30 noviembre 2005

Desafíos para la comunicación y la cultura (Documentación y Poder 2005)

Gloria y yo hemos acudido a una nueva cita del activo grupo de comunicación del Consello da Cultura Galega. En esta ocasión sobre documentación y poder en la sociedad de la información-2005

Desafíos para la comunicación y la cultura (30 de noviembre de 2005, 10 - 12 horas)
Modera mi colega José Rúas de la Universidad de Vigo.

1º habla Bernardo Díaz Nosty, del consejo de InfoAmérica (artículos) uno de los impulsores de la Asociación Europea de Periodistas, que publicó el estado económico-político de los medios periodísticos españoles entre 1991 y 2002 (informes). Vocal de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO en el grupo de Comunicación Comienza en la línea de su análisis del estado de Internet en España con respecto a otros países europeos. Confía en que medidas más cualitativas, más allá de los estudios de estilo americano permitan disminuir el gap. El escenario de lo que comenta está más desarrollado en lo que dijo de lección magistral en la V Bienal Iberoamericana de la Comunicación.
Refiriéndose a la memoria colectiva digital, y a los documentalistas que comparten este congreso, habla del impacto de ciertos estilos de Internet para situar las “cartografías nacionales”, las culturas locales, haciéndose visibles, accesibles, etc.

Cuando toma la palabra por segunda vez después e intervenir los otros ponentes, dice que los docentes deben referirse al modelo español como entretenidista y políticamente marcado. Desaconseja líneas de desarrollo y planes demasiado académicos porque no nos encontramos en la situación de otros países europeos con modelos de medios más sociales y culturales, que sí han prestados buenos ejemplos de políticas de comunicación. Al término de su segunda intervención consigue aplausos del público en contra de las prácticas de los medios y de la realidad actual de los profesionales en ellos.

2º. Enric Saperas Lapiedra, con amplio currículo en universidades catalanas, es ahora director de uno de los más activos grupos de investigación desde la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid (perfil en el GEAC).
Se propone reflexionar, en abierto y de forma ensayística, sobre la transición que estamos viviendo en el sistema comunicativo. Para ello propone un paralelismo con los momentos iniciales de la radio, la producción sonora, el teléfono, el cine...(p. años 20)
Reconoce que no son marcos conceptuales originales, pero los considera interesantes para comunicadores y documentalistas. El cambio ha sido radical con lo que se estudió y se enseño en la transición (cuando cursó su carrera). Pero no ha terminado y conviven viejos sistemas con otros que se están creando. Empezó con la caída de en formatos comerciales monolíticos desde 1989. La matriz digital aportó una de las principales fracturas posibilitando una malla de comunicaciones realmente multimedia. Luego la creación de Internet. Parecía cumplirse algo de la aldea global de McLuhan, aunque no se cumplió eso de que sería apolítica. Por último, marca el cambio comunicativo la modificación y fragmentación de las audiencias. Internet y los otros cuatro factores han cambiado en definitiva la comunicación, sus agentes y su investigación.
Mirando hacia atrás como contexto para nuevas respuestas. Los grandes problemas que concentrarán probablemente los temas más importantes para la investigación venidera.
1. Como en los años 20 vuelve a ser muy importante estudiar la mediación global y local de los medios y con ello para predecir las funciones de los nuevos profesionales de la comunicación.
2. La investigación debe volver a plantearse los medios de cognición y las fórmula para representar a los acores sociales y sus entornos. En sus estudios de correlación entre el discurso político social y el discurso juvenil demuestra que se trata de un discurso básico. (¡Impacto de Internet!)
3. La alfabetización digital. Los pioneros del cine querían que nadie tuviera habilidades comunicativas deficientes, tampoco en los medios o en los anuncios.
4. La modernidad exige renovarse en el espíritu crítico
5. Las audiencias digitales, sólo pueden ser activas si saben usar de forma autónoma y no por consumo. Enseñar esto hoy con redes, móviles, mp3, decodificador de mp3 puede ser más difícil que introducir el teléfono en los 20.
6. me falta éste pero espero que con sus comentarios lo pueda completar.

Los estudiantes presentes -viene a decir- tienen la suerte de que todas las referencias al momento actual se refieren a la comunicación en la que se van a plantear los retos sociales y culturales del futuro inmediato.

Marcial Murciano, de la Universitat Autònoma de Barcelona, especialista en comunicación internacional y legislación española de los medios, con una intervención reciente sobre la formación académica de comunicadores ante la convergencia europea, pretende representar en esta mesa redonda o pannel, la función de las políticas de la comunicación en torno a los tres grandes avances de la democratización:

1er avance: Libertad de expresión sostiene el ejercicio democrático y debe ser una de las políticas esenciales (imprenta, libro y prensa han consolidado la democracia política). No ignora, aunque se refiere de pasada al comercialismo y la concentración de los medios de comunicación.

2. Las políticas de servicio público de la radio y la televisión han sido el eje de la modernidad cultural, en otros países europeos. Una democracia cultural que encumbra la calidad de los productos, la diversidad cultural y la participación ( al menos viéndose el individuo representado en el escenario público). En el momento presente, continúa se percibe la ausencia de políticas de integración y de cohesión social.

3. Escenario de innovación con las redes desde los noventa, puede estar avanzando hacia una democracia social. Valores de la industria y del comercio (como empleo, innovación, desarrollo, sostenibilidad, competencia, colaboración) pasan al discurso social en el que tienen que ser en adelante respondidos. No debemos llegar tarde a esta tercer modernidad, tecnológica, también por lo que supone de base para la modernidad política y la modernidad cultural.

2 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.