28 noviembre 2011

Mis intervenciones sobre redes sociales en Uvigo.TV

1. Las interacciones digitales en el contexto cultural
En el cambio cultural que estamos viviendo la tecnología sólo manifiesta, por el momento, lo que se puede cambiar y construir dentro de las coordenadas de acción que permiten las instituciones y las empresas (mi respuesta 5,30' en la mesa redonda sobre redes y educación 2.0). Pero además ofrecer aplicaciones transparentes, de aplicaciones de última generación, esta tecnología digital debería servir para la transformación y actualización de esas mismas empresas e instituciones alas formas de participación y construcción colectiva que podríamos desarrollar en la actualidad.

2. Antecedentes y consecuencias de la apertura y la "informalización"
Una de las condiciones para que estas prácticas tecnológicas lleguen a ser tan transformadoras es su apertura. Si queremos renovar la educación, en todos sus niveles, debemos dar cabida al aprendizaje informal; y que él continúe explotando el rendimiento del aprendizaje (contra la calidad, defensa de la informalidad 3' en mesa redonda, en el último post mencioné sus limitaciones en los tres últimos párrafos).

3. Correspondencia institucional y transferencia de prototipos a la sociedad
Y desde la responsabilidad personal, la "obligación" de la participación, ¿qué le debemos a tantos eventos a los que asistimos? Creo que se debe intentar hacer más. Acción (vídeo de presentación 5' de las jornadas de comunicación y protocolo). Y además lo debemos hacer con otros colaboración (alabanza del servicio que pueden prestar las redes 9' para la integración de interacciones, de aportaciones, individuales. Aún nos parece que con los cambios en la recepción y las prácticas hipertextuales 2' pla actividad individual en red parece confusa y  menos eficiente para conseguir objetivos clásicos de aprendizaje, ¿es peor para conseguir responder a los retos que tiene planteado el presente?.

25 noviembre 2011

Gracias a los alumnos de comunicación del curso pasado

Una "informalización" relativa de la enseñanza universitaria de comunicación ha aumentado el interés, la actividad y la cooperación, y, durante más tiempo y entre más alumnas y alumnos, comparados con rendimientos generales en el curso inmediatamente anterior sin red social. La cantidad de ejemplos y de información recuperada y recomendada por los alumnos supera ampliamente la cantidad y calidad de referencias en sesiones presenciales y en trabajos presentados individualmente por el alumnado en otros cursos.
Con la comunicación informal el clima general mejora, pero se necesita delimitar un espacio de intervención, por el problema de la indefinición del campo de conexiones en red, para moderar diferencias o conflictos personales que de la convivencia en las aulas en alguna ocasión pueden trasladarse a las discusiones y a la evaluación negativa del trabajo de compañeros en la red.
Hay intereses minoritarios o diferencias personales que pueden ser menos visibles en la atención a los grupos más numerosos y productivos. Es difícil evaluar interesantes aportaciones individuales que se pierden en el ruido de la actividad o que no son comentadas o seguidas por compañeras en el flujo continuo e importante de comunicaciones y de información en los grupos de la red social.
El ajuste a contenidos y estilos más informales pero adecuados a una comunicación profesional mejora en pocas semanas y puede superar defectos y rutinas de la comunicación corporativa vigente.
Usos informales de las redes no garantizan el aprendizaje de criterios de análisis y evaluación profesional de calidad de contenidos y productos para la comunicación.
La escucha y el reconocimiento de comunidades emergentes o de públicos potenciales no se desarrolla espontáneamente y se debe completar con una formación que adiestre para esta monitorización de redes sociales.
Destacadas manifestaciones creativas y comunicativas no llegan a constituir grupos efectivamente colaborativos. Con esta estrategia informal no se puede, al menos en el plazo de un curso semestral, concluir proyectos o prototipos comparables a las tareas y actividades profesionales. Para obtener todos los beneficios de la informalidad en la innovación hemos de buscar otras vías que la integren en las actuales enseñanzas de grado y de máster en comunicación.
Daniel Martí Pellón (2011: 166-167) Aprendizaje informal de comunicación. Ejercicio de competencias comunicativas en red social. Revista ICONO 14, ACTAS Nº A6, 2011, pp. 159 - 168. Madrid (España). Recibido: 22/09/2010. Aceptado: 30/12/20  ISBN 978-84-938070-8-5   ISSN 1697-8293

23 noviembre 2011

Engagement, implicación para la comunidad y el aprendizaje

Involucrar, más que el profundo sentido latino de comprometer, es lo que  alienta la formación de comunidades, claves hoy para muchas cosas, entre otras para seguir diseñando nuestro aprendizaje y el futuro cercano.

Como recoge Stephen Downes ayer en su blog, en la investigación de la evaluación y del aprendizaje ya pasamos de medir la atención a medir la implicación en el propio aprendizaje.  Aunque siguen siendo útiles podemos ir pensando en cambiar indicadores como la asistencia, las intervenciones o las tareas realizadas.

La constancia y la originalidad adquieren nuevos valores como indicadores de orientación y colaboración con el grupo de aprendizaje.
Particularmente destacaría la implicación en la mejora de la formación en el grado y centro donde uno/a aprende.

Creo que Downes sigue dando motivando al compromiso docente y la innovación: Engagement and Motivation in MOOCs .  Me quedo con dos de sus selectas y valiosas citas:
"Additionally, Chen, Gonyea and Kuh (2008) say that engagement is the degree to which learners are engaged with their educational activities and that engagement is positively linked to a host of desired outcomes, including high grades, student satisfaction, and perseverance. Other studies define engagement in terms of interest, effort, motivation, time-on-task and suggest that there is a causal relationship between engaged time, that is, the period of time in which students are completely focused on and participating in the learning task, and academic achievement (Bulger et al., 2008)."

"A basic tenet of the research into engagement is that students’ activity, involvement and effort in their learning tasks is related to their academic achievement. While there does not appear to be a single definition for engagement, the following definition represents an aggregation of the literature. Engagement is seen to comprise active and collaborative learning, participation in challenging academic activities, formative communication with academic staff, involvement in enriching educational experiences, and feeling legitimated and supported by university learning communities (Coates, 2007, p. 122)."

21 noviembre 2011

Nada como el silencio de los medios para sembrar canales alternativos

Explica Jon Mitchell en Read Write Web cómo un pacto de silencio entre los grandes medios estadounidenses hoy tiene pocas garantías de éxito. De hecho si ningún diario trata de un movimiento como el Ocupa Wall Street estás convirtiendo en fuente alternativa a un sencillo espacio ciudadano como Storify.

Incluso para la gestión y coordinación policial de intervenciones, acallar la voz de los periodistas presentes, amplifica la noticia. Sin otra alimentación para los canales de nuevo estás incrementando el tráfico a esos otros sitios, por pequeños que sean, pero que Sí lo cuentan. Storify #Occupy.

Tapar o frenar el movimiento Occupy Wall Street ha generado un montón de micro-canales alternativos, les ha concedido un importante público y los eleva a un nivel de periodismo ciudadano, que poco tiene que envidiar al periodismo de investigación de los despachos en redacciones de altos edificios.

Con unos simples ecos mafiosos "que no se mueva mucho ese asunto" han terminado dándole el reconocimiento y audiencia que se han quitado de sus portales informativos.

How Storifying Occupy Wall Street Saved The News



Nota:

Storify no garantiza periodismo, ni que sea ciudadano. 

Al menos la "historiación" de la SER sobre las elecciones en España y la noche del 20 N no me merece los mismos comentarios. 

18 noviembre 2011

bienvenidos a la Universidad

(...)
No se sabe muy bien si la Universidad se acaba porque se jubilan, o se jubilan por que se acaba la Universidad. Probablemente las dos cosas.

¿Está tan mal la Universidad? ¿Estaba tan bien antes? Una cosa es cierta, antes era más descabellada, ahora más kafkiana. El enemigo está dentro. Ni en la peor de las pesadillas se podía haber diseñado un programa más absurdo de autoevaluación que el de la Universidad de Salamanca, conocido como DOCENTIA. Convirtió a todo el profesorado en gente enloquecida con síndrome de sin papeles. Ha sido retirado por fuerza mayor, pero ya están maquinando uno nuevo. ¿No hay cosas mejores que hacer? Inevitablemente acude la letra de Serrat: "niño, deja ya de joder con la pelota....".
 Y, sin embargo, y a pesar de los vicerrectorados de innovación, nunca ha habido una época mejor para que la Universidad sea creativa. Depende de nosotros. A pesar de los recortes, tenemos más recursos que antes, materiales y humanos. Se impone una racionalización. A pesar de Bolonia, el esfuerzo interuniversitario, los proyectos de investigación y másteres de excelencia, y el trabajo conjunto de profesores y alumnos (ya no se viene solo a escuchar), permitirá sacar adelante una docencia y una investigación de calidad, que debe abandonar el modelo insular a favor del archipiélago.

Si tienes 3 min recomiendo la entrada completa en el blog de José Luis Molinuevo: bienvenidos a la Universidad

16 noviembre 2011

¿Dónde debe publicar un profesor?

Pero ¿cómo y cuándo publicar? Aquí está el debate. El polémico economista George Monbiot (@GeorgeMonbiot) publicaba este verano un artículo que criticaba el círculo vicioso de las grandes editoriales académicas anglosajonas, que captan la producción científica y la dotan de validez ante la comunidad, pero que cobran elevados precios para permitir la lectura de dichos escritos. El coste de producción y distribución física de la revista en papel, así como el pago a los editores eleva los costes de producción, si bien deja grandes beneficios. El negocio es elevado y ha facilitado, como explica Monbiot, la creación de empresas cuasi monopolísticas. Y ahí es donde la nace la tentación de corrupción y el conflicto de interés. Desde Habermas, sabemos que la ciencia y la técnica no son neutrales.
  (...)
Pero algo empieza a cambiar. En el reciente encuentro University 2.0: Rebooting Learning Model in Higher Education se tocó este tema y el representante de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación reconoció que están trabajando en estas nuevas demandas. Puede ser una palanca de cambio. Quién sabe si Google Scholar o Academia.edu acabarán siendo referentes.

Juan Luis Manfredi (23 sept 2011) ¿Dónde debe investigar un profesor [blog post]. En Las escuelas de negocio y el futuro de la educación. Recuperado de
http://blogs.cincodias.com/escuelasdenegocio/2011/09/d%C3%B3nde-debe-publicar-un-profesor.html

10 noviembre 2011

the new education ecology

Qué interés demuestra Obama (y el resto de políticos) por el control de internet. 

Los distribuidores de conexión miran con atención hacia dónde se expande su mercado.

En la presentación este estudio de Pew Research Center’s Internet & American Life Project se muestra el aumento y rejuvenecimiento en los usos de redes sociales. Vemos en nuestras casas cómo los peques se desplazan ahora con sus Tuenti's hacia Facebook. Como hace unos años lo hicieron los jóvenes.

Creo que la ecología de la comunicación ofrece un buen marco para reflexionar en estos cambios. No lo es tanto que el uso de la tecnología garantice automáticamente (determinismo) un mejor aprovechamiento y aprendizaje (constructivismo). Y como ya he comentado a otros estudios en este mismos blog por esa línea van unas consideraciones finales en la presentación de algo a lo que no se puede llegar como conclusión con el tipo de estudio que hacen.

09 noviembre 2011

American Occupy Movement


Foto de fllujos en Twitter infografía vía Fernand0
The Occupy movement, like Facebook, serves as a platform to bring together those who have been separated by geography and social stratification these past few decades. I have seen Occupy Portland serve as a place for WWII veterans to talk with Iraq War protesters (many of whom are veterans themselves); I have seen Generation X professors holding interactive educational workshops for blue-collar babyboomers who never had the opportunity to attend college; I have seen people with Ron Paul signs and people passing out literature for the Socialist Party having perfectly amiable conversations about the best way to end the Federal Reserve system. The vital conversations that haven’t been happening in American society the past few decades are happening now on Occupied grounds, and for the most part, they’re happening at a mature, respectful level. I suppose in that respect, Occupy may have little in common with Facebook—though that might have something to do with people generally being more polite offline than on. But it seems evident that Occupy owes its immediate success to filling the same void that Facebook seeks to fill. Call it the need for the tribe, or the longing for community; call it the absence of fellowship or a sense of having been unplugged from the collective unconscious. There is a feeling in the pit of one’s stomach that we have lost something, and only now, as we rediscover just what that something is, do we begin to realize the damage its absence has done to our civilization.
The Portland Occupier (2011, nov 9). American Occupy Movement and the way futureward, part I [blog post]. Retrieved from http://portlandoccupier.tumblr.com/post/12558363126/american-occupy-movement-and-the-way-futureward-part-i

APA citation blog, twitter

Post post:
Artículo de Ülrich Beck sobre la pérdida de legitimidad del sistema institucional para una mayoría social que sufren la crisis, traducido y publicado en el diario El País y recomendado por @antonigr

08 noviembre 2011

el debate

DEBATE PRESIDENCIABLES ELECCIONES ESPAÑA 2011




tweet-tag "debate" 8 nov 2011











tweetreach "debate" 8 nov 2011






Análisis de RTVE

Análisis de redes sociales


análisis del sentimiento, reputación positiva o negativa de los tweeets, una información cualitativa que desdice resultados cuantitativos.