03 noviembre 2005

La generación Y, impacto juvenil de la conectividad

Una aficionada a series de tv, películas de cine y juegos ofrece su catálogo de protagonistas y apariciones favoritas en su página de geocities (Ishara). No es la única y a lo mejor tampoco las más acertada selección para caracterizar los gustos audiovisuales de los nacidos después de 1977 hasta los menores de 20. Traigo la listas y las fotos de sus favoritos como imágenes y ejemplos convenientes con el discurso recopilatorio sobre el origen, rasgos y características de los chicos y chicas de la conectividad. Describe la generación Y el marketiniano Gómez Escobar sobre tesis de una investigación cualitativa cultural realizada por Saatchi y Saatchi hace unos años, con entrevistas a un millar de adolescentes de Nueva York y varias ciudades estadounidenses. Las 500 horas de entrevistas en profunidad conducen a conclusiones sobre la estructura y el tipo familiar, la introducción tecnológica en los hogares, usos, costumbres y preferencias, que detalla y explica nuestro colega colombiano en su post.
Este tipo de investigación psico-demográfica pretende anticipar escenarios de hábitos y consumos. Para los publicitarios encuadra el próximo target objetivo, para los demás se divulga como una preparación para el público que nos viene.
Tal como se describe la generación Y podemos estar tocando raíces formativas que realmente se manifiesten a medio plazo. Hay que tener cuidado con que nuestra aceptación de estos estudios no funcione como promoción de esas mentalidades. No las juzgo. Simplemente, no me preocupa reducir la complejidad para disponer de escenarios más manejables por nuestros estrategas. Me importa el acierto en las descripciones y aproximaciones a lo que pasa y viene, aunque sean tan generales como los modelos generacionales. Otras "aproximaciones generacionales" como la generación del 2000 o del milenio me parecen mucho más superficiales, especialmente en los efectos (bien es verdad que hace más tiempo) que esperaban de los cambios con la sociedad de la información.
La psicodemografía ha ayudado a la publicidad estadounidense y probablemente haya tenido algunas proyecciones eficaces en la comunicación internacional de las grandes marcas.
En cualquier otro país, con culturas y economías diferentes, hay fenómenos que permiten establecer tiempos-eje, que rompan con la aparente monotonía de la sucesión histórica. Una guerra, paradigmáticamente, marcan a los nacidos y muy jóvenes con las consecuencias de la catástrofe y sus ecos en el tiempo. Se pueden considerar también bastante extendidos, en algún estrato social, roles y estereotipos de adultos con rasgos comunes a la hora de enfrentar el trabajo, el sentido protector de la familia, la participación ciudadana, etc. en parte como consecuencia de las dramáticas vivencias infantiles. Sin embargo, no todas las definiciones generacionales consiguen parecido acierto sobre su hipotética masa de públicos. Recuerdo entre las caracterizaciones recientes de generaciones más o menos globales: los baby-boomers, para otros generación de postguerra (SGM, IIWW, 1940-1957), la generación hippie (en el entorno de la aparente abundancia industrial), o la generación postmoderna, para otros generación X (de los 80 y 90) a la que se toma como antecedente de esta generación Y.

más
informe de Pew/Internet (2 nov 2005): el 57% de los teens son e-consumidores y creadores de e-contenidos.

No hay comentarios: