períódica

Internet también cambia la radio musical

Es difícil encontrar artículos interesantes sobre investigación de la radio. Muchos han pasado por este campo, pero acaban en la televisión o en otros ámbitos. Quizá les parezca más "rentable".

A João Paulo Meneses le conozco y aprecio. Pero su artículo se merece los elogios por sí mismo. Internet: posibilidades y amenazas para la radio musical (portugués, pdf) publicado en la variada Biblioteca On-line de Ciencias de la Comunicación, que tiene otros muchos artículos sobre la radio.

La radio musical ha vivido una rentable convivencia con la industria discográfica. Cada una tiene sus oportunidades y amenazas ante el nuevo panorama que vemos. Para la radio, Internet es un segundo choque, después de la competencia con la televisión (el blog doctoral de Meneses se titula o segundo choque (digital)). Al oyente se le abren variadas posibilidades de escucha, comenta el artículo hablando de la generación Ipod. No queda en las dificultades, también encara un cambio de actitud de los profesionales de la radio ante la Red y propuestas para la convergencia digital.

Otras ideas de Meneses sobre la realidad periodística portuguesa en su blog Ouve-se.

06 febrero 2007

recortes del acto de creación (deleuze)

No conocía la conferencia ¿Qué es el acto de creación? de Gilles Deleuze en La Femis 1987 (vídeo, francés); la traducción en Dialógica e Inmanencia al menos.

Entresaco algunas de las definiciones someras que se pueden recortar en sus palabras:
  • el filósofo (él) intenta inventar conceptos
  • el cineasta intenta crear bloques de movimiento-duración (libro El cine 2: la imagen-tiempo, 1985)
  • el científico inventa funciones, una correspondencia exacta entre dos conjuntos
la creación, la invención en cada uno, no es una opción, es una necesidad inherente.
las ideas no pertenecen al orden de la comunicación.
la comunicación en un primer sentido es propagación y transmisión de una información.
una información es un conjunto de palabras en orden. en otras palabras, hacer circular un sistema de órdenes y de control.
hoy en entramos en una sociedad que podemos llamar sociedad de control (Burroughs).
la contra-información sólo es eficaz cuando se vuelve un acto de resistencia.
la obra de arte no es un instrumento de comunicación.
estrictamente, la obra de arte no contiene ni una ínfima parte de información.
el arte sobrevive, perdura, porque es un acto de resistencia, resistencia contra la separación de lo sagrado y lo profano.
no hay obra de arte que no convoque a un pueblo que aún no existe.


En fin, ahora está muy bien, estoy profundamente feliz por su gran gentileza de haberme escuchado y les agradezco infinitamente...

05 febrero 2007

Stakeholders y público en Grunig (M. Isabel Míguez)

Desde la defensa de su tesis, María Isabel Míguez profesora en U Vigo e investigadora de Relaciones Públicas, no ha tardado mucho en presentar algunas de sus conclusiones.

En el número 54 de Razón y Palabra, publica un estudio sobre públicos y otros conceptos análogos de las relaciones públicas (el enlace durante unas semanas va al número actual).

Los públicos, dice Míguez, son asunto de los manuales de RR. PP. desde el Grunig-Hunt de 1984-2000 (perfil James E Grunig).

La teoría situacional se propone conocer la información y la interacción entre una organización y sus públicos para facilitar su gestión. A la perspectiva directiva de esta teoría situacional le interesa particularmente , la evaluación realizada por los públicos própios, más que la imagen social general.
Por su parte los públicos se entienden en dos sentidos:
  • como colectivos genéricos más o menos permanentes (empleados, proveedores, informadores)
  • agrupaciones de caracter situacional (Blumer (1953) y Dewey (1927/1984) congregados ocasionalmente ante una motivación que puede afectar de distinto modo e interés a componentes de un mismo colectivo.
Una de las propuestas desde hace unos años es denominar stakeholders al colectivo clásico en cualquier análisis estructural de la comunicación. Y reservar el término públicos para la segunda modalidad de agrupación, siempre en el contexto del pragmatismo y de la sociología clásica.

En el interés especializado por los públicos de la organización se indica una giro psicosocial en el que destaca el impacto de teorías cognicionistas. Tanto los teóricos como los profesionales reconocen que los cambios de actitud y de conducta quedan cada vez más alejadas de una planificación realista de las RR. PP (superando el marketing social utópico de hace unas décadas, más que un persuasión profunda se persigue informar a los públicos).

Otra idea que destaco del artículo es el interés de las RR.PP para los más recientes revisores de cuestiones de opinión pública. La opinión resultante de perspectivas de la sociología general está dando paso a otras ideas de opinión pública, "como la suma de las opiniones de los públicos específicos de la organización".

La tercera línea de interés en cuestiones fundamentales de las RR. PP. investiga el caracter de la relación en la comunicación organizacional ((Bruning y Lendigham, 1999; Springston y Keyton, 2001).

Algunas limitaciones de la teoría situacional:

  • parte del reconocimiento de problemas y evaluar la posible implicación de personas y grupos, cuestiones cualitativas que condicionan los modelos funcionales y la propuestas de planificación y control.
  • identifican públicos (y stakeholders) desde la vida y la acción de la organización. y cada vez son más independientes, fortuitas y temporales las formaciones de públicos
Entre los críticos a las teorías directivas de las RR. PP, de los que me ha informado la profesora Míguez, me resultan particularmente interesantes (Hallahan, 2004; Chay-Nemeth, 2001) ya que proponen estudiar a los públicos como iniciadores de las RR. PP. y conocer con más fundamento las razones o motivos de la falta de acción en los públicos inactivos.

Cuestiones como las indicadas son las que llevan a señalar según la autora que las Relaciones Públicas en Europa no sólo se entienden como comunicación con unos públicos y por unos motivos determinados, sino como comunicación social cada vez más abierta.

Lo que menos me gusta de este artículo es que se consideren retóricas las doctrinas críticas a las teorías directivas. Por que existen serias propuestas de nueva conceptualización de la organización y de las relaciones públicas y pocas tienen que ver con la retórica. Tampoco estoy muy de acuerdo con los niveles de relaciones públicas que propone la autora, esfera pública, comunidades, stakeholders y públicos específicos porque no se encuentran un mismo eje que admita diferenciación de grados. La responsabilidad en este, a mi juicio, error no es de la autora sino de diferenciar los públicos desde la perspectiva de la organización (Grunig) y no desde la perspectiva de la comunicación social.

02 febrero 2007

si quieres escribimos un artículo sobre blogs docentes

¿Alguien quiere colaborar en un artículo sobre uso de blogs en asignaturas universitarias para editar en un libro sobre innovacion docente? Un vicerrectorado de mi universidad invita los que expusimos en la jornada de innovación a presentar el texto para finales de este mes. No me gustaría repetirme y preferiría completar y firmar con otros.

Mi exposición contaba con las de otros blogfesores favoritos en Slideshare (mi presentación). Propongo el siguiente borrador
  • al blog sólo se llega experimentando. se puede partir de ideas preconcebidas sobre manuales, apuntes o guías didácticas (contenidos temáticos iniciales).
  • el blog debe integar otras herramientas para ayudar y orientar en la formación de destrezas con actividades atractivas pero eficientes (contenidos operativos e interacciones)
  • el desarrollo y madurez del blog debe hacerlo cada vez más grupal (planeta de blogs, wikis...), más abierto y más cualificado
  • la evaluación pública del aprendizaje por los mismos grupos y la atención o el reconocimiento docente por la institución se van a plantear a medio plazo (superada como barrera de entrada funcionará como motor para una adopción más extendida)
  • determinadas materias conseguirán una coordinación entre profesores que la imparten en distintas universidades y se abrirán puentes para la comunicación con profesionales en ejercicio de esa disciplina (vía concreta para open science, open business, etc.)
Quien esté interesado/a que señale sus coincidencias/diferencias y hacemos un .doc compartido. Lo que menos me apetece es entusiasmar con utopías, ni enredar en lentos procesos que se terminen frustrando, así que agradezco correcciones donde se perciban.

Actualizo antes de publicar: un nuevo correo nos propone que planteemos un curso para formación de profesores en la Uvigo. Bueno, no creo que pueda hacer extensivo el planteamiento del artículo al curso. A lo mejor nos toca a cada uno estirar algo las agendas para atender cada uno a estas demandas en la propia universidad.

Pero si hubiera ya un wiki "cercano" me encantaría sumar mi experiencia y mis ideas a las de otros para impulsar contenidos y orientaciones que podamos ir diseminando en este tipo de cursos tan "a la page" en nuestras instituciones. Deseo evitar que el blogging sea una experiencia fugaz. No querría hacer que nadie perdiera su tiempo enterándose de algo que no sea protagonista en su escritorio (dashboard). Que lo descubierto se pueda integrar en el modo de trabajo con naturalidad y, sobre todo, con percepción progresiva de beneficios, por ejemplo, ganacia en actualización, revisión y contraste de posiciones, diálogo de igual a igual con los que piensan o con los que prueban... No deseo ser de los que cambian tiempo por puntos en el actual sistema de calidad docente.

PostPost: me voy de "finde" así que seguiré esta conversación el lunes. Quien quiera que deje aquí sus feelings. (Para lo/as que estén acostumbrado/as a un diálogo just in time, yo soy algo lento. No me importa la fecha en la que se comente aquí. Siempre son bien recibidos cualquier comentario en cualquier entrada, mientras el spam no acabe conmigo. Entre tanto, todo post queda abierto al futuro, al de Blogger y yo al menos)

01 febrero 2007

mis intangibles en la gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento se presta al manoseo periodístico que anda poniendolo de moda.

En blogs se trata con interés y experiencia particular, como estos días


Parece que no va el gráfico interactivo de La Vanguardia. Se puede ver en el post de Domentalista,

Como los grafícos tienen un particular impacto deseo dialogar con la vueltas que da Marcos Ros a la cuestión. Podemos mantener, por reciclaje y conservacionismo, las cuatro esquinas en el círculo de la gestión del conocimiento.
Marcos relaciona los vértices de la gestión con la empresa, el ser humano, la tecnología y el documento. Añado la ciencia y la cultura, que está en "diseminar", recoger, organizar y asimilar.
Creo que equivocaría la imagen, si relacionamos operaciones en el flash con los agentes propuestos por Marcos.

Descubrir algo como información depende de la formación que cada una/o tenga. Y los mismo para el resto de operaciones.

En este sentido, pongo en la base de la gestión del conocimiento la gestión científica y la gestion cultural ( si se consideran distintas). Y no creo que esta gestión pueda ser responsailidad de una disciplina o institución. Mientras se vea si la netciencia alcanza alguna congruencia o complementariedad, necesitamos utilizar criterios de evaluación y referentes que mantengan algún valor mientras revisamos nuestras disciplinas e instituciones de conocimiento.
Esas son las herramientas invisibles, pero también las más activas en todas las fases o procesos de gestión del conocimiento.

Esta base no es comienzo ni término, porque la gestión del conocimiento no es sólo unos procesos. Pero cuando se alcanza un nuevo estadio o cuando se reconfigura esta base, el resto de operaciones pasan a destacar otras interacciones, se incorporan y se desechan criterios, se cambian categorías...

El peor servicio que le podemos hacer a la gestión del conocimiento es encerrarlo en el corporativismo de un perfil o colegio profesional.
Eso fue el gran proyecto de la ciencia neoclásica y ya no queda unitaria ni la matemática ni la física ni nada. Se han astillado en ciencias o ramas prácticamente independientes, es decir, incomunicadas.
También fue otro gran proyecto el de la especialización de titulaciones universitarias. Y ahora no hay mercado ni sociedad que sepa qué hacer con esos títulos.

A pesar de mi oscuridad habitual, espero que se entienda que no comparto mi sentido de gestión del conocimiento, con ninguna especialidad, orientación, grado o distinción.
Entiendo que es una de las misiones más importantes que las personas, organizaciones o instituciones pueden plantearse en estos tiempos y exige la generosidad y el esfuerzo de todos.
Quedará como proyecto pernicioso, como la ciencia sometida y la universidad desorientada, si no mejoramos nuestros sistemas, la gestión documental, la producción y gestión de información, y la selección, evaluación e integración de conocimientos.
Como se trata de un planteamiento de bases o de fundamentos estos intangibles que planteo están para ser tocados a cualquier nivel de discurso o de interés que encuentre el que los lea.